La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Queja número 21/2928

Una asociación de ciclistas se dirigió a esta Institución manifestando, textualmente, lo siguiente:

La Asociación "...", presenta la siguiente queja relativa al corte por obras del puente de La Señorita, entre Camas y Sevilla.

Desde el jueves 11 de febrero de 2021 se ha cortado la circulación entre Sevilla y Camas por el Puente de la Señorita.

Dicho corte se debe a las obras para la implantación de un carril BUS-VAO reversible desde la continuación de la Avenida Clara Campoamor (Camas) hasta la Avenida Carlos III (Sevilla), tramo en el que se encuentra el viaducto denominado Puente de la Señorita, promovidas por la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio; según la documentación de la obra el plazo de ejecución es de 6 meses.

A diario se desplazaban entre Sevilla y Camas por el tramo afectado cientos de ciclistas y cientos de peatones. (Según los datos recogidos por la Agencia de Obra Pública de Andalucía de uso del Puente de la Señorita por ciclistas entre junio y diciembre de 2015, la media diaria fue de 839 ciclistas, pero hubo muchas semanas por encima de 7.000 ciclistas por semana, con una distribución media superior al 14% de martes a jueves, lo que quiere decir que muchas semanas, de martes a jueves transitaron por el Puente de la Señorita más de 980 ciclistas, probablemente de forma mayoritaria desplazamientos obligatorios por trabajo, estudios o compras).

Según la documentación de obra y la información de que disponemos, la planificación no contempla la ejecución de la obra en tramos de forma compatible con la circulación de bicicletas y peatones, y no se ha contemplado ningún itinerario alternativo para el desplazamiento de ciclistas y peatones.

Este olvido de los peatones y ciclistas manifiesta:

una falta total de sensibilidad hacia las personas cuando se desplazan de esa forma por parte de los actores implicados, técnicos y responsables de la Consejería;

un análisis incompleto por parte de los técnicos, ya que en la documentación de la obra sólo se habla de la afectación a las líneas de autobuses, y no se hace mención alguna a la afectación a los peatones y ciclistas;

una deficiente supervisión por parte de los responsables de la Consejería al no haberse percatado de dicha circunstancia;

una falta de coordinación entre las diversas áreas de la Consejería, puesto que el citado tramo está dentro del Plan Andaluz de la Bicicleta, y no se ha emitido ningún estudio sobre la afectación de la obra al mismo y a los usuarios del mismo.

..., el Club ..., el Club ..., además de otras asociaciones y otras personas a título individual, hemos formulado quejas a la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, en las que solicitamos que se dividiera la obra de forma longitudinal en dos, de forma que se posibilite la circulación de peatones y ciclistas por la franja longitudinal que no esté en obras en cada momento, o se arbitre otra solución adecuada para permitir el tránsito de peatones y ciclistas durante las obras, y que se convocara una reunión con la señora consejera para abordar tanto la necesidad de planificar las alternativas ciclistas y peatonales en las obras ejecutadas por esta consejería, como para conocer cómo se va a reimpulsar el Plan Andaluz de la Bicicleta y las infraestructuras de transporte ciclista en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Algunas de las asociaciones hemos recibido respuesta a nuestras quejas con fecha 18 de marzo y posteriores. En las respuestas, firmadas por la Jefa de Servicio de Infraestructuras del Transporte, se dice que “entre la cartelería de obra se informa de pasos alternativos para ciclistas y peatones, estas vías alternativas son: Puente de ‘La Corta’ (Acerado SE-30) y Puente de San Juan (Puente de Hierro)”.

Esta cartelería se colocó en las mismas fechas en las que se emitieron las respuestas, puesto que hemos visitado la obra en varias ocasiones y no estaba al inicio de la misma, ha sido colocada en la semana del 18 de marzo.

Dichos “pasos alternativos”, además de no estar señalizados adecuadamente desde el propio puente de la Señorita para que los usuarios puedan seguirlos, suponen rodeos de entre 5 y 6 km. Estas distancias, para una persona en bicicleta que circule a 15 km/h, velocidad no alcanzable por todos, implica un retraso de 20 minutos, y para un peatón que circule a 5 km/h, velocidad tampoco alcanzable por todos, implica un retraso de una hora, algo no admisible para estas personas que se mueven por su propio esfuerzo muscular.

Nos preguntamos si los técnicos y responsables de la Consejería se han planteado estos retrasos, y si lo han hecho, si serían capaces de hacer lo mismo con un desvío de una vía para vehículos de cuatro o más ruedas en el entorno metropolitano: ¿los desviarían ocasionando un retraso de una hora?.

Es evidente que la Consejería trata con distinto criterio a una persona según el medio de desplazamiento que usa, y que trata de forma discriminatoria a las personas cuando se mueven por su propio esfuerzo, de forma sostenible, poniendo en entredicho que realmente tengan interiorizada la “sostenibilidad”, a pesar de que usan a diario esa palabra.

Esta actuación de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, no tenemos noticia de que haya sido cuestionada por los ayuntamientos de Camas y Sevilla, por lo que es evidente que estas administraciones locales tienen la misma sensibilidad y aceptan el mismo criterio discriminatorio de la Consejería hacia las personas cuando se desplazan por su propio esfuerzo, de forma sostenible.

En consecuencia, formulamos la QUEJA correspondiente, dirigida a la administración que ejecuta las obras y a las administraciones locales en cuyos municipios se llevan a cabo, es decir,

Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio

Ayuntamiento de Sevilla

Ayuntamiento de Camas

a fin de que se tengan en cuenta las anteriores consideraciones y se proceda de forma urgente a dividir la obra de longitudinalmente en dos, posibilitando la circulación de peatones y ciclistas por la franja longitudinal que no esté en obras en cada momento.

Esta solución es perfectamente viable, puesto que ancho del carril bus más el carril bici es de 5,90 m, y el tablero del puente tiene un ancho de 8,74 m entre bordillos y de casi 11 m entre las barandillas; y fuera del tablero hay espacio suficiente para habilitar unas rampas provisionales que permitan el acceso al tablero. De este modo queda espacio para hacer el Itinerario alternativo que viene prescrito en el Art. 27.5 del Decreto 293/2009, de 7 de julio, por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía. Una vez finalizada la obra se podría aprovechar este espacio "sobrante" en el tablero para hacer un paseo peatonal con bancos.”

Admitimos la queja a trámite y solicitamos informe a la Delegación Territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio en Sevilla, que en su respuesta informaba que las obras que comenzaron el día 11 de febrero, con un plazo de ejecución previsto de 6 meses, finalmente se ejecutaron en tan solo 3 meses, reduciendo por tanto el tiempo de corte de la vía.

Durante la ejecución de las obras, no se había permitido el paso a ningún viandante/ciclista, estando esto debidamente señalizado de acuerdo con la normativa vigente en ambos lados de la vía. (Instrucción 8.3 señalización en obras).

Respecto las deficiencias observadas:

- En relación a los elementos de seguridad dispuestos para evitar la invasión de coches en el carril bici, indicaban que elementos de similares características estaban dispuestos con anterioridad a la ejecución de la obra, por lo que no se habían introducido nuevos elementos que modificaran las condiciones de acceso o seguridad en las vías, dado que estos existían con anterioridad a las obras. La entrada de vehículos continuaba siendo una situación que generaba una mayor problemática de seguridad vial que la expresada en el escrito de la asociación reclamante.

- Las actuaciones llevadas a cabo en la zona de actuación eran actuaciones de rehabilitación, motivo por el cual se había mantenido los itinerarios de tráfico existentes con anterioridad a la obra, no habilitando nuevos itinerarios, ya fueran de peatones u otros vehículos que no existieran previamente Por otro lado, indicaban que el ámbito de actuación del proyecto, en lo que al carril bici se refería se ceñía al carril bici ya existente en el municipio de Sevilla, no pudiendo modificar ni extender la longitud del mismo, dado que esta actuación excedería del ámbito competencial de la Consejería.

- En relación a la posibilidad de iluminar la actuación, se indicaba que anteriormente a la actuación ejecutada la zona no disponía de iluminación, excediéndose en todo caso de la actuación de rehabilitación, incorporar la iluminación, lo cual por otro lado no tendría mucho sentido al no disponer de ella ni el tramo anterior ni el posterior al puente.

Con esta información, entendiendo que el asunto planteado se encontraba en vías de solución, dimos por concluidas nuestras actuaciones.

Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en la queja 21/1094 dirigida a Ayuntamiento de Coín (Málaga)

Ver asunto solucionado o en vías de solución

Con base en el informe recibido, la documentación que obra en la queja y la normativa que resulta de aplicación al presente caso, esta Institución en virtud del artículo 29 de la Ley 9/1983, de 1 de diciembre, del Defensor del Pueblo Andaluz, formula Resolución al Ayuntamiento de Coín en el sentido de que se adopten las medidas oportunas para que se ponga en funcionamiento efectivo el Registro Público Municipal de Demandantes de Vivienda Protegida; así como que, en caso de estimarlo necesario, solicite a la Delegación Territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio en Málaga y a la Diputación Provincial de Málaga la asistencia necesaria para la creación y el mantenimiento del registro público municipal de demandantes de vivienda protegida, conforme al artículo 36 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de del Régimen Local, y al artículo 23 de la Ley 1/2010, de 8 de marzo, Reguladora del Derecho a la Vivienda en Andalucía.

ANTECEDENTES

1.- Con fecha de 2 de febrero de 2021 se recibió en esta Institución escrito de queja en el que el compareciente nos trasladaba la situación de desahucio a la que se enfrentaba por falta pago.

2.- Admitida a trámite la queja, esta Institución acordó requerir la emisión de informe a ese Ayuntamiento el 23 de febrero de 2021.

3.- Ante su falta de respuesta, reiteramos nuestra petición con fechas 8 de abril y 12 de mayo de 2021.

4.- El 30 de julio de 2021 recibimos su informe en el que nos indica lo siguiente: “Aunque en estos momentos el Ayuntamiento de Coín no dispone de Registro Municipal de Demandantes de Vivienda Protegida, nos encontramos en proceso”.

CONSIDERACIONES

Primera.- La Ley 1/2010, de 8 de marzo, Reguladora del Derecho a la Vivienda en Andalucía, desarrolla, de conformidad con lo previsto en el artículo 47 de la Constitución y en el artículo 25 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, el derecho a una vivienda digna y adecuada.

Para facilitar el ejercicio efectivo del derecho se recogen en el Título II de la citada Ley los instrumentos de las administraciones públicas andaluzas. Particularmente, el artículo 16 recoge que los registros públicos municipales de demandantes de vivienda protegida son los instrumentos básicos para la determinación de las personas solicitantes de la vivienda protegida. Por ello, conforme establece el artículo 16.2, los ayuntamientos están obligados a crear y a mantener el registro de manera permanente, en las condiciones que se determinen reglamentariamente. Asimismo, se prevé que los ayuntamientos deberán facilitar información mediante copia electrónica del registro a la consejería con competencias en materia de vivienda.

Mediante el Decreto 1/2012, de 10 de enero, se aprobó el Reglamento Regulador de los Registros Públicos Municipales de Demandantes de Vivienda Protegida, dando así cumplimiento a la Ley 1/2010, estableciendo la regulación general de carácter mínimo de los mismos, y fijando el marco jurídico y los criterios generales a seguir por las bases reguladoras de cada registro municipal, en relación al procedimiento de selección de las personas adjudicatarias de vivienda protegida.

Dichos registros son, por tanto, instrumentos fundamentales para el conocimiento de las personas solicitantes de vivienda protegida y las necesidades de vivienda existentes en cada localidad, determinante de la política municipal de vivienda, que tendrá su reflejo en los planes municipales de vivienda y suelo, tendentes a la satisfacción del derecho a una vivienda.

Se establece así que los citados registros públicos municipales tendrán carácter municipal, siendo gestionados por cada municipio de forma independiente. Las bases reguladoras de los registros, así como sus modificaciones, deberán ajustarse a lo establecido en el referido Reglamento Regulador, debiendo ser informadas por la consejería competente en materia de vivienda y aprobadas por el correspondiente Ayuntamiento del que dependa el registro.

Asimismo, el artículo 23 de la Ley 1/2010 prevé que la Administración de la Junta de Andalucía establecerá, en la forma que se determine reglamentariamente, un sistema de ayudas a los ayuntamientos para la elaboración, aprobación y revisión de los planes municipales de vivienda y suelo, así como para la creación y el mantenimiento de los registros públicos municipales de demandantes de vivienda protegida.

Segunda.- A pesar de dicha obligación de los ayuntamientos de crear y mantener sus registros municipales de vivienda protegida, en vigor desde el año 2010, todavía nos encontramos con municipio que carecen o no tienen en funcionamiento efectivo este instrumento básico de la política de vivienda.

Esta Institución no ignora las dificultades que ayuntamientos de pequeño tamaño tienen para poner en marcha regulaciones y políticas municipales, pero ello no excusa que más de diez años después de establecerse la obligación aún no se haya creado el registro municipal de demandantes de vivienda protegida.

Como hemos expuesto en la primera consideración, los registros son instrumentos fundamentales para el conocimiento de las necesidades de vivienda y la política municipal de vivienda. Por ello, no se puede alegar como excusa que no haya vivienda pública disponible, pues es precisamente la obligación de las administraciones públicas promover el acceso a una vivienda digna y adecuada a través de una política de actuaciones en materia de vivienda protegida y suelo y de apoyo a la conservación, mantenimiento, rehabilitación y calidad del parque de viviendas existente.

Tercera. En relación con las dificultades que puedan tener los municipios, la normativa prevé diversos mecanismos de asistencia y ayudas para que los Ayuntamientos puedan desempeñar adecuadamente sus competencias.

Así, el artículo 36.1.b) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de del Régimen Local señala que, entre otras, es competencia propia de la Diputación la asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a los Municipios, especialmente los de menor capacidad económica y de gestión.

El apartado 2 de este precepto legal dispone asimismo que la Diputación garantiza el desempeño de las funciones públicas necesarias en los Ayuntamientos y les da soporte para la tramitación de procedimientos administrativos y realización de actividades materiales y de gestión, asumiéndolas cuando aquéllos se las encomienden.

Asimismo, el artículo 23 de la Ley 1/2010, de 8 de marzo, Reguladora del Derecho a la Vivienda en Andalucía prevé que la Administración de la Junta de Andalucía establecerá, en la forma que se determine reglamentariamente, un sistema de ayudas a los ayuntamientos para la elaboración, aprobación y revisión de los planes municipales de vivienda y suelo, así como para la creación y el mantenimiento de los registros públicos municipales de demandantes de vivienda protegida.

Por todo lo anterior, y de conformidad a la posibilidad contemplada en el artículo 29 de la Ley 9/1983, de 1 de diciembre, reguladora del Defensor del Pueblo Andaluz, nos permitimos trasladarle la siguiente

RESOLUCIÓN

RECORDATORIO de los deberes legales recogidos en los preceptos recogidos en el cuerpo de la presente resolución y a los que se debe dar inmediato y debido cumplimiento.

RECOMENDACIÓN 1. - para que, por parte del Ayuntamiento de Coín, se adopten las medidas oportunas para que se ponga en funcionamiento efectivo el Registro Público Municipal de Demandantes de Vivienda Protegida.

RECOMENDACIÓN 2. - para que, en caso de estimarlo necesario, el Ayuntamiento de Coín solicite a la Delegación Territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico en Málaga y a la Diputación Provincial de Málaga la asistencia necesaria para la creación y el mantenimiento del registro público municipal de demandantes de vivienda protegida, conforme al artículo 36 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de del Régimen Local, y al artículo 23 de la Ley 1/2010, de 8 de marzo, Reguladora del Derecho a la Vivienda en Andalucía.

Esperamos confiadamente que en el plazo no superior a un mes nos facilite respuesta escrita a la presente Recomendación donde ponga de manifiesto la aceptación de la Resolución formulada o, en su caso, exponga las razones que estime oportunas para no aceptarla.

Por lo que respecta a la situación de la familia interesada en la presente queja, a la vista del informe facilitado se observa que por parte de esa administración municipal se les está prestando una atención adecuada, si bien lo cierto es que difícilmente van a poder acceder a una nueva vivienda de alquiler con su actual capacidad económica.

A este respecto le trasladamos que esta Institución se encuentra especialmente sensibilizada y muy preocupada por el grave problema de vivienda que existe en nuestra comunidad autónoma para las personas con menores recursos económicos.

Por ello, consideramos que por parte de las administraciones públicas se debe continuar trabajando con la finalidad de que se pongan en marcha medidas y actuaciones que permitan incrementar la oferta de viviendas de alquiler social y facilitar el acceso a la vivienda.

No en vano la Ley 1/2010, de 8 de marzo, del Reguladora del Derecho a la Vivienda en Andalucía, en su artículo 1, establece que la misma tiene por objeto garantizar, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía y al amparo de lo previsto en el artículo 56.1 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, el derecho constitucional y estatutario a una vivienda digna y adecuada, del que son titulares las personas físicas con vecindad administrativa en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las condiciones establecidas en la misma.

En el marco de las citadas condiciones, la ley regula un conjunto de facultades y deberes que integran este derecho, así como las actuaciones necesarias que para hacerlo efectivo corresponden a las administraciones públicas andaluzas y a las entidades públicas y privadas que actúan en el ámbito sectorial de la vivienda.

A estos efectos, la Administración de la Junta de Andalucía y las administraciones locales, en el marco del principio de subsidiariedad, dentro de los ámbitos competenciales correspondientes determinados en el Estatuto de Autonomía para Andalucía y demás legislación aplicable, promoverán el acceso a una vivienda digna y adecuada a través de una política de actuaciones en materia de vivienda protegida y suelo y de apoyo a la conservación, mantenimiento, rehabilitación y calidad del parque de viviendas existente.

En este sentido, ha de recordarse que el artículo 4 de la citada ley dispone que la actividad que realicen las administraciones públicas andaluzas en desarrollo de la misma deberá dirigirse a hacer efectivo el ejercicio del derecho constitucional y estatutario a una vivienda digna y adecuada, mediante:

a) El ejercicio de las potestades de planeamiento urbanístico, de manera que posibilite el acceso a la vivienda de promoción libre para aquellas personas que tengan recursos económicos suficientes.

b) El ejercicio de las potestades de planeamiento urbanístico, la promoción y acceso a una vivienda protegida, en propiedad o en arrendamiento, a las personas titulares del derecho que cumplan con las condiciones establecidas en el artículo 5 de la presente ley.

c) El favorecimiento del alojamiento transitorio.

d) La promoción de la rehabilitación y conservación del parque de viviendas existente.

e) El ejercicio de las potestades de inspección administrativa y sancionadora en materia vivienda.

f) Actuaciones de fomento para evitar la existencia de viviendas deshabitadas.

Asimismo, el el artículo 20.1 dispone que “Las Administraciones Públicas Andaluzas favorecerán el alojamiento transitorio de las personas físicas con riesgo de exclusión social y vecindad administrativa en la Comunidad Autónoma de Andalucía, que no puedan acceder a una vivienda protegida y respecto de las cuales quede acreditada su necesidad habitacional a través de los servicios sociales de los Ayuntamientos de los municipios en los que residan”.

Por ello, consideramos que ese Ayuntamiento debe continuar trabajando con la finalidad de que se pongan en marcha medidas y actuaciones que permitan incrementar la oferta de viviendas de alquiler social.

Jesús Maeztu Gregorio de Tejada Defensor del Pueblo Andaluz

Queja número 21/6808

La persona reclamante manifestaba que el 1 de junio de 2021 su madre solicitó la Tarjeta de Aparcamiento para personas con movilidad reducida, tras haberla perdido y haber puesto la denuncia correspondiente en la policía, a través de la ventanilla electrónica de la Consejería de la Junta de Andalucía, al tener una discapacidad motora, reconocida oficialmente, superior al 66%, teniendo que moverse a cualquier lugar con silla de ruedas, sin haber tenido noticia alguna sobre la resolución, apareciendo siempre "Solicitud en tramitación".

Por ello solicitaba nuestra intervención por dicho retraso, solicitando conocer el plazo estimado para recibir la acreditación de Tarjeta de Aparcamiento para personas con movilidad reducida.

Admitimos la queja a trámite y solicitamos informe a la Delegación Territorial de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación en Sevilla, que nos respondió que el CVO procedió a emitir duplicado del documento referido. No obstante, debido a un error informático dicha tarjeta fue emitida con posterioridad a la caducidad de la misma, sin que se hubiera producido actualización de la fecha de validez. Por este motivo, con fecha 3 de diciembre de 2021 se procedió a emitir una nueva tarjeta con la fecha actualizada, previa comunicación telefónica de todo el proceso a las personas interesadas.

En vista de esta información, dimos por concluidas nuestras actuaciones.

Queja número 18/4976

Ante la falta de respuesta del Ayuntamiento de Lucena del Puerto a nuestra petición de informe para conocer si, finalmente, el solar objeto de la presente queja, había pasado a encontrarse en las debidas condiciones de seguridad, salubridad y ornato y debidamente vallado, de conformidad con lo establecido en el artículo 29.1 de la Ley 9/1983, de 1 de diciembre, del Defensor del Pueblo Andaluz, formulamos Resolución en el sentido de que se indicara sin nuevas demoras si la propiedad del solar en cuestión había procedido a llevar a cabo las actuaciones de limpieza y vallado del mismo o, de no ser así, si se iba a proceder a su ejecución subsidiaria por parte municipal.

En la primera respuesta municipal se señalaba que se había concedido un nuevo plazo al titular del solar para que procediera a su limpieza y adecentamiento.

En la siguiente respuesta se nos informó que por parte de los titulares de los terrenos, se había procedido en varias ocasiones a la limpieza de éstos. En consecuencia, entendiendo aceptada la Resolución formulada, dimos por concluidas nuestras actuaciones.

Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en la queja 21/4551 dirigida a Ayuntamiento de Casariche (Sevilla)

Ante la falta de respuesta del Ayuntamiento de Casariche a nuestra petición inicial de informe, de conformidad con lo establecido en el artículo 29.1 de la Ley 9/1983, de 1 de diciembre, del Defensor del Pueblo Andaluz, se le formula Resolución en el sentido de que dicte resolución a la mayor brevedad posible al escrito de la persona reclamante, que resulta objeto de la presente intervención del Defensor del Pueblo Andaluz.

ANTECEDENTES

Con fecha 19 de agosto de 2021 interesábamos de ese Ayuntamiento el envío del preceptivo informe solicitado en el curso de la investigación del expediente de queja que se tramita con el número de referencia que se indica en el encabezamiento de este escrito.

La petición de ese informe no ha sido atendida por lo que, como conoce, nos hemos visto obligados reiterar en una ocasión dicha petición con fecha 14 de octubre de 2021 (se remiten copias de los documentos citados).

Esta Institución debe manifestar de manera expresa la deficiente atención que ha prestado a las labores de investigación. Debemos señalar la demora en atender las solicitudes que le hemos dirigido en sucesivas ocasiones, junto a la falta de respuesta a las cuestiones requeridas para analizar el caso concreto. Esa situación ha provocado un retraso innecesario y perjudicial en la tramitación del expediente a lo que se suma la dificultad para evaluar con mayor detalle los motivos de la queja.

Creemos oportuno significar ante todo esta valoración, esperando que tal incidente producido en el presente expediente de queja no derive en una falta de colaboración que motive la adopción de medidas reprobatorias formales.

En cuanto a la cuestión analizada en el presente expediente de queja y a pesar de la falta de información concreta que le ha sido solicitada, esta Institución debe ofrecerle sus valoraciones.

Así, la persona reclamante nos exponía que con fecha 28 de junio de 2021, presentó en ese Ayuntamiento escrito planteando un tema de salubridad relacionado con falta de conservación de un solar donde hay un edificio ruinoso y se concentran palomos, sin haber recibido contestación (se adjunta copia).

A la vista de ello, debemos trasladarle las siguientes

CONSIDERACIONES

Primera.- El silencio de esa esa Alcaldía supone un incumplimiento del deber legal de colaborar con esta Institución en sus investigaciones e inspecciones.

Segunda.- El artículo 21.6 de la Ley 39/2015, de 1 de Octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, establece que el personal al servicio de las Administraciones Públicas que tenga a su cargo el despacho de los asuntos, así como los titulares de los órganos administrativos competentes para instruir y resolver son directamente responsables, en el ámbito de sus competencias del cumplimiento de la obligación legal de dictar resolución expresa en plazo. El incumplimiento de dicha obligación dará lugar a la exigencia de responsabilidad disciplinaria, sin perjuicio de la que hubiere lugar de acuerdo con la normativa aplicable.

Tercera.- Como norma fundamental del ordenamiento jurídico propio, el Estatuto de Autonomía para Andalucía (art. 31) garantiza el derecho a una buena administración, que comprende el derecho de todos ante las Administraciones Públicas, a participar plenamente en las decisiones que les afecten, obteniendo de ellas una información veraz, y a que sus asuntos se traten de manera objetiva e imparcial y sean resueltos en un plazo razonable.

Por su parte, de acuerdo con los artículos 133 del Estatuto de Autonomía para Andalucía y 103 de la Constitución, esa Administración debe actuar de acuerdo con una serie de principios, entre ellos, los de eficacia, eficiencia, simplificación de procedimientos, transparencia, buena fe, protección de la confianza legítima y proximidad a los ciudadanos, así como sometimiento a la Constitución, al Estatuto y al resto del ordenamiento jurídico.

A la vista de todo ello y de conformidad con lo establecido en el artículo 29.1 de la Ley 9/1983, de 1 de Diciembre, del Defensor del Pueblo Andaluz, formulamos a Vd. la siguiente

RESOLUCIÓN

RECORDATORIO 1. - del deber legal de colaboración contenido en el artículo 19, apartado 1, de la Ley reguladora de esta Institución, ya citada, por el que los poderes públicos de la Comunidad Autónoma están obligados a auxiliar, con carácter preferente y urgente, al Defensor del Pueblo Andaluz en sus investigaciones e inspecciones.

RECORDATORIO 2. -  del artículo 21 de la Ley 39/2015, de 1 de Octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y del artículo 31 del Estatuto de Autonomía para Andalucía que garantiza el derecho a una buena administración, comprendiendo el derecho de todos a que sus asuntos sean resueltos en un plazo razonable.

RECOMENDACIÓN consistente en la necesidad de dictar resolución a la mayor brevedad posible al escrito de la persona reclamante, que resulta objeto de la presente intervención del Defensor del Pueblo Andaluz

Jesús Maeztu Gregorio de Tejada Defensor del Pueblo Andaluz

Queja número 19/7056

Iniciamos esta actuación de oficio con objeto de conocer las circunstancias que habían provocado reiterados cortes de luz en varios municipios de la Sierra Sur de Sevilla.

En el curso de esta actuación solicitamos la colaboración de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Sevilla, como Administración competente en materia de energía, así como a la compañía Endesa a fin de solicitarles información en relación con el asunto objeto de la presente queja de oficio.

Por la información recabada pudimos conocer que las causas de los cortes de luz serían muy variadas, tanto microcortes causados por avifauna y agentes atmosféricos, como cortes de gran duración a causa de derivaciones particulares mal atendidas. El plan de la distribuidora para paliar estos problemas se centraría en la instalación de telemandos para reducir el tiempo de respuesta y la previsión de inversiones para una alimentación en retorno de dos líneas que permitiría reducir las afecciones de líneas particulares. Sin embargo, el problema originado por la avifauna resultaría más complejo de abordar al tratarse de especies protegidas.

En febrero de 2021 recibíamos las quejas de algunos Ayuntamientos afectados ante la reiteración de cortes de luz. Señalaban que no se trataba de problemas puntuales de avería o simples reparaciones, sino de una necesaria e inaplazable inversión en la mejora de los centros de transformación y en toda la red de tendido eléctrica de la zona.

Solicitábamos de nuevo la colaboración de Endesa para que pudiera informarnos sobre la ejecución de los planes de inversión previstos en la zona. Por otra parte, requerimos nuevamente a la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Sevilla conocer las medidas que pudiera adoptar a fin de mejorar la calidad del suministro eléctrico.

De acuerdo con la información proporcionada, el Plan de Inversiones de la distribuidora para el trienio 2022-2024 incluye observaciones relativas a las incidencias en la calidad del suministro (microcortes por avifauna y agentes atmosféricos, averías por derivaciones particulares) y posibles soluciones (instalaciones de telemandos y cierre de dos líneas).

Desde la Administración se ha insistido en agilizar la construcción de la nueva línea eléctrica entre Osuna y El Saucejo, de manera que se disponga de un doble circuito.

Durante 2021 se habrían ejecutado algunas de las medidas, que en pocos meses estarían en explotación, y que ayudarán a remediar los problemas de los municipios de la Sierra Sur de Sevilla.

De acuerdo con lo anterior, valoramos que el asunto que motivó la tramitación de la presente queja de oficio se encontraba en vías de solución y procedimos al cierre de la queja.

Trabajamos por el futuro de los centros específicos de Educación Especial

El Defensor del Pueblo andaluz y Defensor de la Infancia y Adolescencia, Jesús Maeztu, se ha reunido hoy con la directora general de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, Almudena García Rosado. Maeztu, con la responsable del Área de Infancia, Maite Salces, ha trasladado las preocupaciones del movimiento asociativo sobre la situación futura de los centros específicos de Educación Especial. El Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía y la responsable de la Junta de Andalucía en esta materia han compartido su interés por trabajar juntos en la búsqueda de soluciones, siempre con la premisa de anteponer el interés superior del alumnado más vulnerable.

Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en la queja 21/5503 dirigida a Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Delegación Territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación en Córdoba

El Defensor del Pueblo Andaluz formula Resolución por la que recomienda a la Delegación Territorial de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación en Córdoba que, sin más dilación, se dicte resolución que ponga término al procedimiento de la persona afectada, aprobando definitivamente, en su caso, el reconocimiento y concesión de la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía, en el supuesto de que reúna los requisitos exigidos para ello en la normativa vigente, y con ello permitir un mínimo de subsistencia a las personas en situación de vulnerabilidad social demandantes de esta prestación garantizada que se encuentran en una situación límite y que la falta de estos ingresos, los coloca en una situación de verdadera urgencia social que les impide subvenir a necesidades tan básicas como la alimentación, el vestido, vivienda y suministros básicos.

ANTECEDENTES

1.- Con fecha 22/07/2021, compareció en esta Institución D (...), y en su queja nos trasladaba la demora en resolver su solicitud de Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía que había solicitado en noviembre de 2020.

2.- Con fecha 17/11/2021, hemos recibido el informe de esa Delegación en el que se nos informa que “Con fecha 14 de octubre de 2021 se emite requerimiento de documentación, notificado a la persona interesada el 26 de octubre de 2021, en el que se solicita: “APORTAR CERTIFICADO DE EMPADRONAMIENTO HISTÓRICO-FAMILIAR”.

(...) En caso de que se reunieran todos los requisitos necesarios para poder acceder a esta prestación los efectos económicos se producirán a partir del primer día del mes siguiente a la fecha de solicitud, siendo por tanto los efectos económicos desde el 01/12/2020.”

3.- Trasladado dicho informe a la promotora de la queja, esta nos alega la falta de resolución expresa de su solicitud, incidiendo la promotora en fecha 30 de noviembre de 2021, en que ya presentó la documentación requerida por esa Delegación Territorial.

A la vista de cuanto antecede, estimamos oportuno efectuar las siguientes

CONSIDERACIONES

Nos ocupamos en la presente queja de un tema recurrente en esta Defensoría, que es la demora en la resolución de la renta mínima de inserción social de Andalucía, regulada en el Decreto-ley 3/2017, de 19 de diciembre, por el que se regula la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía, en el marco de los derechos reconocidos en el texto de la Constitución española y el Estatuto de Autonomía de Andalucía.

Se trata de una prestación económica garantizada del Sistema Público de Servicios Sociales en Andalucía orientada a la erradicación de la marginación y la desigualdad y a la lucha contra la exclusión social, incorporando un itinerario a través de un plan de inclusión y/o inserción social, que además se contempla de forma expresa en el artículo 42 de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, con reconocimiento de su carácter de derecho subjetivo y exigible a las Administraciones Públicas.

No podemos obviar que se constituye como un instrumento para frenar e invertir los procesos de vulnerabilidad y exclusión social que conlleva a la población que se encuentra en dichas situaciones, a la incapacidad de ejercer derechos sociales y entre sus fines, nos encontramos, reducir la tasa de pobreza y de exclusión social en Andalucía.

El procedimiento administrativo para su concesión se regula de forma expresa en el artículo 32.2 de la norma reguladora, donde se prevé que el plazo para resolver y notificar la resolución será de dos meses a contar desde el día primero del mes siguiente a la fecha de entrada de la solicitud en el órgano competente para resolver, y de cumplirse todos los requisitos exigidos en la norma, se traduce en una prestación económica mensual que se devenga a partir del día primero del mes siguiente al de la fecha de entrada de la solicitud en el órgano competente para resolver, y su duración inicial será de doce meses.

Con lo que, a partir del tercer mes, la ciudadanía tendría derecho a su regular percepción de reunir los requisitos para ello, y de esta forma atender a las situaciones sociales de urgencia y exclusión que acompañan estas peticiones.

En tanto que procedimiento administrativo se le aplican las reglas del derecho a una buena Administración contemplado en el artículo 103.1 de la Constitución española que regula que la Administración Pública debe actuar, entre otros, conforme al principio de eficacia, el artículo 31 del Estatuto de Autonomía para Andalucía que pretende garantizar a la ciudadanía que sus asuntos se resuelva en un plazo razonable y el artículo 5.1.d) de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de Administración de la Junta de Andalucía, que incluye dentro del principio de buena administración el derecho de la ciudadanía a que sus asuntos sean resueltos en un plazo razonable.

Abundando en el plazo máximo para resolver, traemos a colación el artículo 21, párrafo 1, de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del PACAP, que establece que la Administración está obligada a dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a notificarla cualquiera que sea su forma de iniciación, sin que en ningún caso la Administración se pueda eximir de esta obligación de dictar resolución expresa.

Es innegable que la demora administrativa que se está produciendo en el reconocimiento y resolución de la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía, vulnera la normativa autonómica de aplicación, tanto por lo que se refiere a los principios rectores del funcionamiento de la Administración en general, como a los que inspiran la normativa reguladora de la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía, citadas con anterioridad.

Por todo lo anteriormente expuesto, y de conformidad a la posibilidad contemplada en el artículo 29 de la Ley 9/1983, de 1 de diciembre, reguladora del Defensor del Pueblo Andaluz, nos permitimos trasladarle

RESOLUCIÓN

RECORDATORIO de los deberes legales recogidos en los preceptos citados en el cuerpo de la presente resolución y a los que se debe dar inmediato y debido cumplimiento.

RECOMENDACIÓN. - para que sin más dilación, se dicte resolución que ponga término al procedimiento de la persona afectada, aprobando definitivamente, en su caso, el reconocimiento y concesión de la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía, en el supuesto de que reúna los requisitos exigidos para ello en la normativa vigente, y con ello permitir un mínimo de subsistencia a las personas en situación de vulnerabilidad social demandantes de esta prestación garantizada que se encuentran en una situación límite y que la falta de estos ingresos, los coloca en una situación de verdadera urgencia social que les impide subvenir a necesidades tan básicas como la alimentación, el vestido, vivienda y suministros básicos.

Jesús Maeztu Gregorio de Tejada Defensor del Pueblo Andaluz

El Defensor del Pueblo andaluz aborda las preocupaciones de la provincia en su reunión con la delegada de la Junta en Huelva

El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu Gregorio de Tejada, ha abordado hoy las principales preocupaciones de la ciudadanía de la provincia de Huelva en una reunión de trabajo con la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Bella Verano. El titular de la Institución ha avanzado unos primeros datos provisionales de su balance de 2021 que, en lo que respecta a Huelva, ha ofrecido unos resultados de más de un millar de actuaciones, en concreto, más de 570 quejas gestionadas y 577 consultas.

En rueda de prensa posterior a la reunión que ha mantenido con la delegada provincial y, a continuación, con los delegados territoriales de la Administración andaluza en la provincia, Jesús Maeztu ha detallado que los onubenses que se han dirigido a la Defensoría el pasado año expusieron como principales motivos de preocupación los relacionados con las áreas temáticas de servicios sociales, salud, consumo, prisiones y medio ambiente. En concreto, un 47% de los asuntos estuvieron relacionados con políticas sociales; un 16% con justicia; un 15% con administraciones públicas, tributos y ordenación económica; un 14% con políticas territoriales, y un 8% con servicios de interés general y consumo.

Asimismo, el Defensor del Pueblo andaluz ha destacado que la provincia de Huelva es, proporcionalmente, la que en mayor porcentaje supera su peso poblacional en cuanto a las actuaciones que demanda de la Defensoría. Esto es que, si la provincia de Huelva representa en la comunidad autónoma un 6% del total de la población, en cuanto a la distribución territorial de las acciones que acomete el Defensor del Pueblo andaluz en Andalucía la provincia de Huelva representa un 11%.

Esta reunión se enmarca en una ronda de visitas a los diferentes delegados provinciales del Gobierno andaluz. Jesús Maeztu ha presentado a la delegada del Gobierno andaluz en Huelva la Estrategia 2021-2024 de la Institución, que significa un punto de partida para “adquirir nuevas herramientas y habilidades que nos permitan garantizar los derechos ante las nuevas realidades sociales que afronta la ciudadanía”. Asimismo, el Defensor ha informado a la delegada provincial del cambio de procedimiento por el que citará a la administración que no colabore a comparecer en la Institución a partir del trámite de Advertencia, como una nueva medida en su proceso de tramitación de quejas para mejorar la colaboración con las Administraciones públicas.

En paralelo, un equipo de la Oficina de Información y Atención a la Ciudadanía (OIAC) de la Institución está atendiendo presencialmente a los interesados en la costa occidental de Huelva, ayer en Lepe y hoy en Ayamonte, además de que se mantendrán reuniones con asociaciones y con equipos de trabajadores sociales.

Queja número 21/7853

Esta Defensoría de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía, y Defensor del Pueblo Andaluz, tramita la presente queja, y otras recibidas sobre la misma cuestión, en relación con el traslado de determinadas unidades de un Instituto de Educación Secundaria a un Centro de Educación Infantil y Primaria, en la provincia de Almería, con motivo de la ampliación de dos unidades nuevas en el instituto.

Para conocer los detalles de la reclamación, nos dirigimos ante la Delegación Territorial de Educación y Deporte en Almería requiriendo su información sobre el caso. Hemos recibido el siguiente informe:

PRIMERO. - En el periodo extraordinario de escolarización se produjeron un alto número de número de Anexos IX en una localidad del municipio....., por lo que en el Instituto de Educación Secundaria se autorizaron dos unidades nuevas, una de primero de Ia ESO en fecha 28 de septiembre de 2021 y otra de segundo curso de la misma etapa educativa autorizada el 15 de octubre de 2021.

SEGUNDO.- El incremento sobrevenido de unidades no pudo ser atendido con las aulas prefabricadas instaladas en el Instituto dentro de las actuaciones realizadas en el periodo estival con el fin de atender las demandas de escolarización del centro. Así siendo centro único de la localidad se tuvieron que gestionar nuevos espacios en la misma localidad evitando el desplazamiento del alumnado a otros centros del mismo municipio.

TERCERO.- El Centro de Educación Infantil y Primaria se encuentra adscrito al Instituto en cuestión, dicho centro disponía de cuatro espacios libres y la posibilidad de entrada y salida independiente por lo que en coordinación con los equipos directivos de sendos centros y la inspección se gestionó la ubicación de las dos unidades nuevas, manteniendo a los alumnos en la misma localidad y entendiendo que al ser un centro adscrito los alumnos conocen y son conocidos por el profesorado del Centro de Educación Infantil y Primaria, priorizándose la distribución del alumnado en este sentido.

CUARTO.- Respecto a los inconvenientes-diferencia de oportunidades que pone de manifiesto la madre del menor, indicar que las oportunidades son las mismas ya que el alumnado pertenece al Instituto y cuenta con el mismo profesorado, mismo equipo directivo y se le han ofertado las mismas optativas, siendo el Servicio de Inspección el encargado de velar en todo momento por el que haya la misma oferta en cada una de las sedes del Instituto”.

A la vista de los datos aportados, aparece clarificado el motivo de estos traslados que se encuentran debidamente explicados por las autoridades, añadiendo que se trata de una medida transitoria y dependiente de la disposición de espacios que dispone el IES tras la creación de nuevas unidades.

No obstante, la información también parece poner en evidencia que la dotación de espacios del IES se encuentra muy limitada, ya que se alude a la necesidad de acoger a determinados grupos en caracolas o instalaciones prefabricadas y provisionales a lo que se suma la situación generada en el presente curso con la suma de dos unidades nuevas; lo que viene a incrementar estas carencias.

Parece, pues, necesario una evaluación de las capacidades de acogida el IES y el estudio de futuros proyectos para dotar al centro de los recursos que, hoy por hoy, parecen insuficientes.

En todo caso, aun comprendiendo las molestias y la lógica discrepancia que esta situación puede provocar, creemos entender que se trata de una situación temporal y que su superación se encuentra en vías de solución al día de la fecha. Del mismo modo, recogemos la organización de los servicios al alumnado afectado sin que se produzcan quiebras en la atención educativa.

Por tanto, entendemos que procede concluir las actuaciones iniciadas dando por finalizado el trámite de la presente queja, sin perjuicio de las medidas de control y seguimiento que, en su caso, resulten necesarias.

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías