La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

La Oficina de Atención Ciudadana del Defensor del Pueblo Andaluz estará en Cádiz los días 14 y 15 de marzo

La Oficina de Atención e Información Ciudadana del Defensor del Pueblo Andaluz se desplazará a Cádiz, los próximos días 14 y 15 de marzo para atender en persona las quejas y consultas que quiera hacerle llegar la ciudadanía.

 

El objetivo de esta visita in situ es acercar los servicios de la Institución a la ciudadanía con el fin de atender, proteger y defender sus derechos frente a la actuación de las administraciones públicas en vivienda, salud, educación, servicios sociales, medio ambiente, justicia, transporte público, etcétera. Y también en cuestiones relacionadas con los servicios de interés general, tales como reclamaciones de telefonía, entidades financieras, suministros de luz y agua, etc.

 

La Oficina de Atención Ciudadana del Defensor del Pueblo Andaluz estará abierta ambos días en horario de mañana, de 9:30 a 14:00 horas, y de tarde, de 17:00 a 19:00 horas, en el Aulario Simón Bolívar (primera planta), de la Universidad de Cádiz, en la avenida Duque de Najera, 16.

 

Cualquier persona o colectivo podrá dirigirse directamente a la Oficina y trasladar su reclamación durante esos días, si bien, para una mejor prestación del servicio, se podrá concertar una cita previa llamando al teléfono 954 21 21 21 o enviando un correo electrónico a citapreviadpa@defensor-and.es. También por facebook (https://www.facebook.com/DefensordelPuebloAndaluz/) o twitter (@DefensorAndaluz).

 

La Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz también aprovechará este viaje para reunirse con trabajadores sociales y con representantes de asociaciones, con el fin de conocer en detalle la situación de la zona, sus principales proyectos, objetivos y aspiraciones.

 

Junto a la atención ciudadana por parte de la Oficina del Defensor, el programa del Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, lo completa reuniones con el Ayuntamiento de Cádiz, la Universidad de Cádiz y la Diputación de Cádiz, además de la visita a la Fundación Tierra de Todos.

 

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 17/0659 dirigida a Ayuntamiento de Osuna (Sevilla)

RESUMEN DEL RESULTADO (CIERRE DE QUEJA DE OFICIO)

El Defensor del Pueblo Andaluz suspende sus actuaciones al continuar las diligencias de investigación abiertas por la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Sevilla.

El Defensor del Pueblo Andaluz inició esta actuación de oficio al conocer que en Osuna (Sevilla) se había producido un vertido, al parecer no autorizado, de orujo al colector municipal, así como su almacenamiento en suelo no acondicionado para ello.

02-03-2017 APERTURA DE LA QUEJA DE OFICIO

El Defensor del Pueblo Andaluz ha iniciado una actuación de oficio al conocer, a través de los medios de comunicación, que en la ciudad de Osuna (Sevilla), agentes de la Guardia Civil investigan a una empresa por emisiones atmosféricas y vertidos al colector municipal sin autorización. Además, habrían constatado los agentes la acumulación de nueve millones de kilos de orujo a la intemperie, sobre suelo no impermeabilizado, del que se desprenden fuertes olores y partículas.

Siempre según estas noticias, una plataforma vecinal viene denunciando estos hechos desde hace más de dos años, sin que la empresa haya tomado medida alguna. Al parecer, la Fiscalía de Medio Ambiente de la Audiencia Provincial de Sevilla ha recibido esas diligencias practicadas por los agentes de la Guardia Civil.

A la vista de tales hechos hemos iniciado una actuación de oficio para averiguar la situación real de los mismos y, para ello, nos hemos dirigido, en primer lugar, a la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Sevilla para conocer, en síntesis, el estado en el que se encuentran estos hechos y las diligencias seguidas para, en su caso y si finalmente no se han derivado actuaciones judiciales, llevar a cabo una investigación conforme a nuestras competencias legales de supervisión ante los órganos administrativos competentes en materia de medio ambiente con objeto de que esta conducta, si así procediera, quede debidamente sancionada.

07-04-2017 CIERRE DE LA QUEJA DE OFICIO

El Defensor del Pueblo Andaluz suspende sus actuaciones al continuar las diligencias de investigación abiertas por la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Sevilla.

El Defensor del Pueblo Andaluz inició esta actuación de oficio al conocer que en Osuna (Sevilla) se había producido un vertido, al parecer no autorizado, de orujo al colector municipal, así como su almacenamiento en suelo no acondicionado para ello.

Tras dirigirnos a la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Sevilla de Medio Ambiente, Urbanismo y Patrimonio Histórico, ésta nos ha comunicado que aún continúan abiertas las diligencias de investigación incoadas, por lo que hemos procedido a suspender nuestras actuaciones en cumplimiento de lo establecido en el art. 17.2 de la Ley del Defensor del Pueblo Andaluz.

No obstante ello, hemos solicitado de la Fiscalía que nos mantengan informados cuando finalicen las mismas para, en su caso y si resultara procedente conforme a nuestra Ley reguladora, dirigirnos a los organismos administrativos afectados.

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 17/0776 dirigida a Ayuntamiento de Málaga, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

El Defensor del Pueblo Andaluz ha iniciado una actuación de oficio al conocer, a través de los medios de comunicación, la queja de una asociación de vecinos de la zona de El Candado, en la ciudad de Málaga, por una posible falta de control de las Administraciones Públicas de la calidad del aire que se respira en la zona, debido fundamentalmente a las emisiones contaminantes a la atmósfera de una fábrica de cementos allí instalada.

Según la noticia de referencia, la asociación de vecinos en cuestión “ha mostrado su preocupación por lo que considera «falta de control municipal y autonómico» sobre la calidad del aire en Málaga”. Además, se dice en la misma que esta asociación de vecinos viene, desde el 2003, “luchando en los tribunales contra las emisiones de la fábrica de cemento …, para que las administraciones «lleven a cabo sus funciones de política medioambiental y urbanística»”. A este respecto, recuerda el colectivo vecinal que esta cementera es la industria más contaminante de la provincia de Málaga y la tercera más contaminante de Andalucía, aunque apuntan que las otras dos no se encuentran en capitales de provincia.

Recuerda la asociación de vecinos que las cementeras emiten a la atmósfera “«contaminantes potencialmente peligrosos para la salud como los óxidos de nitrógeno, metales pesados, las dioxinas y los furanos, monóxido de carbono, dióxido de carbono, ácido de azufre, compuestos inorgánicos de flúor, partículas, etc.. y en el caso de la cementera coincineradora de La Araña, tiene además permitido utilizar como combustible algunos residuos peligrosos»”. Además, se menciona en la noticia la tramitación de diversos procedimientos judiciales con los que los vecinos esperan lograr la satisfacción de sus pretensiones respecto de la actividad de la cementera.

No obstante lo expuesto y al margen del curso de los procedimientos judiciales (en los que por aplicación del artículo 17.2 de la Ley del Defensor del Pueblo Andaluz, esta Institución no puede entrar) entablados en relación con las autorizaciones concedidas a esta industria, tanto por el Ayuntamiento de Málaga como por parte de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, parece que actualmente se encuentra en pleno funcionamiento, generando un alto nivel de contaminación atmosférica, consolidando un problema desde hace años denunciado.

Sobre lo expuesto, hay que tener en cuenta que conforme al Decreto 2329/2011, de 12 de julio, por el que se regula la calidad del medio ambiente atmosférico y se crea el Registro de Sistemas de Evaluación de la Calidad del Aire en Andalucía, corresponde a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio [apartado a)] la vigilancia y el control de la calidad del aire en Andalucía a través de la red de vigilancia y control de la calidad del aire prevista en la sección 1ª del capítulo II, así como [apartado i)] la vigilancia, inspección y ejercicio de la potestad sancionadora en relación con las emisiones a la atmósfera producidas por las actividades sometidas a autorización ambiental integrada, autorización ambiental unificada y autorización de emisión a la atmósfera, así como con las emisiones de compuestos orgánicos volátiles reguladas en el Real Decreto 117/2003.

En relación con ello, la producción de cemento se encuentra sujeta al trámite de autorización ambiental integrada o unificada en función de las circunstancias particulares previstas en el anexo de la Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental de Andalucía. Por tanto, corresponde a la Consejería de Medio Ambiente la vigilancia, inspección y ejercicio de la potestad sancionadora.

Por otra parte, es también competencia de la Consejería garantizar que el público en general y las entidades interesadas reciban información adecuada y oportuna acerca de la calidad del aire y de los planes de mejora de la calidad del aire y de acción a corto plazo elaborados para la protección de la atmósfera o para minimizar los efectos negativos de la contaminación atmosférica, con arreglo a la Ley 27/2006.

Asimismo, el Decreto 231/2013, de 3 de diciembre, aprueba planes de mejora de la calidad del aire en determinadas zonas de Andalucía, entre ellas la aglomeración de Málaga y la Costa del Sol. Dichos planes surtirían efectos hasta el 31 de diciembre de 2015.

Más recientemente, además, se ha promulgado el Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Prevención y Control Integrado de la Contaminación, cuya Disposición Transitoria primera establece que «El órgano competente para el otorgamiento de las autorizaciones ambientales integradas llevará a cabo las actuaciones necesarias para la actualización de las autorizaciones para su adecuación a la Directiva 2010/75/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de noviembre, sobre las emisiones industriales, con anterioridad al 7 de enero de 2014» y que «Con posterioridad, las revisiones se realizarán de acuerdo a lo establecido en el artículo 25.2 y 3 de esta ley y para aquellas instalaciones de combustión acogidas a los mencionados mecanismos de flexibilidad incorporando las prescripciones que en estos mecanismos se estipulen».

A la vista de cuanto antecede, teniendo en cuenta la preocupación mostrada en medios de comunicación por vecinos de El Candado, Málaga, por la calidad del aire en esa zona con motivo de la actividad cementera, el Defensor del Pueblo Andaluz ha iniciado una actuación de oficio ya que entendemos que los hechos de fondo son susceptibles de motivar la intervención de esta Institución. Como dice la Exposición de Motivos del propio Decreto 239/2011, la contaminación atmosférica constituye una de las mayores amenazas para la salud de las personas y el medio ambiente en general, por lo que es necesario reducir los niveles de contaminación de manera que se minimicen los efectos perjudiciales para la salud humana.

De acuerdo con ello, nos hemos dirigido tanto a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, como al Ayuntamiento de Málaga, con objeto de que nos remitan cuanta información dispongan sobre este asunto y de conocer su posición al respecto.

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 17/0958 dirigida a Ayuntamiento de La Línea de la Concepción (Cádiz)

RESUMEN DEL RESULTADO (CIERRE DE QUEJA DE OFICIO)

El Ayuntamiento de La Línea de la Concepción nos informa de las obras de reparación que ha llevado a cabo la empresa concesionaria de la Estación de Autobuses.

02-03-2017 APERTURA DE LA QUEJA DE OFICIO

El Defensor del Pueblo Andaluz ha iniciado una actuación de oficio al conocer, a través de los medios de comunicación, el mal estado de conservación en que se encuentra la estación de autobuses de La Línea de la Concepción, Cádiz, pese a las reformas realizadas recientemente, lo que ha motivado que el propio Comité de Empresa de una empresa de autobuses que presta servicios en la misma, en representación de sus trabajadores, se plantee, incluso, dejar a los viajeros fuera del edificio si la empresa concesionaria de la estación no toma cartas en el asunto.

Siempre según estas noticias, “el mal estado de conservación de la estación de autobuses de La Línea y su nulo mantenimiento ya suponen un riesgo para los cientos de usuarios que pasan por estas instalaciones, que son de propiedad municipal pero está gestionada por la empresa ...”. El problema es que “Aunque [la empresa concesionaria] inició en agosto del año pasado la remodelación de la estación, algo a lo que la concesionaria estaba obligada según el pliego de condiciones, no se reformaron todas las dependencias y no fue solventado uno de sus principales problemas, el firme por el que a diario pasan decenas de autobuses, que está repleto de socavones y de baches y que suponen un peligro tanto para los propios vehículos como para los viajeros”.

El problema es de tal entidad que el Comité de Empresa de una de las empresas que prestan servicio de autobuses en la estación alerta “que los autobuses no pueden esquivar estos socavones, ya que hay infinidad de ellos en el suelo, y que cuando el vehículo pasa por encima los viajeros llegan a golpearse con las ventanas”. Además, el “problema puede acrecentarse con las lluvias, ya que el tamaño de los agujeros aumenta, y llegará el momento en el que los bajos de los autobuses choquen con el firme”.

Por otro lado, en materia de seguridad el mencionado Comité de Empresa ha señalado que “no hay un vigilante en las instalaciones, y que el personal de la concesionaria no está uniformado ni puede identificarse si los usuarios necesitan algún tipo de información o ayuda. Los extintores tampoco cuentan con las pertinentes revisiones periódicas, y en algunos casos, como comprobó este diario, el último timbrado data del año 2011”. Asimismo, denuncian el mal estado de los aseos que, pese a que se reformaron, algunos grifos carecen de agua corriente y papel higiénico y que, además, “en el falso techo de la estación hay algunos agujeros con cables a la vista de cualquiera”.

A la vista de tales hechos hemos iniciado una actuación de oficio en la que nos hemos dirigido al Ayuntamiento de La Línea de la Concepción, como propietario del inmueble, para conocer las medidas que haya adoptado, o tenga previsto adoptar, para que el edificio y las instalaciones de la estación de autobuses se mantengan en un adecuado estado de mantenimiento y conservación; asimismo, en el caso de que se haya ordenado a la empresa concesionaria la ejecución de determinadas medidas y ésta no las haya ejecutado, medidas que tenga previsto impulsar para ello.

21-07-2017 CIERRE DE LA QUEJA DE OFICIO

El Ayuntamiento de La Línea de la Concepción nos informa de las obras de reparación que ha llevado a cabo la empresa concesionaria de la Estación de Autobuses.

El Defensor del Pueblo Andaluz inició esta actuación de oficio para conocer la situación de la estación de autobuses de La Línea de la Concepción que, según los medios de comunicación, se encontraba en mal estado de conservación y mantenimiento.

Tras interesar informe al Ayuntamiento de La Línea de la Concepción (Cádiz), en su primera respuesta nos informó que la Estación de Autobuses estaba gestionada bajo contrato administrativo de gestión de servicio público, añadiendo que, cuando se inició la licitación de dicha gestión, ya se encontraba en mal estado y que se estableció la obligación al contratista de realizar una serie de mejoras, algunas ya realizadas, quedando otras aún pendientes. Se añadía que se había llevado a cabo una reunión con la empresa concesionaria para que se comenzara a reparar el asfaltado y subsanar los socavones, comprometiéndose la empresa a hacerlo próximamente.

También se indicaba que sí existía un mantenimiento de las instalaciones y se disponía de un vigilante uniformado, pero ello no evitaba que se sufrieran muchos actos de vandalismo, debido al perímetro de la instalación. Finalmente, se nos adelantaba que, en el caso de que la empresa concesionaria no efectuara las mejoras comprometidas, se incoaría expediente sancionador.

A la vista de esta respuesta interesamos un nuevo informe para que se nos mantuviera informados de la ejecución de las obras de reparación del asfaltado y de eliminación de los socavones.

Como respuesta, el Ayuntamiento nos trasladó un informe de la empresa concesionaria del que se desprendía que se había realizado pequeñas mejoras en la Estación para su debido acondicionamiento que, al parecer, el Ayuntamiento daba por suficientes.

Así las cosas, dimos por concluidas nuestras actuaciones aunque instamos al Ayuntamiento de La Línea de la Concepción a que, en todo caso, se siguieran haciendo las gestiones precisas para que se mantuviera un adecuado estado de estas instalaciones.

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 17/0326 dirigida a Ayuntamiento de Gibraleón (Huelva)

El Defensor del Pueblo Andaluz ha iniciado una actuación de oficio al tener conocimiento, a través del escrito que nos ha remitido la Fiscalía Delegada de Seguridad Vial de Huelva, de una reclamación formulada por un vecino de Gibraleón (Huelva), con respecto a la calle Estación, señalando que la misma tiene un importante tráfico de camiones, tractores, motos, coches, que suelen rebasar la velocidad límite de 30 kilómetros/hora, produciéndose, asimismo, una reiterada invasión del acerado, hasta el punto de impedir a los vecinos la salida de sus casas. Señalaba, según la Fiscalía, que la calle está habitada por personas mayores y parejas con hijos de corta edad que están preocupados por la inseguridad vial que padece esta calle.

Al parecer, los vecinos vienen demandando soluciones al Ayuntamiento, tipo resaltos en la calzada, pivotes en el acerado para impedir el estacionamiento de vehículos, semáforos, etcétera, pero los responsables municipales, aunque les indican que están a la espera de un informe de la Policía Local para ver las posibles soluciones, no adoptan medidas efectivas para evitar estas situaciones de inseguridad vial, temiendo que, finalmente, se produzca una desgracia.

A la vista de estos hechos, hemos iniciado esta actuación de oficio en la que nos dirigimos al Ayuntamiento de Gibraleón para conocer si a su juicio, tal y como sostienen los vecinos, es necesario adoptar medidas para mejorar la seguridad vial en la citada calle Estación y, de ser así, que nos indique qué medidas se tiene previsto adoptar y el plazo aproximado en que se llevaría a cabo. En caso contrario, que nos explique las razones por las que se desestima esta petición vecinal.

Queja número 16/1375

La Administración informa que se había realizado las gestiones oportunas para dicho borrado, comprobando tras una búsqueda en Google que no figuraba dato alguno del alumno.

A este respecto hemos de señalar que tras acceder a la dirección de Internet que nos facilitaron los interesados realizamos distintas búsquedas sin que localizáramos ningún documento en el que figure el nombre y apellidos del menor.

La familia adoptiva de un menor se lamentaba del modo de proceder de un conservatorio de música, ya que publica en Internet los datos de identidad de su hijo sin su consentimiento, todo ello a pesar de haber solicitado expresamente que no se hiciera así para garantizar la seguridad del menor.

Queja número 16/5809

Tras nuestra intervención le facilitan respuesta sobre la concesión de subvención que había solicitado.

La parte promotora de la queja expone que en el ejercicio de 2014 le fue concedida subvención por el Área de Medio Ambiente de la Diputación de Málaga, para proyecto en el Puerto Deportivo de Fuengirola (Aula del Mar); sin que pese a reiterar en diversas ocasiones su solicitud de abono de la referida subvención, se le haga efectiva la misma, habiendo recibido de la Diputación únicamente una información sin resolución alguna.

Interesados ante la Diputación de Málaga, recibimos informe al efecto, dando respuesta a la petición del interesado, en la que se manifiesta que en el Presupuesto de la Corporación para el año 2017 se han habilitado los créditos necesarios para poder continuar con la tramitación del expediente administrativo.

Dado que la presente queja se admitió a trámite únicamente a los efectos de romper el silencio administrativo existente, y habiendo quedado resuelto, damos por concluidas nuestras actuaciones en el expediente.

Queja número 16/5497

La Consejería informó que:

Las actuaciones ya se han iniciado y se están llevando a cabo paulatinamente, conforme la disponibilidad presupuestaria lo permite, realizándolas de manera ordenada para que se puedan ejecutar las obras sin alterar el normal funcionamiento de la Administración de Justicia. Las actuaciones a acometer serían:

Han de rehabilitarse 2 edificios: el resto del edificio de los Nuevos Juzgados de Plaza Nueva, además de adecuarse las plantas libres del edificio central de Caleta, actualmente en fase de adjudicación del proyecto. Igualmente es necesario realizar algunos ajustes en el resto de edificios de Caleta, sobre todo el de Avenida del Sur 5, pues está excesivamente colmatado. Ello será posible cuando la fiscalía se traslade a su ubicación definitiva.

Por otra parte, dado que los órganos unipersonales no se pueden ubicar en su totalidad en el Complejo Caleta, deberá resolverse esta situación, mediante un edificio en las inmediaciones de Caleta.

Con estas actuaciones se consiguen los objetos previstos y se rescindirán los arrendamientos de C/ Molino de la Corteza del Carmen, 10, y C/ Marqués de la Ensenada.

Así pues, el informe realiza una detallada y completa descripción del estado del edificio, así como de las actuaciones de reforma y mantenimiento que se están realizando o que han sido programadas. Del mismo modo, se describen las planificaciones en relación con las sedes judiciales que se pretenden acometer en la ciudad de Granada afectantes a la totalidad de sedes y órganos que se encuentran en dicha ciudad.

A la vista de dicha información, entendemos que el asunto que nos ocupa en la presente actuación de oficio está siendo tratado con las actuaciones correspondientes, debiendo entender que el caso motivó la presente queja de oficio se encuentra en vías de solución, sin perjuicio de realizar el seguimiento que en su caso resulte oportuno.

Protestas sindicales por las condiciones de la sede judicial de La Caleta, en Granada.

Ver cierre de actuación de oficio

Queja número 16/6135

La Delegación de Cultura nos informa que en la madrugada del día 8 al 9 de septiembre de 2014, lamentablemente, se produce un nuevo incidente en los dólmenes (con anterioridad se había producido el robo de la instalación de las placas solares de La Pastora) y esta vez entraron en el interior del dolmen de Matarrubilla sustrayendo todo el cableado (hasta las primeras luminarias) y el cuadro eléctrico completo. Además, para llevarse ese material destrozaron la puerta de acceso.

Nos encontramos pues con los dos dólmenes visitables sin posibilidad de suministro eléctrico pues la reposición del sistema de iluminación mediante placas solares era, dados los precedentes claramente inútil.

Por su cercanía al núcleo urbano, el dolmen de la Pastora era el único en el que ha sido viable instalar luz eléctrica siendo hasta ahora impensable, por el elevado coste económico que supondría su implantación en el dolmen de Matarrubilla.

Estas circunstancias, unidas a las carencias económicas que seguimos sufriendo, han abocado a que este Delegado Territorial esté gestionando con el presidente de la Fundación Sevillana Endesa, con tan amplia tradición en la iluminación de algunos de nuestros espacios monumentales, su colaboración en la instalación de un sistema de iluminación más efectivo que haga posible una mejor visita.

En la actualidad, ya se ha remitido un presupuesto a dicha Fundación y estamos a la espera de su respuesta.

Por último, conviene recordar que la ubicación de los dólmenes, en parcelas que no son propiedad administrativa, dificulta enormemente su protección al contar, sobre el territorio, solo con la servidumbres de paso sobre parcelas de particulares.

A la vista de la información procede proponer el cierre en vías de solución.

Ver cierre de actuación de oficio

Queja número 16/1306

A la vista de las respuestas recibidas hemos de entender aceptada la resolución y, en tal sentido, se procede a concluir nuestras actuaciones, sin perjuicio de desarrollar las acciones de seguimiento que, en cada caso, resulten oportunas.

Con fecha 18 de Agosto de 2016 el Defensor del Pueblo Andaluz dirigió Sugerencia ante la Delegación Territorial de Cultura y el Ayuntamiento de Villamartín (Cádiz) sobre las actuaciones ejecutadas en la Torre del Castillo de Matrera.

SUGERENCIA 1 a fin de que en las sucesivos procedimientos de intervención se evalúen los resultados del “Proyecto de Restauración y Consolidación de la Torre Homenaje del Castillo de Matrera”, procurando la máxima aplicabilidad de los criterios de intervención fijados por la normativa.

SUGERENCIA 2 de que, en el curso de los trabajos de información y estudio de los organismos de la Administración Cultural se promueva la participación efectiva de las entidades y colectivos acreditados en defensa del Patrimonio Histórico de Andalucía.

El Ayuntamiento de Villamartín nos comunica que, dentro de sus posibilidades, tendrá en cuenta las sugerencias establecidas en dicha Resolución en sucesivas intervenciones.

La Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte en Cádiz nos expone:

Primeramente, agradecerle su preocupación por la citada intervención, ampliamente analizada y argumentada en su escrito, y cuyo contenido no puedo más que compartir.

Asimismo, le traslado nuestro punto de vista sobre el asunto, por si estima considerarlo como aportación al debate planteado sobre la referida intervención.

Es bien cierto que en las decisiones sobre la intervención en el Patrimonio Histórico inciden multitud de factores, entre ellos criterios científicos multidisciplinares, preceptos legales, sentencias judiciales, normativas sectoriales diversas, sin olvidar la incidencia económica, normalmente elevada.

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, ha tutelado, por imperativo legal, las diversas intervenciones en el Patrimonio Histórico tanto si se ha tratado de actuaciones a través de inversiones propias como de terceros, desde que le fueran transferidas las competencias a la Comunidad Autónoma de Andalucía a principios de la década de 1980.

A la diversidad de criterios en materia de intervención, siempre se ha sumado la diversidad de opiniones. Si bien todos son legítimos, es cierto que a cada cual hay que otorgarles su consideración en su justa medida.

Llegados a este punto, la Administración interviniente en este Caso (Consejería de Cultura, Delegación Territorial de Cádiz), a diferencia de los Tribunales de lo Jurisdiccional, si debe pronunciarse sobre aspectos técnicos de la obra. A pesar de las respetables palabras clásicas “si un tiempo fuerte, ya desmoronados”, en esta ocasión se trataba de que los restos aún en precario equilibrio, no terminasen desmoronados para siempre. Es inevitable recurrir a argumentaciones técnicas, e incluso gremiales, para justificar las soluciones adoptadas.

Finalmente, en relación a las Resoluciones adoptadas por esa Institución, le comunico lo siguiente:

En relación a la Sugerencia 1, sobre la evaluación de los resultados del “Proyecto de Restauración y Consolidación de la Torre Homenaje del Castillo de Matrera”, le informo la conformidad de esta Delegación Territorial.

Respecto a la Sugerencia 2, relativa a que en el curso de los trabajos de información y estudio de los organismos de la Administración Cultural se promueva la participación efectiva de las entidades y colectivos acreditados en defensa del Patrimonio Histórico de Andalucía, esta Delegación Territorial dará traslado de dicha Sugerencia a los Servicios Centrales de la Consejería de Cultura, a efectos de que a través de los procedimientos legislativos que procedan ,se posibilite la participación de las entidades y colectivos acreditados en defensa del Patrimonio Histórico de Andalucía.”

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías