La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Queja número 16/0037

Endesa cumple lo ordenado por la Administración y procede a la devolución del exceso facturado en concepto de valoración complementaria por manipulación de contador.

Acudía a esta Institución una ciudadana por disconformidad con el expediente de anomalía tramitado por Endesa ante una supuesta manipulación de su contador eléctrico.

La queja se refería a la indefensión sufrida a lo largo del proceso, tanto por falta de información acerca de la anomalía detectada y la facturación generada, como por imposibilidad de defensa frente a los hechos que se le imputaban.

Habiéndose tramitado reclamación ante la Delegación Territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de Sevilla, se estimó parcialmente declarando improcedente la facturación de energía por el período comprendido entre la constatación de la anomalía en el contador y sus sustitución.

Sin embargo, dos meses después la interesada no habría recibido el importe de la facturación declarada improcedente pese a haber solicitado expresamente su devolución.

Interesados por este asunto ante la Administración actuante y la compañía Endesa hemos podido conocer que, tras una fallida transferencia en favor de la promotora de queja, ésta se hizo finalmente efectiva el pasado mes de julio.

La Administración entiende acreditada la manipulación del contador con las pruebas aportadas por la distribuidora y justifica que se aplicase el criterio residual para facturación en caso de anomalía, en lugar de otro objetivo, porque se desconocía la fecha de inicio de la manipulación y tampoco se podrían tomar como referencia los kWh consumidos una vez normalizado el suministro.

En cuanto al posible incumplimiento de los valores de calidad en la atención al cliente por parte de Endesa estima la Administración que si bien el envío de una carta modelo genérica no parece que pueda considerarse una buena atención, tal actuación no se encuentra recogida en la normativa vigente.

Respecto a la tardanza en la devolución de los importes no aceptados por la resolución administrativa manifiesta que, si bien ésta es inmediatamente ejecutiva, no han tenido conocimiento de denuncia de su incumplimiento por parte de la interesada para poder actuar en consecuencia.

Teniendo en cuenta que se ha dado cumplimiento a lo ordenado en la resolución administrativa hemos acordado el archivo de nuestras actuaciones. Sin perjuicio de ello, dado que no estamos de acuerdo con algunos de los pronunciamientos ofrecidos por la Administración, remitimos su estudio a la investigación de oficio que venimos desarrollando con objeto de garantizar los derechos de las personas consumidoras en la tramitación de expedientes de fraude eléctrico (queja 16/3871).

10 h: Inauguración Jornada "Ética, compromiso y transparencia".
19 h: Conferencia en Foro Diálogos por Andalucia

El Defensor del Pueblo Andaluz interviene este martes, 25 de octubre, en el foro "Diálogos por Andalucía", que organiza la Asociación Territorial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental.

Jesús Maeztu hablará sobre los derechos sociales conquistados y pendientes para compartir una reflexión que pretende alertar sobre la realidad que a diario le llega de la denuncia de los ciudadanos y ciudadanas, pero, también para defender que entre todas y todos, desde el compromiso, el esfuerzo y la responsabilidad, no aceptemos como inevitables estos retrocesos.

 

Jesús Maeztu destaca el papel de los defensores universitarios ante los nuevos retos de la Universidad

El Defensor del Pueblo Andaluz ha clausurado el XIX Encuentro Estatal de Defensores Universitarios celebrado en Córdoba estos días.

Durante su intervención, Jesús Maeztu ha resaltado el papel de los defensores y defensoras para prestar ayuda a la comunidad universitaria, y ha destacado los nuevos retos a los que deben enfrentarse como instituciones impulsoras  del cambio que demandan sus Universidades ante su inserción en una sociedad en plena transformación.

En este sentido, les ha pedido que velen porque el ámbito universitario sea un escenario donde los principios de igualdad de oportunidades y diseño para todos sirvan como referentes en la ordenación, la gestión y la organización universitarias.

También ha insistido en su papel como garantes de incorporar la transparencia a la vida universitaria, tal y como ha quedado recogido en las 10 propuestas que se incluyen en el documento de trabajo de este encuentro, que ofrecen a las defensorías universitarias las herramientas para ejercer adecuadamente su labor supervisora y tuteladora en el ámbito de la transparencia.

El Defensor del Pueblo Andaluz ha pedido a los defensores universitarios su compromiso en la elaboración de un programa de responsabilidad social de las Universidades que cuente con la participación de toda la comunidad. Y ha reivindicado la mediación como una de las estrategias de intervención de las defensorías universitarias en la resolución de conflictos.

    El Defensor del Pueblo destaca el papel de las ciudades inteligentes en la inclusión de los más desfavorecidos

    El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha destacado hoy el papel que pueden asumir las ciudades inteligentes o 'smart cities' en relación con la consecución de uno de los objetivos del milenio: garantizar la inclusión social de los más desfavorecidos. En la inauguración de la jornada 'Ciudades inteligentes, ciudades inclusivas', organizadas por la institución, el Defensor del Pueblo andaluz ha señalado que la progresiva concentración en las ciudades de la población y sus actividades económicas, hoy por hoy, parece imparable, habiéndose convertido en plataformas económicas del mundo para la producción, la innovación y el comercio, en gran medida con apoyo de las Tecnologías de la Información (TIC). “Dentro de cuatro años el 80% de la población europea vivirá, como ya lo está haciendo la española, en las ciudades y otras áreas urbanas”, ha añadido.

    El Defensor del Pueblo andaluz ha recordado que las ciudades han sido, además de espacios de oportunidad, espacios de exclusión, “lugares en los que amplios sectores de la población malviven en una situación de pobreza, con frecuencia invisible”. Según Eurostat, el 26,2% de los españoles que viven en ciudades está en riesgo de pobreza o exclusión social, un porcentaje que supera en casi dos puntos la media de la Unión Europea (24,4%).

    Jesús Maeztu ha apuntado que en las ciudades están presentes personas sin hogar, con discapacidad, mayores, personas en situación de dependencia, inmigrantes y personas que solicitan protección internacional, victimas de violencia de género, personas víctimas de discriminación por origen racial o étnico, orientación sexual o identidad de genero, personas con problemas de adicción, personas reclusas y ex reclusas y ese sector singularmente vulnerable que son los menores, especialmente cuando sus familias se encuentran en alguna de estas situaciones. “Tengámoslo muy presente: todas estas personas no sólo están en la ciudad, son la ciudad”, ha afirmado.

    Por ello Jesús Maeztu ha enfatizado que la aplicación de las TIC permite dar respuestas inteligentes que facilitan la inclusión social en nuestras ciudades. Ha señalado que la ciudad ofrece oportunidades en ámbitos tan variados como la inserción activa en el mundo laboral; la adecuada formación de las personas en todo el ciclo de la vida; el acceso a la información, gestión y prestación de servicios que facilitan el envejecimiento activo; el disfrute de diversos derechos de los colectivos vulnerables o el acceso a la telemedicina.

    El Defensor del Pueblo ha alertado sobre la brecha digital existente, pues está generando nuevas desigualdades en el seno de la sociedad civil, y ha reclamado a los poderes públicos garantizar la inclusión digital de toda la población, debiendo las ciudades poner en marcha políticas propias y, al mismo tiempo, coordinadas con las que han diseñado la Agencia Digital Española y la Estrategia “AndalucíaSmart” para alcanzar ese objetivo.

    Jesús Maeztu se ha centrado en la educación como “antídoto” frente a la pobreza, ya que las personas más formadas son porcentualmente menos proclives a sufrir procesos de pobreza y exclusión. “Dicho de otra manera, las ciudades que cuentan con una mayor proporción de personas con niveles educativos de mayor cualificación, han tenido una mejor capacidad de respuesta a las sucesivas crisis que han sufrido y gozan en la actualidad de más prosperidad”. Para ello ha reclamado la cooperación institucional e implicación de la sociedad civil.

    El encuentro de hoy, que tiene lugar en la ciudad de Sevilla, persigue ser un foro en el que se aporten ideas, propuestas y proyectos que favorezca la transición hacia un modelo inteligente y, por tanto, inclusivo de ciudad.

      El Defensor del Pueblo Andaluz inaugura este jueves 20 la jornada Ciudades inteligentes, ciudades inclusivas

      El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu; la Viceconsejera de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía, María José Asensio; el Alcalde de Sevilla, Juan Espadas, y el Presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, inauguran este jueves, 20 de octubre, la jornada "Ciudades inteligentes, ciudades inclusivas", que organiza la Defensoría andaluza en Sevilla.

      El debate girará en torno a las TIC al servicio de la ciudadanía con un programa que aborda “la experiencia en Pobleneu”, a cargo de Salvador Rueda Palenzuela, Director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona;  la “Innovación social y aplicaciones TIC al servicio de la ciudadanía, por parte de Jesús Hernández Galán, Director de Accesibilidad Universal, Fundacion ONCE; “Human Smart City en Andalucía” por parte de Carmen Bernáldez Lara, Coordinación Proyectos TIC para Innovación Social, Espacio Human Smart Lab, y la mesa redonda “Las TIC al servicio de la ciudad inclusiva: oportunidades, retos, riesgos”.

      Las ciudades constituyen espacios de oportunidad para el desarrollo de la vida social, económica, cultural, etc., pero también son lugares en los que existe una desigualdad social que, cada vez más, está adquiriendo mayores dimensiones, segregando -con un muro invisible, pero que tiene consecuencias dramáticas- a quienes se encuentran en situación de pobreza y/o exclusión.

      Ante esta realidad, constituye un reto el desarrollo de ciudades inteligentes, entendiendo por ello su capacidad para conocer las necesidades de la población y ofrecer respuestas adecuadas y eficaces para atenderlas.

      Por tanto, si éste es el paradigma del concepto smart city del que partimos, no tiene sentido confundir la finalidad de su creación, aportar soluciones innovadoras y eficientes a tales necesidades, con el medio utilizado, la incorporación de las TIC como instrumento transversal que facilita la ejecución de las políticas públicas y las relaciones sociales y económicas en el ámbito de la sociedad civil.

      Queja número 16/3892

      Evitamos el corte de suministro eléctrico tras aclarar con Endesa la situación de unas facturas duplicadas.

      Un ciudadano acudía a esta Institución porque llevaba varios meses reclamando ante Endesa por unas facturas duplicadas correspondientes al año 2015, que ya había abonado en su momento. A consecuencia de la deuda que se le reclamaba había recibido varios avisos de corte, uno de ellos con fecha programada a partir del día 11 de julio de 2016.

      Interesados ante la compañía eléctrica, se nos indica que existieron dos contratos, uno con Endesa Energía SAU y otro con Endesa Energía XXI para el mismo punto de suministro, facturando el mismo periodo.

      Así, se ha procedido a anular las facturas del primero de los contratos mencionados, compensando los importes correspondientes con las facturas generadas en el otro contrato, por lo que actualmente no constan obligaciones pendientes de pago que pudiesen generar corte del suministro eléctrico.

      A la vista de la información recibida, dado que el asunto objeto de la queja se ha solucionado, damos por concluidas nuestras actuaciones.

      Queja número 16/1012

      Los problemas de potabilidad del agua en determinadas viviendas fuera del núcleo urbano de Estepa quedarán resueltos con la puesta en marcha del depósito El Cuerno.

      Un vecino de Estepa nos denunciaba la precaria situación de la red de abastecimiento de agua que suministraba a su vivienda y la de numerosos abonados, que habían recogido firmas denunciando la situación.

      También denunciaba que la batería de contadores de la que parte la tubería hasta su vivienda y la de otros abonados está ubicada en un arroyo, por el cual bajarían envases de pesticidas agrícolas en tiempos de lluvia y a menos de metro y medio existe un colector de aguas fecales.

      Respecto de esta instalación, también manifestaba el interesado su disconformidad con su ubicación, a 450 metros de su fachada, así como con la facturación generada.

      Al parecer eran frecuentes las averías a consecuencia de una actividad agrícola y, tras un arreglo reciente del viario, se dejó al descubierto un tramo de tubería. El tramo que discurre hasta su fachada se habría quedado debajo del hormigón, de modo que le resulta imposible solucionar las averías por las que se estaba produciendo una importante pérdida de agua. No tuvo más opción que cerrar la llave de paso y trasladarse de vivienda.

      Ante lo expuesto, nos interesamos ante el Ayuntamiento de Estepa, recibiendo al efecto informe técnico donde se manifiesta que no se han detectado anomalías en los controles de calidad que se realizan mensualmente en los distintos puntos de la red.

      El problema se centraría en viviendas y otras construcciones que se encuentran fuera del núcleo urbano y reciben suministro de agua de la red con anterioridad a su tratamiento. El Ayuntamiento habría advertido a los vecinos de que no era potable y puesto a su disposición agua potable para su consumo.

      En cualquier caso, el problema de abastecimiento de agua potable quedará resuelto con el depósito El Cuerno, ya construido y cuya puesta en marcha se está tramitando.

      Por otra parte se toma en consideración que el suministro de agua a la parcela del interesado constaría como uso industrial. Por todo lo cual, y dado que el problema se encuentra en vías de ser solucionado, damos por concluidas nuestras actuaciones en el expediente de queja.

      Queja número 16/2484

      Tras meses de espera se emite el informe de verificación de contador eléctrico solicitado a VEIASA.

      Acudía a esta Institución un ciudadano porque llevaba meses esperando una respuesta a la reclamación tramitada por la Delegación Territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo en Cádiz para verificación de su contador eléctrico. Había realizado diversas reclamaciones por escrito, así como varias llamadas, sin más resultado que estaba en procedimiento y ya se pondrían en contacto con él.

      Por la citada Delegación Territorial pudimos conocer que el contador fue desmontado el día 17 de noviembre de 2015 y posteriormente trasladado a VEIASA para su verificación. Tras varios requerimientos tanto informales como formales a VEIASA para obtener el pertinente informe de verificación, se les habría indicado que la energía activa del contador se verificó en el mes de febrero de 2016 pero no se había podido ensayar la energía reactiva.

      Ante esta información, solicitamos información a VEIASA desde donde se nos indica que con fecha 24 de junio de 2016 se ha emitido informe de verificación y remitido a la Delegación Territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo en Cádiz.

      Ésta, por su parte, con fecha 29 de junio de 2016 emitía resolución a la reclamación formulada.

      Quedando, por tanto, solucionado el asunto objeto de la queja, procedemos a dar por concluidas nuestras actuaciones.

      Queja número 16/2768

      Emasesa rectifica una facturación estimada por avería de contador en base al consumo registrado por el nuevo contador, tras constatar que el local no tiene actividad.

      La representante de una empresa solicitaba la rectificación de una factura de Emasesa, correspondiente al suministro de agua de una nave de su propiedad, que registraba un consumo de agua estimado de 40m3.

      Manifestaba que la nave no tenía actividad ya que estuvo arrendada hasta agosto de 2015, cuando la empresa arrendataria la abandonó dejando una deuda importante de alquiler.

      Al parecer la lectura estimada se justificaba en que se había producido una avería en el contador. No obstante, un operario de Emasesa que visitó la nave dejó constancia de que estaba vacía y sin actividad.

      Habiendo presentado reclamación por escrito, con fecha 2 de marzo de 2016, casi tres meses después no había obtenido respuesta.

      Interesados ante Emasesa se nos indica que, una vez sustituido el contador el día 15 de febrero de 2016, la siguiente factura se había emitido una parte por estimación y otra por lectura real del nuevo contador. No obstante, a la vista de las alegaciones de la parte interesada y del consumo que viene registrando el nuevo contador instalado, se ha procedido a rectificar la facturación mencionada estimándola en base al consumo registrado por el nuevo contador.

      Ante la información recibida, y dado que el asunto objeto de la queja ha quedado solucionado, procedemos al cierre del expediente.

      • Defensor del Pueblo Andaluz
      • Otras defensorías