La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Queja número 22/3716

Esta Defensoría de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía, y Defensor del Pueblo Andaluz, tramita la presente queja relativa a las peticiones expresadas sobre la ubicación de determinadas dependencias y servicios con carencias de privacidad hacia el exterior de un centro educativo en una localidad de la provincia de Málaga.

En su día esta Defensoría se hizo eco del caso y nos dirigimos ante la Delegación Territorial de Educación y Deporte en Málaga para conocer las actuaciones emprendidas ante la situación creada. Dicha entidad ha enviado un completo y detallado informe en el que se manifestaba con lo siguiente:

La queja presentada hace referencia al uso de los servicios durante el periodo de recreo del alumnado de Educación Infantil. Como se indica en el informe de la dirección del centro, el edificio de Educación Infantil del centro consta de 6 aulas con servicios internos, usados por el alumnado durante el periodo lectivo. Cuando salen al patio de recreo usan los servicios del patio ya que tiene acceso directo. Las puertas de los servicios deben permanecer abiertas ya que se abren y cierran con llave.

- Durante los dos últimos cursos el centro ha organizado las salidas al patio de recreo de acuerdo con lo establecido en el protocolo COVID. Han salido sólo los grupos de convivencia, los del mismo nivel, vigilados por las tutoras y por una persona de apoyo. Esto ha permitido que hay más profesorado de vigilancia que el indicado en el artículo 13.2 de la ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado: Para el cuidado y vigilancia de los recreos podrá organizarse un turno entre los maestros y maestras del centro, a razón de una persona de vigilancia por cada dos grupos de alumnos y alumnas o fracción'.

- Pese a que hay más personal para atender al alumnado en los periodos de recreo, el patio es bastante grande y el alumnado se puede mover por el mismo, por lo que las personas que se encuentran de guardia en el recreo se dividen por zonas para poder atender a todo el alumnado. Esto hace inviable que se ausente una de las docentes cada vez que un menor necesite usar los servicios, lo que obliga a mantener abiertos los servicios exteriores para poder vigilar a todo el alumnado.

- Desde la construcción del edificio el centro ha actuado intentando evitar la visibilidad desde el exterior:

Se colocaron paneles metálicos que se tuvieron que retirar debido a los daños que podían provocar en la estructura de los muros exteriores.

A partir de ese momento se pasó a colocar una tela en las rejas para evitar la visibilidad exterior. La tela se coloca con la colaboración del AMPA del centro y se viene realizando esta actuación desde hace varios años.

Durante este curso escolar se ha procedido al arreglo de parte del muro exterior, lo que ha provocado que la tela que originariamente se colocó para evitar la visión de los servicios no se encontrase correctamente colocada.

Para evitar situaciones similares, se volverá a colocar la tela el próximo curso escolar y se va a solicitar a la Delegación Territorial que construya un pequeño muro delante de los servicios, que pueda solventar definitivamente el problema.

Mientras se construye la nueva estructura, el centro se compromete a colocar durante el tiempo de recreo un biombo que impida la visión desde el exterior”.

Así pues, podemos observar una respuesta actualizada ante las actuaciones realizadas en relación al uso de los servicios por alumnos menores. Y así, creemos deducir que desde la entidad gestora, y los servicios de su dependencia, se han mostrado receptivos para facilitar la adopción de medidas provisionales en las instalaciones.

Desde esta Defensoría de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía comprendemos la intención del organismo responsable de procurar la máxima garantías para evitar situaciones incómodas. Por ello, nos congratulamos de las explicaciones ofrecidas desde el centro, que denotan una colaboración y atención al alumnado junto con la AMPA.

En todo caso, haciéndonos eco del proyecto de concluir la estructura explicada, queremos interpretar que el asunto se encuentra en vías de solución y aconseja otorgar un plazo razonable hasta que se disponga finalmente de estas mejoras anunciadas.

A la vista de la información recibida desde la Delegación Territorial de Educación, podemos considerar resuelto el motivo de queja procediendo a concluir nuestras actuaciones y al cierre del presente expediente de queja.

Queja número 20/1191

Esta Institución del Defensor del Pueblo Andaluz recibía comunicación dirigida por la representante de una Comunidad de Propietarios de una urbanización radicada en el municipio de Mijas.

La promotora de la queja denunciaba lo que calificaba de inacción del Ayuntamiento de Mijas ante los problemas de inundaciones en garajes y trasteros que viene padeciendo su Urbanización como consecuencia de la falta de colectores para recoger el agua de lluvia en la zona.

La interesada manifestaba que se habían dirigido reiterados escritos al Ayuntamiento de Mijas demandando la construcción del alcantarillado y la red de pluviales, sin que sus peticiones hayan sido atendidas.

Admitimos a trámite la queja y solicitamos la colaboración del Ayuntamiento de Mijas que tras una demora considerable, un año y medio desde la petición, nos informó que en junio de 2022 se había mantenido una reunión con el presidente de la Comunidad de Propietarios a la que asistieron el concejal de Urbanismo, concejal de Infraestructuras y el técnico de Infraestructuras, para analizar la problemática.

Se determinó que para ser resuelta la misma era precisa la redacción de un proyecto técnico por parte de ACOSOL S.A., empresa a cargo del nuevo Canon de Mejora Local.

También se informó que los Servicios Operativos Municipales habían realizado pequeñas actuaciones en la Carretera A-7053, con objeto de minimizar la problemática, previamente a la adopción de la solución definitiva.

Entendimos que el problema se encontraba en vías de ser solucionado y procedimos al archivo del expediente de queja.

El Defensor del Pueblo andaluz obtiene el compromiso de los poderes públicos para avanzar en la dignificación de Cerro de Moro en Cádiz

El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha mantenido hoy una jornada de trabajo con las administraciones competentes para interesarse por la situación de los vecinos y vecinas de la barriada de Cerro del Moro en Cádiz capital. A continuación, el Defensor ha compartido sus impresiones con asociaciones vecinales, organizaciones sociales y el vecindario en el propio barrio, en una reunión en la asociación de vecinos La Claridad.

Jesús Maeztu ha manifestado que para su persona se trata de una visita "obligada y en correspondencia con el dolor que esas personas han sufrido y estan sufriendo" por la situación de pobreza, carencias, e incluso condiciones de higiene. Para Jesús Maeztu se trata de un compromiso personal por su trayectoria personal, ya que a finales de la década de los 60 vivió en el barrio, pero que coincide con el compromiso de la institucion por mandato estatutario en la defensa de los derechos de las personas vulnerables.

El Defensor ha recordado que en 2018 compartió con los vecinos los planes de la Junta sobre el acondicionamiento de la zona y el realojo de los vecinos, y que tiene esa "deuda histórica" y ahora ejerce como "notario, certificando si se cumplen las promesas". "Yo no tengo que dar respuestas porque no es mi cometido, pero sí certificar las promesas. Lo que pretendo es escuchar; qué está resuelto y qué hay pendiente; qué tiene financiación y qué no la tiene, en un asunto enrevesado, con distintas situaciones de cada vecino. Pero llevamos mucho tiempo, y necesitamos dar un fin", ha indicado el Defensor.

El Defensor del Pueblo andaluz se ha reunido con la delegada territorial de la Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía en Cádiz, Carmen Sánchez, junto con el director general de AVRA, Juan Carlos del Pino, y Juan Jesús Bernal, gerente de AVRA Cádiz. A continuación el Defensor del Pueblo ha acudido al Ayuntamiento para reunirse con el alcalde de la ciudad, José María González.

Atendemos a la Plataforma ciudadana "24 horas de urgencias sanitarias YA" de Villaverde del Río (Sevilla)

La Plataforma ciudadana "24 horas de urgencias sanitarias YA" de Villaverde del Río (Sevilla), pide al Defensor del Pueblo Andaluz su intervención para conocer las causas que retrasan la recuperación del servicio de urgencias 24 horas existente antes de la reorganización por pandemia y la cobertura de las plazas de médicos especialistas de atención primaria en el consultorio del municipio.

 

 

    El Defensor del Pueblo andaluz recibe una mención por su apoyo y mediación por la salud mental

    El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha recibido hoy en un acto en Sevilla una de las distinciones de la XV edición de los Premios en favor de la Salud Mental. El Defensor ha sido distinguido con una Mención de Honor por su contribución, apoyo y mediación por la salud mental por parte de la Federación Salud Mental Andalucía.

    Jesús Maeztu ha agradecido el premio y lo ha compartido con los trabajadores de la Institución. El Defensor ha destacado el "dolor" que suponen estas situaciones y el "compromiso" que supone esta distinción para erradicar los problemas que causa la enfermedad. "Creo que podemos hacer algo, con detección a tiempo y prevención", ha subrayado Jesús Maeztu.

    En el acto celebrado en el Alcazar de Sevilla, el Defensor ha recibido el galardón de manos de María Luisa del Moral, secretaria general de Humanización, Planificación, Atención sociosanitaria y Consumo de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía. Otros galardonados han sido el doctor Manuel Masegoza Palma, la Universidad de Málaga e Inserta empleo. En el acto se ha leído un manifiesto por el Día Mundial de la Salud Mental.

    18.30 h: El Defensor asiste a los XV Premios en favor de la Salud Mental. Real Alcázar de Sevilla
    El Defensor de la Infancia de Andalucía advierte sobre los déficits en la atención de los problemas de salud mental infantil y juvenil

    Jesús Maeztu reclama un aumento de los recursos y el desarrollo de un plan autonómico para la Prevención del Suicidio en la infancia y adolescencia

    Curso escolar durante el COVID, violencia sexual y justicia climática, otros temas analizados por el comisionado parlamentario

     

    El Defensor de la Infancia de Andalucía, Jesús Maeztu, ha advertido hoy sobre una serie de déficits en la atención prestada a niños, niñas, adolescentes, y jóvenes con problemas de salud mental, que exigen actuaciones ineludibles por parte de las administraciones públicas.

    Esta demanda se recoge en el Informe de la Infancia y Adolescencia 2021 que el Defensor ha entregado hoy al presidente del Parlamento de Andalucía, Jesús Aguirre, en el que analiza y propone medidas sobre la situación de este colectivo en la comunidad autónoma, que representa el 20 por ciento de la población andaluza.

    Fueron 5.871 actuaciones por parte de este comisionado, de las cuales 2.632 se refieren a quejas y 3.239 a consultas. En asuntos de infancia, adolescencia y juventud se tramitaron un total de 1,846 expedientes de queja nuevos, de los cuales 1.822 fueron instados por la ciudadanía y 24 se iniciaron de oficio promovidos por la Institución. Junto con estas actuaciones se realizaron otras 786 más, procedentes de quejas iniciadas en años anteriores.

    El Defensor ha destacado entre los temas del Informe la normalidad del curso escolar pese a la convivencia con la pandemia por Covid y la persistencia de falta de recursos en la atención a niños y niñas con necesidades especiales; su preocupación por visibilizar los casos de violencia sexual que se producen contra la infancia; la demanda de activar políticas de justicia climática ante la incertidumbre que provoca en los niños y niñas los fenómenos climáticos y, como asunto relevante, la reclamación de que la salud mental sea una prioridad en las políticas públicas, una necesidad acentuada a causa de la pandemia.

    Jesús Maeztu se ha sumado a otros organismos internacionales y nacionales, profesionales, o asociaciones que están dando la voz de alarma, ya que muchos de los problemas de salud mental comienzan en la adolescencia; la mitad, antes de los 14 años. El suicidio es una de las tres principales causas de muerte entre los adolescentes de más edad, ha subrayado.

    El Defensor de la Infancia ha aportado que los problemas de salud mental durante la adolescencia suelen ser precursores de varios comportamientos de alto riesgo, tales como conductas autolesivas, consumo de sustancias nocivas; comportamientos sexuales de riesgo y exposición a la violencia, cuyos efectos persisten y acarrean graves consecuencias durante toda la vida. “La demanda de atención a la salud mental de la población -singularmente la infantil y juvenil- se ha diversificado y ha crecido de manera notable, y hemos de lamentar que a un ritmo más acelerado que lo ha sido la dotación de nuevos recursos. Ello se ha traducido en una serie de déficits en la atención prestada a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mayores con problemas de salud mental, que exigen actuaciones ineludibles por parte de nuestras administraciones públicas”, ha llamado la atención.

    Jesús Maeztu ha propuesto cinco medidas para defender los derechos de estas personas, prevenir casos de suicidios, e impulsar la mejora de la atención de la salud mental a la infancia y adolescencia.

    En primer lugar, ha insistido en luchar contra el estigma de la salud mental y ha demandado medidas de sensibilización y educación para promover el conocimiento de las enfermedades mentales en este tramo de edad. En segundo lugar, el Defensor ha apuntado un sistema de información que permita conocer la realidad y magnitud del problema, debido a la escasez de datos. Asimismo, una tercera propuesta pasaría por incrementar las medidas de prevención y detección precoz de la enfermedad en las personas menores de edad, incluyendo el ámbito educativo. Sobre la lucha contra el suicidio, como cuarto punto, el también Defensor del Pueblo andaluz ha considerado necesario que Andalucía desarrolle un Plan específico para la Prevención del Suicidio en la población infanto-juvenil con entidad propia y medidas claras y consensuadas. Esta estrategia, de la que disponen otras comunidades autónomas, debe disponer de presupuestos y recursos para implementar las medidas necesarias para su control.

    Por último, Jesús Maeztu ha enumerado diversas medidas para impulsar la mejora de esta “asignatura pendiente para los poderes públicos”. Ha apuntado la urgencia de aumentar los recursos de atención para atender las patologías mentales, tanto a nivel hospitalario como también en Atención Primaria y, además, ajustar el número de plazas hospitalarias y seguir desarrollando programas de hospitalización de día y domiciliaria para casos seleccionados. Esta adecuada dotación de recursos y medios contribuiría a frenar otro de los males endémicos que padece la atención a la salud mental infanto-juvenil: la prevalencia de los tratamientos farmacológicos frente a los asistenciales. Por ello, el Defensor ha reclamado un incremento de las plantillas de Psicólogía y Psiquiatría del sistema sanitario público de Andalucía que evite la saturación de los recursos, tanto en Atención Primaria como en la Atención Especializada, de manera singular en las Unidades de Salud Mental Infanto Juvenil, que haga posible que cada menor pueda recibir la atención psicosanitaria con la frecuencia que precise. También ha considerado necesario impulsar Programas de Acompañamiento Terapéutico a las familias con apoyo domiciliario y tutoría de menores orientada a los casos con problemática familiar grave, dificultades escolares derivadas de problemas de salud mental y desajustes emocionales entre los miembros, así como favorecer la creación de programas de respiro familiar en períodos cortos de descanso de sus progenitores.

    Jesús Maeztu ha demandado en último lugar el apoyo institucional a las asociaciones de familiares de menores con patología mentales, y que se propongan medidas para mejorar la coordinación interinstitucional e intrainstitucional de los organismos que deben atender a la salud infantil y juvenil.

    Queja número 21/5560

    Admitida a trámite la queja a fin de que el referido Ayuntamiento diese expresa respuesta al escrito del interesado, tampoco esta Institución recibió respuesta, por lo que tuvimos que formular Resolución en la que recordamos al Ayuntamiento la legislación y jurisprudencia del silencio administrativo negativo, recomendándole que atendiera la reclamación del interesado para el abono de justiprecio e indemnización por la expropiación realizada 20 años antes.

    Tras esta resolución, el Ayuntamiento nos informó que estaban realizando las gestiones oportunas para poder llegar a resolver esta queja.

    Expresaban el deseo de manifestar su buena disposición a buscar la justa solución y en esa dirección estaban encaminando sus esfuerzos. Rogaban se tuvieran en cuenta las circunstancia y las dificultades inherentes a esta queja dado el tiempo transcurrido desde que ocurrieron los hechos aludidos por el reclamante.

    Dado que el motivo de la queja era la falta de respuesta, y ésta ya se había producido tras nuestra intervención, dimos por concluidas nuestras actuaciones en este expediente de queja.

    No obstante, trasladamos al Ayuntamiento que estábamos a la espera de que, en un plazo razonable, nos trasladase información sobre las medidas adoptadas para solucionar el problema de fondo.

    10.15 h: Entrega del Informe Anual de la Infancia y Adolescencia de Andalucía 2021 al presidente del Parlamento de Andalucía
      • Defensor del Pueblo Andaluz
      • Otras defensorías