La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Cómo y cuánto se devolverá a los usuarios en el nuevo recibo de la luz

Medio: 
ABC
Fecha: 
Lun, 30/06/2014
Temas: 

01/07/2014 | 12.30h: Entrega del Informe sobre Seguridad, Accesibilidad y Calidad Ambiental. Parlamento de Andalucía

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 14/2380 dirigida a Consejería de Justicia e Interior

La queja 14/2380 fue tramitada de oficio para dar un tratamiento global a varias quejas que de manera individual nos exponían retrasos en la tramitación y concesión de las ayudas para víctimas de terrorismo previstas por la Ley 10/2010. Ciertamente ya habíamos recibido reclamaciones individualizadas sobre esta cuestión que fueron debidamente tramitadas, pero el asunto merecía un análisis más genérico en cuanto observamos determinados problemas de gestión compartidos en diferentes expedientes.

La información ofrecida por la Consejería y el análisis del caso nos llevó a formular una resolución que venía a plantear varias medidas. De un lado, solicitamos la contestación expresa de cada solicitud presentada evitando un empleo abusivo e innecesario de la figura del silencio administrativo; además requerimos una notificación individualizada de las resoluciones sin acudir a fórmulas acumuladas de comunicación mediante anexos en los que aparecían datos de carácter personal que no debían ser revelados de manera indebida. Además, propusimos una serie de mejoras en los contenidos de cada notificación para motivar con mayores garantías los cálculos y cuantía de las ayudas concedidas, junto a la conveniencia de promover medidas de participación con el colectivo de las víctimas de terrorismo, así como realizar un informe o memoria completa de las actuaciones desarrolladas por la Comunidad Autónoma a tenor de todas las previsiones que recoge la Ley 10/2010 a favor de estas víctimas.

Finalmente, la respuesta ofrecida desde la Consejería de Justicia e Interior viene a aceptar, en su conjunto, las medidas propuestas. Así, se anuncia que se están notificando individualizadamente todas las resoluciones de estas ayudas, sin acudir a comunicar anexos con datos personales de todas las personas solicitantes, del mismo modo que se manifiesta haber acogido las Sugerencias dirigidas para abordar un trabajo de información que permita conocer y evaluar el resultado de todas las medidas recogidas por la Ley 10/2010 y que merecen un ejercicio de estudio y evaluación.

A la vista de esta respuesta, el Defensor ha entendido globalmente aceptada la Resolución que fue dirigida y permaneceremos atentos a las medidas que se han anunciado.

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 14/2462 dirigida a Ayuntamiento de Sevilla

El Defensor del Pueblo Andaluz inicia una actuación de oficio al conocer, por los medios de comunicación, que se están utilizando grandes macetones en un espacio peatonal del centro de Sevilla que impiden el paso de personas con movilidad reducida.

Esta Institución viene mostrando, desde hace años, su preocupación por las barreras existentes en muchos municipios de Andalucía y que tantas y tantas dificultades suponen para las personas discapacitadas y, en general, con movilidad reducida, así como para aquellas que, por llevar carritos bebe o de la compra, se ven afectadas en sus desplazamientos por tales barreras.

Bastan, como botón de muestra, los comentarios que realizamos en el Informe Especial al Parlamento de Andalucía sobre Las Barreras en Andalucía: La Accesibilidad y Eliminación de las Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y en el Transporte en Andalucía (realizado en Noviembre de 1994), o el titulado Veinte Años de Intervenciones del Defensor del Pueblo Andaluz en Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad en Andalucía (Diciembre de 2003), amén de la infinidad de quejas, ya sea a instancia de parte o de oficio, que se han tramitado por esta Institución, que figuran incluidas en nuestros Informes Anuales al Parlamento de Andalucía.

La ocupación, a veces con licencia y, en infinidad de ocasiones, de manera ilegal, mediante la instalación de carteles, mobiliario, señalizaciones, anuncios, etc., está adquiriendo unos niveles realmente elevados que hacen complicados los desplazamientos sin riesgos a la población, se encuentre o no en una situación de movilidad reducida y que ponen de manifiesto que, simple y llanamente, estamos ante una usurpación del dominio público de uso común realizada por la vía de hecho y con total impunidad.

Esta cuestión es tratada ampliamente en el Informe que, en breves fechas, tenemos previsto presentar sobre la accesibilidad, la seguridad y la calidad ambiental de las ciudades andaluzas, de próxima presentación al Presidente del Parlamento de Andalucía.

Sin perjuicio de ello, hemos tenido conocimiento, a través de los medios de comunicación, de la utilización de grandes macetones en un espacio peatonal (que la noticia sitúa en la calle Goles, aunque la hace extensiva a varias calles del centro) de Sevilla que, por lo demás, es una práctica que se reproduce con diverso mobiliario ornamental en distintos lugares de la ciudad.

A la vista de ello y sin perjuicio de otras disfuncionalidades que se producen con motivo de intervenciones de las entidades locales, nos ha llamado la atención este hecho. Teniendo en cuenta que, además, en el seno del Ayuntamiento existe una Oficina de Accesibilidad, adscrita a la Gerencia de Urbanismo, que tiene, entre otras funciones:

“Promover una actuación continuada e integral hacia la accesibilidad en nuestra ciudad.

Conocer las dificultades de acceso a los ámbitos arquitectónico, urbanístico, del transporte, de la comunicación y laboral, básicos para la vida independiente en el medio físico y social.

Proponer iniciativas, formular recomendaciones y realizar el seguimiento de las actuaciones.

Fomentar las vías de comunicación y participación de colectivos y agentes para el análisis y toma de decisiones.

Asumir un papel activo de coordinación entre la Administración Municipal y sus Áreas así como entre éstas y colectivos y agentes”.

Por ello, nos hemos dirigido al Ayuntamiento de Sevilla para conocer las circunstancias que han rodeado a esta cuestión concreta.

6/04/2015

Tras las diversas actuaciones que hemos realizado con el Ayuntamiento de Sevilla, en un primer momento la Oficina de Accesibilidad nos dio cuenta de las gestiones que desarrollaba ante las distintas instancias municipales para que quedara garantizado el cumplimiento de la normativa de accesibilidad, añadiendo que efectivamente los macetones instalados eran desplazados con frecuencia dificultando la accesibilidad del acerado, por lo que se había trasladado este problema al Departamento de Conservación para que, a la mayor brevedad, quedaran fijados en su posición idónea.

Finalmente, la Delegación Municipal del Distrito Casco Antiguo, en lo que se refiere a la ocupación del acerado de diversas calles del centro de la ciudad con macetones que dificultaban el tránsito de los peatones, nos indicaba que, tras constatarse que los desplazamientos de los citados macetones ocasionaban dificultades en el tránsito peatonal, se había acordado el vaciado y limpieza de estos macetones y, tras ello, su fijación en el suelo, respetando la normativa de accesibilidad para evitar su posible desplazamiento, de forma que no se impidiera el paso de los peatones en las debidas condiciones de accesibilidad y comodidad.

De acuerdo con ello, entendimos que no eran precisas nuevas actuaciones por parte de esta Institución, aunque comunicamos a la Alcaldía Presidencia del Ayuntamiento de Sevilla que esperábamos que las medidas adoptadas erradicaran, de forma definitiva, los obstáculos y dificultades de movilidad que venían ocasionando dichos macetones, procediendo al archivo de la actuación de oficio.

El alto coste frena el acceso a un fármaco eficaz contra la hepatitis C en tres meses

Medio: 
ABC
Fecha: 
Vie, 27/06/2014
Jornada sobre la Trata de Menores

El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, y la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, Mª José Sánchez, han inaugurado hoy la jornada que sobre el tema de la trata de menores inmigrantes que llegan a nuestras costas, ha organizado la Oficina del Defensor para concienciar a la sociedad y avanzar con los sectores implicados en los problemas y carencias detectadas en la protección a estos menores.

 

 

Sanidad acuerda con las CCAA que la vacuna de la varicela sea de uso hospitalario

Medio: 
Diario de Sevilla
Fecha: 
Jue, 26/06/2014
Temas: 

Absuelta de usurpación una mujer que ocupó una VPO

Medio: 
Diario de Sevilla
Fecha: 
Jue, 26/06/2014
Pacto andaluz por la infancia

El Defensor del Menor de Andalucía junto con la Fundación UNICEF Comité Español, sentaron las bases para que todos los partidos políticos andaluces suscribieran un Pacto Andaluz por la Infancia. Lo que se pretendía era situar a la infancia entre las prioridades de la agenda política, económica y social de Andalucía, con especial incidencia en tiempos de crisis como los que actualmente atravesamos. Este Pacto vio la luz finalmente en octubre de 2010.

La Infancia en España 2014. Estudio de UNICEF

El valor social de los niños: hacia un Pacto de Estado por la Infancia


En mayo de 2012 UNICEF Comité Español publicó su segundo informe bienal sobre la situación de la infancia en España bajo el título “El impacto de la crisis en los niños”. En él se analizaban los diferentes impactos que estaban sufriendo los niños a consecuencia de la crisis, reflejados tanto en el incremento de la pobreza infantil, en la reducción de los recursos destinados a servicios básicos para ellos, como en los indeseables escenarios domésticos en los que se encontraban o se podrían encontrar muchas familias con hijos. 

Desde entonces, la gran mayoría de indicadores sociales respecto a la situación de la infancia no han hecho sino empeorar. Al incremento del riesgo de pobreza se ha unido el continuado aumento del desempleo en los hogares con niños y los cada vez peores datos de privación material en los hogares, poniendo a prueba la capacidad de las familias para garantizar el bienestar de los niños. 

Los casos de riesgo de malnutrición infantil o de escasa calidad de la alimentación de los niños en los hogares pobres (a veces difíciles de cuantificar, pero detectados por las organizaciones de intervención social y asumidos por varias administraciones públicas e instituciones2) han hecho mella en la opinión pública. Y las políticas de austeridad presupuestaria han continuado reduciendo, en términos generales, los recursos económicos en los ámbitos de las políticas educativas y sociales que afectan especialmente a los niños y niñas.

La crisis también ha impactado en el número de niños y niñas que están naciendo en España. La reducción de la tasa de natalidad y del número de niños y niñas que nacen en España ha sido clara y evidente, especialmente a partir de 2009.

Este año se cumple el 25 aniversario de la aprobación por la Asamblea de Naciones Unidas de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), y es conveniente recordar que la CDN supone, entre otras cosas, un cambio de paradigma en relación a la responsabilidad sobre los niños, su bienestar y sus derechos, incorporando no sólo a la familias, sino al Estado y a la sociedad en general en el compromiso sobre su cumplimiento. Un cumplimiento que supone cambios legislativos, pero también la aplicación de políticas y el destino de recursos adecuados para la realización de los derechos. Por eso en este momento, y con la oportunidad del aniversario, desde UNICEF Comité Español queremos hacer una llamada de atención a las administraciones públicas y a la sociedad española sobre las consecuencias a medio y largo plazo en los niños, no sólo de la crisis, sino de un modelo de políticas de infancia que ha puesto en evidencia su debilidad, especialmente en el ámbito social. 

En este informe se abordan algunos de los grandes desafíos a los que se enfrenta nuestra sociedad en clave de infancia. Retos que no sólo tienen que ver con los niños, sino también con la sociedad y el país en su conjunto. Desafíos en torno a la pérdida de población infantil y a la creciente inequidad entre los niños y niñas y el resto de la población, y también entre los mismos niños. 
 
  • Fecha de presentación del informe: 07/2014

NOTA DE PRENSA

RESUMEN  VÍDEOS

Se presentó en el Parlamento de Andalucía el 1 de Julio de 2014.

678Este Informe Especial al Parlamento de Andalucía pretende ser una llamada de atención a los poderes públicos, sobre todo del ámbito local, para que se tome en consideración la necesidad de apostar por la seguridad, la accesibilidad y la calidad ambiental de los itinerarios y, en general, de los espacios públicos peatonales de nuestras ciudades. Esto en el marco de un modelo de sostenibilidad hacia el que todas las ciudades van a tener, necesaria e ineludiblemente, que dirigirse.

Es verdad que cuando consultamos páginas web, programas electorales, declaraciones y compromisos anunciados por responsables públicos sobre movilidad sostenible pudieran dar la impresión de que nos encontramos en vía de alcanzar ese objetivo.

Pero no nos engañemos, el día a día nos demuestra tozudamente que la realidad virtual y la vida cotidiana son muy diferentes. Estamos extraordinariamente lejos de alcanzar ese modelo de ciudad que está demandando la ciudadanía y, para ello, proponemos decenas de medidas en este Informe Especial.

VÍDEO DE LA EXPOSICIÓN EN COMISIÓN

 

 

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías