La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 20/3832 dirigida a Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio

RESUMEN DEL RESULTADO (CIERRE DE QUEJA DE OFICIO)

Hemos trasladado a la Administración la conveniencia de aumentar el personal y los medios para tramitar las ayudas al alquiler.

19-06-2020 APERTURA DE LA QUEJA DE OFICIO

Debido a la rapidez en la evolución de la situación de emergencia de salud pública ocasionada por el COVID-19, a escala nacional e internacional, el Gobierno, al amparo de lo dispuesto en el artículo cuarto, apartados b) y d), de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio, declaró el estado de alarma en todo el territorio nacional con el fin de afrontar la crisis sanitaria, mediante Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo.

La pandemia de COVID–19 está generando un fuerte impacto económico y social que, entre otros ámbitos, está afectando a los ingresos de muchos ciudadanos que, en calidad de arrendatarios, vienen ocupando sus viviendas habituales con los que hacían frente al pago de sus alquileres. Este impacto afectará, sin duda también, a determinados colectivos especialmente vulnerables para los que se hacía necesaria la readaptación y ajuste del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021, implementando ayudas para soluciones habitacionales más rápidas y fomentando el incremento del parque público y social de viviendas destinadas al alquiler o cesión en uso.

El Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo (RDL 11/2020), por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19 se hizo eco de esta problemática y estableció determinadas medidas encaminadas a su solución.

No obstante, para hacer frente a circunstancias urgentes, o de extrema vulnerabilidad de aquéllas familias que con el resto de las ayudas previstas en esta norma no pudieran resolver su situación de precariedad para hacer frente al pago del alquiler, adicionalmente, en el ámbito del Plan Estatal de Vivienda, el Real Decreto-ley 11/2020 mandata en sus artículos 10, 11 y 12 al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para que dicte una Orden en la que se incorpore el «programa de ayudas para contribuir a minimizar el impacto económico y social del COVID-19 en los alquileres de vivienda habitual»; se sustituya el programa de ayudas a las personas en situación de desahucio o lanzamiento de su vivienda habitual por el «programa de ayuda a las víctimas de violencia de género, personas objeto de desahucio de su vivienda habitual, personas sin hogar y otras personas especialmente vulnerables»; y se modifique puntualmente el programa de fomento del parque de vivienda en alquiler, pretendiendo con ello habilitar o modificar estos programas para poder adaptarse a las situaciones para las que los actuales programas del Plan Estatal de Vivienda no estaban preparados.

En cumplimiento del referido mandato, ha sido la Orden TMA/336/2020, de 9 de abril, la que incorpora de forma inmediata al Plan Estatal de Vivienda 2018-2021, regulado en el Real Decreto 106/2018, de 9 de marzo, estos nuevos programas de ayuda para contribuir a minimizar el impacto económico y social del COVID-19 en los alquileres de vivienda habitual.

La sustitución y modificación de estos dos programas del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021, tiene como objetivo proporcionar a las comunidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y Melilla herramientas para acelerar la disposición de soluciones habitacionales, mediante ayudas directas, en su caso, para aquellas situaciones que se hayan exacerbado como consecuencia del impacto del COVID-19, y no puedan esperar a la gestión ordinaria de las ayudas del Plan.

Teniendo en cuenta la fecha de la Orden TMA/336/2020, de 9 de abril, y que los programas aludidos se consideran esenciales para que las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla puedan paliar, en la medida de lo posible, las situaciones de mayor vulnerabilidad que se produzcan como consecuencia del impacto que la pandemia del COVID-19 puede producir en un mercado como el del alquiler, ya de por sí tensionado con anterioridad en muchos lugares de nuestra geografía, se hace imprescindible que los mismos se pongan en marcha con la mayor rapidez posible, dependiendo ello de la regulación última que cada Comunidad Autónoma efectúe y apruebe para su territorio.

Sin embargo, la Comunidad Autónoma de Andalucía aún no ha hecho uso de esta competencia, no habiendo procedido a la aprobación de las Órdenes de regulación y convocatoria de estas ayudas, cuando ello estaba previsto para la primera semana del mes de junio del actual, según anunció la Consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del territorio en su comparecencia en el Parlamento de Andalucía en fecha 13 de mayo de 2020.

En defensa del derecho a la vivienda consagrado en el artículo 47 dela Constitución, y de los artículos 25 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, Ley Orgánica 2/2007, de 19 de Marzo y haciendo uso de la posibilidad que contempla el artículo 10.1 de la Ley 9/1983, de 1 de Diciembre, del Defensor del Pueblo Andaluz, se incoa la presente queja de oficio ante la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio a fin de sugerir se efectúe de manera inmediata la convocatoria de ayudas al alquiler de vivienda habitual a las que nos venimos refiriendo, encaminadas a mitigar las situaciones de mayor vulnerabilidad que se produzcan como consecuencia del impacto que la pandemia del COVID-19 en la ciudadanía andaluza.

13-01-2023 CIERRE DE LA QUEJA DE OFICIO

En relación con la incoación de la presente queja de oficio sobre la puesta en marcha por Andalucía de los programas de ayudas al alquiler para contribuir a minimizar el impacto económico y social del Covid-19 en los alquileres de vivienda habitual, de conformidad con lo establecido en el apartado primero del artículo 29 de la Ley 9/1983, del Defensor del Pueblo Andaluz, se formuló con fecha 29 de junio de 2020 Resolución a la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda a fin de paliar, con la mayor inmediatez y rapidez y, en la medida de lo posible, las situaciones de mayor vulnerabilidad que se produjeran como consecuencia del impacto que la pandemia del COVID-19 podía producir en el mercado del alquiler en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Y para ello Sugerimos que, sin más demora, se procediera a la inmediata convocatoria de las ayudas reguladas mediante la Orden de 8 de junio de 2020 y se llevara a cabo la aprobación y publicación de las bases reguladoras y convocatoria del resto de los programas de ayudas al alquiler a los que se refería la Orden TMA/336/2020, de 9 de abril, procediendo a darles la publicidad necesaria para general y público conocimiento.

Tras una extensa tramitación, en noviembre de 2022 se nos dio traslado del informe elaborado por la Secretaría General de Vivienda en el que se nos indicaba que tanto la convocatoria de concesión de ayudas, en régimen de concurrencia no competitiva, para contribuir a minimizar el impacto económico y social del Covid-19 en los alquileres de vivienda habitual, como la de de ayudas en régimen de concurrencia no competitiva, a las víctimas de violencia de género, personas objeto de desahucio de su vivienda habitual, personas sin hogar y otras personas especialmente vulnerables, se encontraban cerradas y resueltas conforme a sus respectivas resoluciones en las diferentes Delegaciones Territoriales.

No obstante, en la Delegación Territorial de Málaga quedaban pendientes algunas actuaciones en ambas convocatorias. En la primera citada, la publicación de las últimas dos resoluciones; y en la segunda, aún se están realizando pagos y requiriendo las correspondientes justificaciones. En ambas convocatorias se encontraba pendiente el inicio de procedimientos administrativos de pérdida del derecho al cobro así como de reintegros de cantidades abonadas.

La pandemia de COVID–19 generó un fuerte impacto económico y social que, entre otros daños, afectó a los ingresos con los que muchas personas hacían frente al pago de sus alquileres y también a determinados colectivos especialmente vulnerables, por lo que se hacía necesaria la readaptación y ajuste del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021, lo que se materializó mediante el Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, y la Orden TMA/336/2020, de 9 de abril, incorporando nuevos programas de ayuda para contribuir a minimizar el impacto económico y social del COVID-19 en los alquileres de vivienda habitual.

El objetivo de estos programas era proporcionar a las comunidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y Melilla herramientas para paliar, en la medida de lo posible, las situaciones de mayor vulnerabilidad que se produjesen como consecuencia del impacto de la pandemia del COVID-19, dependiendo de la regulación última que cada Comunidad Autónoma aprobase para su territorio y que en todo caso era imprescindible que se efectuase con la mayor rapidez posible.

En nuestra Comunidad, el retraso en la puesta en marcha dio lugar a la incoación de la presente queja de oficio y a formular una Resolución con fecha 29 de junio de 2020, consistente en una Sugerencia para que sin más demora se procediese por la consejería competente a la inmediata convocatoria de las ayudas reguladas mediante la Orden de 8 de junio de 2020 y se llevase a cabo la aprobación y publicación de las bases reguladoras y convocatoria del resto de los programas de ayudas al alquiler a los que se refiere la Orden TMA/336/2020, de 9 de abril, procediendo a darles la publicidad necesaria para general y público conocimiento.

Ese mismo día 29 de junio de 2020 se aprobó la convocatoria de las ayudas reguladas mediante la Orden de 8 de junio de 2020; y la Sugerencia de esta Institución no se pudo dar por definitivamente aceptada hasta la Orden de 27 de julio de 2020 y la Orden de 1 de septiembre de 2020, que respectivamente aprobaron las bases reguladoras y la convocatoria de ayudas, en régimen de concurrencia no competitiva, a las víctimas de violencia de género, personas objeto de desahucio de su vivienda habitual, personas sin hogar y otras personas especialmente vulnerables, y a las Administraciones públicas, empresas públicas y entidades sin ánimo de lucro, que faciliten una solución habitacional a dichas personas.

En consecuencia, transcurrieron casi cinco meses desde la Orden TMA/336/2020, de 9 de abril, para la aprobación de las bases reguladoras y convocatorias de los dos programas de ayudas económicas para la vivienda que se pusieron en marcha ante la situación excepcional que estábamos viviendo. El retraso en la puesta en marcha, especialmente en la convocatoria destinada a colectivos vulnerables, era la primera conclusión a la que era inevitable llegar. Aun reconociendo la dificultad de diseñar unos procedimientos de concesión de ayudas de estas características, una situación de emergencia mundial de dimensiones desconocidas hasta ahora requería una actuación más ágil y diligente por parte de la administración, tanto en su aprobación como en su tramitación.

Las personas solicitantes de estas ayudas se encontraban, como las propias condiciones de la convocatoria exigían, en una situación económica crítica debido a la crisis económica generada por la pandemia de covid-19, por lo que precisaban de una ayuda económica inmediata para hacer frente a sus gastos de alquiler y poder así evitar procedimientos judiciales que podrían finalizar en los desahucios de sus vivienda habituales.

Durante los dos años desde que se pusieron en marcha ambas convocatorias habíamos efectuado el seguimiento de los respectivos procedimientos de concesión. Aunque fueron más rápidos que, por ejemplo, los de la Orden de 30 de octubre de 2018, por la que se convocaron ayudas, en régimen de concurrencia no competitiva, para el alquiler de vivienda habitual a personas en situación de especial vulnerabilidad, con ingresos limitados y a jóvenes en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se demoraron mucho más allá de lo razonable en una situación de tal urgencia.

En el caso de las Ayudas al alquiler de vivienda habitual frente al impacto económico y social del COVID-19, las primeras resoluciones de concesión de las ayudas se publicaron a finales de noviembre de 2020 y solo tres provincias consiguieron cerrar la convocatoria a lo largo de 2021 (Almería en febrero, Huelva en mayo y Jaén en septiembre). Por su parte, aunque la tramitación de las Ayudas a colectivos vulnerables se inició rápidamente tras el cierre de la convocatoria, con las primeras resoluciones en diciembre de 2020, los procedimientos se han alargado en todas las provincias hasta el año 2022. De hecho, como se ha señalado al inicio, en el mes de diciembre de 2022 había una provincia en la que la convocatoria aún no se había concluido de forma definitiva.

Por ello, nos encontrábamos con solicitantes que nos trasladaban su desesperación por que, a pesar del tiempo transcurrido, aún no tenían conocimiento de si sus solicitudes habían sido estimadas, puesto que el plazo para resolver era de tres meses desde la fecha de presentación, por lo que debimos iniciar la tramitación de esas quejas individuales.

El desigual ritmo de tramitación en las diferentes provincias nos llevó inevitablemente a la misma conclusión que en anteriores convocatorias de ayudas al alquiler realizadas por la administración autonómica, esto es, la falta de una estructura administrativa dimensionada al volumen de solicitudes que se presentaban. En consecuencia, debía dotarse a todas las Delegaciones Territoriales de la Consejería y especialmente a aquellas en las que se había evidenciado una vez más la imposibilidad de cumplir siquiera remotamente los plazos de tramitación de los procedimientos administrativos establecidos por esa misma administración, del personal y los medios materiales adecuados al volumen de trabajo que ocasionaba la tramitación de este tipo de ayudas.

A la vista de lo anteriormente expuesto, procedimos a dar por concluidas nuestras actuaciones en la presente queja de oficio, esperando que las conclusiones que trasladábamos fueran objeto de la debida atención por la Consejería implicada.

Queja número 17/5634

Mediante escrito de queja se dirigió a esta Institución el padre de un alumno que había cursado estudios superiores de música en un Conservatorio Superior, manifestando su sorpresa pues tras efectuar la matrícula para su hijo en un Máster impartido por una Universidad pública andaluza comprobó que no se consideraban estos estudios para la bonificación del 99% de la matrícula que regulaba el Decreto 117/2017, de 11 de julio. Consideraba que ello era una discriminación injustificable y, por ello, solicitaba nuestra intervención para que se subsanara lo que consideraba un agravio a los alumnos que superan los estudios superiores de música, señalando que, en su opinión, la redacción del mencionado Decreto 117/2017 no había tenido en cuenta lo establecido en la Ley marco ocasionando una discriminación injusta a este colectivo de alumnos.

Tras admitir a trámite la queja y después de varias actuaciones, esta Institución formuló Sugerencia a la Dirección General de Universidades en la que, en síntesis, solicitábamos que se extendiera esa bonificación “del 99% del importe de los créditos correspondientes a asignaturas aprobadas en primera matricula en el curso anterior, o en los dos últimos cursos, en caso de másteres, a las personas que hubieran cursado estudios artísticos superiores en los cursos precedentes en centros públicos dependientes de la Junta de Andalucía”.

Al no recibir respuesta de la citada Dirección General a esta resolución -a pesar de que en una conversación telefónica que mantuvimos con personal de la misma, en la que nos informaron que la respuesta estaba, en aquellos momentos, pendiente de firma por la autoridad correspondiente- tuvimos que poner en conocimiento del Consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidades, en su calidad de máxima autoridad, los antecedentes y la resolución formulada en la presente queja, a fin de que tuviera conocimiento de todo ello y, en su caso, diera las instrucciones oportunas conducentes a la remisión de la respuesta a la resolución adoptada por esta Institución.

Tampoco así obtuvimos respuesta pero, con fecha 10 de junio de 2020, conocimos que se había publicado en la página web de la Junta de Andalucía noticia referida a la comparecencia del Consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad en la correspondiente Comisión parlamentaria, incluyendo textualmente lo siguiente: “El Consejero de Economía también ha anunciado que, en el próximo curso 2020/2021, los estudiantes provenientes de las enseñanzas artísticas superiores cursadas en los centros públicos dependientes de la Junta de Andalucía se beneficiarán de la bonificación de matrícula en másteres universitarios (…) con esta medida ese alumnado podrá acogerse a la bonificación en igualdad de condiciones y con los mismos criterios que el que procede del Grado”.

Por ello y aún cuando no recibido respuesta formal a nuestra sugerencia planteada, ni se nos había informado expresamente de esta decisión de la Consejería, entendimos que de la misma cabía deducir la voluntad de la Consejería de aceptar plenamente y en todos sus términos la resolución dictada por esta Institución en el presente expediente de queja por lo que procedimos al archivo de nuestras actuaciones al considerar aceptada nuestra resolución.

No obstante, comunicamos a la Dirección General de Universidades que vamos a realizar un seguimiento para comprobar el efectivo cumplimiento de la misma.

Queja número 20/1121

La promotora de la queja nos trasladaba la difícil situación en la que se encontraba. Manifestaba que el 5 de marzo de 2020 iba a ser desahuciada de su vivienda en la que residía en régimen de arrendamiento, como consecuencia de los impagos en las cuotas de alquiler.

Exponía que esos impagos no se debían a su falta de voluntad, sino a la escasez de recursos económicos.

Admitida a trámite la queja, procedimos a solicitar informe a Emvisesa, Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sevilla, y al Área de Bienestar Social, Empleo y Planes Integrales de Transformación Social del Ayuntamiento de Sevilla. Además, simultáneamente realizamos varias gestiones telefónicas con su trabajadora social debido a la cercanía del lanzamiento de la vivienda.

De este modo, su trabajadora social nos indicó que desde la Oficina Municipal del Derecho a la Vivienda se había negociado con el propietario del inmueble, aceptando la permanencia de la interesada en la vivienda por tres meses más, a cambio de que los servicios sociales le abonara la deuda pendiente.

Por su parte, desde Emvisesa se nos informó de la situación en la que se encontraba la interesada en el Registro Municipal de Demandantes de Vivienda, y la necesidad de ser valorada por los servicios sociales.

Desde el Ayuntamiento de Sevilla se nos remitió oficio elaborado por la Sección de Renovación Urbana y Conservación de la Edificación de la Gerencia de Urbanismo en el que, en síntesis, se nos informaba de que se le había reservado una vivienda perteneciente al parque social de vivienda que gestiona dicha gerencia, sin embargo, debido al estado de alarma causado por el COVID-19, se suspendió el procedimiento de adjudicación. Asimismo, se nos hacía partícipes del reinicio de las actuaciones para elaborar el borrador del contrato de arrendamiento, notificación de la vivienda propuesta a la interesada, así como de las condiciones del contrato de arrendamiento.

Por tanto, considerando que el asunto planteado se encontraba en vías de solución, dimos por concluidas nuestras actuaciones.

Becas de educación: 2020-2021

Estudiantes

 

Medio: 
Web Ministerio de Educación y Formación Profesional
Fecha: 
Mié, 12/08/2020
¿Es propia de algún canal? Indique cual.: 
Provincia: 
ANDALUCÍA

Queja número 20/3161

El interesado se dirigió a esta Institución en relación con la demora del SAE en tramitar la documentación al SEPE para poder cobrar el ERTE solicitado, remitido desde ese servicio público de empleo a su empresa.

Recibido el informe solicitado del Servicio Andaluz de Empleo en Córdoba éste nos indica que por error el representante de la empresa en el momento de la solicitud del expediente de regulación de empleo le consignó a la persona interesada el mismo número de NIF que a otro trabajador de la empresa.

No obstante por el Servicio Público de Empleo Estatal, constatada dicha circunstancia, procedió a subsanarla. Así pues, la petición de ERTE fue resuelta positivamente mediante certificación de acto presunto, fue notificada debidamente, y fue reconocida la prestación por el SEPE una vez resuelto el error de la Entidad solicitante.

Queja número 20/2588

La presente queja fue tramitada a fin de analizar la situación de la reclamación presentada por la interesada para procurar la devolución de las entradas al conjunto de La Alhambra que habían sido afectadas por el cierre de la instalaciones con motivo de la pandemia de Covid-19.

Finalmente, se ha recibido informe del Patronato que explica lo siguiente:

“Cúmpleme informarle la obligación del Patronato de someterse a tales efectos a la normativa que lo regula, esto es, la Normativa de Visita Pública, Comercialización y Otros Usos Públicos del Conjunto Monumental, publicado en el BOJA n.° 16 de 24 de enero de 2.020 que, en su artículo 3.1.3.d), especifica: "no se admite la devolución de entradas", salvo casos tasados en dicha normativa.

En este sentido, téngase en cuenta que, cuando este señor solicitó la devolución, dada la situación de excepcionalidad en la que nos encontrábamos y, no teniendo constancia de si en esa fecha de visita seguiría decretado el propio estado de Alarma y/o el conjunto monumental Alhambra estaría abierto, es por lo que, en principio, se le contestó que no se podía realizar la devolución en tanto se tuviera conocimiento de la nueva situación.

Posteriormente, resuelta Ia incertidumbre, se procedió a la correspondiente devolución del importe de dichas entradas, mediante transferencia.

Justificado lo anterior, aprovecho la ocasión para informarle del importante número de devoluciones que, como consecuencia del cierre del monumento ha tenido que afrontar el Patronato y, en este sentido, Ia demanda masiva que ha generado la pandemia a los efectos que lógicamente se solicita por su parte en este sentido y que, insistimos, poco a poco se va resolviendo de manera satisfactoria”.

Según la respuesta recibida, el Defensor debe entender la aceptación de la petición realizada para la devolución de la entradas que no han podido emplearse por las causas explicadas.

Desactualizado, inoperativo, inexistente: los registros de demandantes de VPO en Andalucía flaquean 10 años después de ser obligatorios

Medio: 
elDiario.es
Fecha: 
Dom, 09/08/2020
Temas: 
¿Es propia de algún canal? Indique cual.: 
Provincia: 
ANDALUCÍA
¿Destaca sobre las demás noticias?: 
Si

"Hemos venido a sumar"

Medio: 
Europa Suer
Fecha: 
Dom, 02/08/2020
Temas: 
Provincia: 
Cádiz
¿Destaca sobre las demás noticias?: 
Si
Reunión con el consejero andaluz de Educación para conocer las medidas programadas para la vuelta a las aulas

El Defensor del Pueblo andaluz y Defensor del Menor de Andalucía, Jesús Maeztu, ha mantenido hoy una reunión de trabajo con el consejero de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, Javier Imbroda, con el fin de conocer las medidas programadas para el reinicio del curso escolar el próximo mes de septiembre.

Esta Institución, ante las numerosas quejas recibidas, abrió el pasado jueves una queja de oficio  con el fin de requerir por parte de esta Consejería las iniciativas adoptadas para clarificar las instrucciones dictadas entre los profesionales destinatarios; los dispositivos o canales de consulta y apoyo en la adopción de los criterios organizativos para los centros y, por último, los criterios establecidos para la asignación específica a los centros docentes del repertorio de medios de refuerzo personal y material anunciados.

El Defensor del Pueblo, en esta reunión que se ha prolongado más de tres horas, ha conocido las medidas previstas por la Consejería para una vuelta a las aulas que en su opinión debe ser "presencial, segura y responsable"  y se ha comprometido a la vigilancia y seguimiento de las mismas. "Voy a estar atento a su puesta en funcionamiento", ha indicado Jesús Maeztu.

El también Defensor del Menor de Andalucía ha apelado "al diálogo y a la responsabilidad de toda la comunidad educativa" y por ello considera que, "ahora, es necesario rebajar la tensión de un tema de tanta trascendencia para miles de niños y niñas andaluces, con el fin de que tengan garantizado su derecho a la educación".

maeztu_educacion.mp3

Queja número 19/2396

En relación con expediente de queja recibido en esta Institución referente a falta de respuesta a denuncia sobre instalación de quiosco, el Ayuntamiento de Trebujena nos traslada la siguiente información:

“En el presente mes el Ayuntamiento de Trebujena ha procedido a realizar el cambio de emplazamiento del puesto de churros que ocasionaba los problemas de humos y de sanidad en mi Quiosco.”

Igualmente el interesado solicita el archivo del expediente abierto en su nombre.

            Tras comprobar la información recibida, se deduce que el Ayuntamiento ha aceptado la Resolución formulada por esta Institución. En consecuencia,  procedemos a dar por concluidas nuestras actuaciones en el expediente de queja.

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías