La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Defendiendo los derechos de la Infancia en una entrevista con la televisión y radio escolar de San Pedro de Alcántara

Lola, Pablo, Carla, Dominika, Sofía... le preguntan al Defensor de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía, Jesús Maeztu, por los derechos de los niños y las niñas en el Día Universal del Niño en un taller escolar en la televisión y la radio escolar del CEIP San Pedro de Alcántara, en Marbella.

https://www.youtube.com/watch?v=Xg-C-ggXEo4

 

El Defensor de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía nombra a su nuevo Consejo de Participación para la defensa de los derechos del niño
  • La Institución ha dado la bienvenida al nuevo Consejo que en los próximos dos años trabajará en la promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

  • Este Consejo de Participación está constituido por un representante de cada provincia andaluza

La Defensoría de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía ha celebrado este sábado el acto de constitución de su nuevo Consejo de Participación que durante los próximos dos años asesorará y trabajará con la Oficina del Defensor en los problemas y derechos de los niños y niñas y adolescentes.

Este consejo, el sexto en la historia de la Institución, está formado por ocho adolescentes, en representación de cada provincia andaluza. En concreto, Francisco B.P. de 3º de la ESO, en Huércal Overa (Almería); Natalia M.T. de 3º de la ESO, en Chiclana de la Frontera (Cádiz); Ana P.R. de 1º de la ESO en Encinas Reales (Córdoba); Diana L.L. de 2º de la ESO en Armilla (Granada); Javier M.M, de 2º de la ESO en Rociana del Condado (Huelva); María M.G de 1º de la ESO en Úbeda (Jaén); Gerardo P.A de 1º de la ESO en Alhaurín El Grande (Málaga) y Jaime R.M de 2º de la ESO en Dos Hermanas (Sevilla).

La renovación de este órgano de participación de la Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía coincide con el Día Internacional del Niño, donde el Defensor, Jesús Maeztu, ha destacado “que los niños y niñas son personas de pleno derecho, y no simplemente sujetos pasivos limitados a las necesidades y prioridades del mundo de las personas adultas”, por lo que ha recordado su “derecho a participar en todas aquellas cuestiones que les afectan e interesan, ocupando un papel activo dentro de la sociedad”.

Durante el acto de constitución del nuevo consejo, el Defensor ha pedido a sus nuevos consejeros y consejeras “que sean su voz y oídos ante los problemas de afectan a la infancia y adolescencia en Andalucía, en una escucha activa permanente. Quiero que hablemos de vuestros derechos y de lo que os preocupa de manera constructiva, para ayudar a resolverlo entre todos”, ha dicho.

En el acto de hoy, el Defensor de la Infancia y Adolescencia y sus nuevos consejeros han estado acompañados de los miembros del anterior Consejo, quienes les han dado la bienvenida y les han contado su experiencia y la labor realizada en estos dos años, entre las que han destacado el trabajo sobre el efecto de la pandemia en los niños y niñas, sobre todo, en la educación, el ocio y la salud mental, y también el trabajo sobre el buen uso de las redes sociales que plantearon en un encuentro nacional de consejos de participación de la infancia.

En este año, el nuevo consejo de participación de la Defensoría andaluza trabajará sobre el cambio climático y la violencia sexual en la infancia, entre otros temas. Un trabajo que queda recogido en los informes que anualmente el Defensor presenta ante el Parlamento de Andalucía, “trasladando a quienes tienen la misión de elaborar las políticas públicas y las leyes, lo piensan, necesitan, y desean los niños de Andalucía”, ha explicado el Defensor a sus nuevos consejeros y consejeras.

El Consejo de participación de la Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía también participa en todos los actos para la convocatoria y celebración del Premio de la Infancia que organiza la Institución donde forman parte del jurado que selecciona los premios y participan en el acto de entrega y en la difusión del premio en su provincia.

Jesús Maeztu pone en valor la renovación del Defensor del Pueblo de España

El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, se ha congratulado hoy de la renovación en el Defensor del Pueblo de España, conveniente para consolidar la legitimidad de las instituciones una vez que había expirado el mandato de su anterior titular, y necesaria para seguir avanzando en la tarea de defender los derechos y libertades de la ciudadanía.

Maeztu ha asistido a la toma de posesión de Ángel Gabilondo junto a otros homólogos autonómicos en un acto celebrado en las Cortes Generales, y ha destacado el perfil de este catedrático universitario como una "persona de contrastado consenso, dialogante y favorable al acuerdo, con una dilatada trayectoria y experiencia".

El Defensor andaluz, decano de los defensores autómicos al aprobar su ley en 1983, se ha puesto a disposición del nuevo Defensor estatal para reforzar los mecanismos de colaboración y coordinación de ambas instituciones con el fin de satisfacer las demandas de la ciudadanía.

El Defensor del Pueblo andaluz acuerda con el Consejo General del Poder Judicial la posibilidad de asumir asuntos de la mediación contencioso-administrativa

El Defensor del Pueblo andaluz y Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, Jesús Maeztu Gregorio de Tejada, y el presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, han firmado hoy en Madrid un convenio de colaboración para contribuir a la difusión de la mediación administrativa, así como a la implantación de la mediación intrajudicial contencioso-administrativa en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Según el texto del convenio, el acuerdo entre el Defensor del Pueblo andaluz y el Consejo General del Poder Judicial compromete a cada una de las partes a la promoción y desarrollo de la mediación en el ámbito de la jurisdicción contencioso-administrativa como vía complementaria de solución de conflictos, con el fin de poner a disposición de la ciudadanía nuevas herramientas que le permita lograr soluciones satisfactorias a sus pretensiones. Entre las medidas, el Defensor del Pueblo andaluz y el CGPJ impulsarán el diseño y puesta en marcha de un proyecto piloto práctico, que tiene como objetivo la posibilidad de que se deriven asuntos desde la jurisdicción contencioso-administrativa al Defensor del Pueblo andaluz, en el marco de sus competencias.

La mediación intrajudicial en el ámbito contencioso-administrativo persigue poner a disposición de la ciudadanía un procedimiento complementario y/o alternativo al proceso judicial que permita un mayor equilibrio entre los derechos e intereses públicos y privados en juego. De esta manera se consigue una alternativa a dificultades como la complejidad del acceso a la jurisdicción, las dilaciones en la tramitación de los procesos, el incremento de la litigiosidad, y los costes y formalidades de aquellos. También es objetivo de este tipo de mediación la transformación de la relación entre la Administración Pública y la ciudadanía, a través de la búsqueda de fórmulas flexibles que permitan una mejor comunicación entre las partes.

Por último, con la mediación intrajudicial en el ámbito contencioso administrativo se persigue alcanzar una mayor comprensión de todo el proceso para ambas partes, siempre respetando la legalidad vigente, el interés público y el principio de buena administración, que enlaza con el principio de eficacia y calidad en los servicios públicos a los que está sometida toda actuación administrativa.

Con el fin de velar por el cumplimiento de este acuerdo, que tendrá una vigencia de cuatro años, se creará una Comisión Mixta de Seguimiento compuesta por dos representantes de cada una de las partes, designados conforme a sus respectivas normas institucionales. Su presidencia corresponderá alternativamente, por períodos anuales, a cada una de las instituciones. La Comisión se reunirá al menos una vez al año para examinar los resultados de la cooperación realizada.

Representantes de las Asambleas Provinciales de Maputo y Cabo Delgado (Mozambique) conocen las funciones del Defensor del Pueblo andaluz

El adjunto al Defensor del Pueblo andaluz, Jaime Raynaud, ha participado hoy junto a la viceconsejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Carmen Cardosa, y la directora de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aacid), María Luz Ortega, en un encuentro en el ámbito de la Cooperación Bilateral con Mozambique, a la que han asistido los presidentes de las Asambleas Provinciales de Maputo y Cabo Delgado. El adjunto al Defensor ha explicado la función de este comisionado parlamentario como institución defensora de los derechos y libertades de la ciudadanía.

Desde Andalucía se están acompañando los procesos de descentralización en Mozambique mediante intervenciones de fortalecimiento institucional financiadas directamente por la Agencia andaluza de Cooperación. En el marco de estas intervenciones se enmarca una visita de intercambio de experiencias a Andalucía de una delegación de personas electas de las Asambleas provinciales de Cabo Delgado y Maputo, con la finalidad de profundizar en aquellas prácticas de éxito adquiridas durante estos años y que puedan ser llevadas y aplicadas como valor añadido en ambos territorios.

Esta delegación ha expresado su deseo de conocer la experiencia andaluza en materia de participación ciudadana y sus relaciones con las administraciones locales y regionales, invitación que ha aceptado el Defensor del Pueblo andaluz.

    El Defensor del Pueblo andaluz aborda las preocupaciones de la provincia en su reunión con el delegado de la Junta en Córdoba

    Jesús Maeztu traslada su defensa de una transición energética justa y presenta la Estrategia 2021-2024 de la Institución y su servicio de Mediación

    La Oficina de Información y Atención a la Ciudadanía atenderá presencialmente la próxima semana en Montoro y La Carlota

     

    El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu Gregorio de Tejada, ha abordado hoy las principales preocupaciones de la ciudadanía de la provincia de Córdoba en una reunión de trabajo con el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Antonio Repullo Milla. En lo que respecta a 2021, este comisionado parlamentario ha iniciado un millar de actuaciones motivadas por quejas y consultas de los cordobeses, entre las que destacan las relacionadas con el personal del sector público, la infancia y adolescencia, los servicios sociales, la salud, el medio ambiente y la vivienda.

    El Defensor del Pueblo andaluz, asimismo, se ha interesado por los problemas relacionados con cortes de luz y, en general, por la situación energética, en relación al impacto que el incremento de los precios puede tener para los hogares y, muy particularmente, para las familias más modestas y las personas en situación de pobreza energética.

    La Institución andaluza está reclamando la necesidad y la urgencia de aprobar medidas efectivas destinadas a minorar la repercusión de esta subida, agravada por una pandemia que castiga, aún más, a las personas vulnerables. 

    En el mismo sentido, Jesús Maeztu ha trasladado su preocupación por las consecuencias sociales y ambientales que pueden derivarse del proceso acelerado de implantación de instalaciones de energía renovables -huertos solares y parques eólicos- sin una adecuada planificación previa. El Defensor ha informado al delegado provincial en Córdoba de la actuación de oficio abierta por la Institución sobre la falta de planificación en el despliegue de las energías renovables en Andalucía. 

    El Defensor del Pueblo andaluz ha defendido la coordinación de los planes de lucha contra el cambio climático con otras preocupaciones de la ciudadanía como la protección del paisaje, la biodiversidad o la defensa de los intereses de las zonas en riesgo de despoblación, un posicionamiento de defensa del concepto de transición justa.

    Jesús Maeztu ha avanzado que un equipo de la Oficina de Información y Atención a la Ciudadanía (OIAC) de la Institución se desplazará el próximo miércoles 17 a Montoro y el jueves 18 a La Carlota para la atención presencial a los vecinos de las comarcas de Valle Medio del Guadalquivir y Alto Guadalquivir, donde además se mantendrán reuniones con las asociaciones y los equipos de trabajadores sociales.

    En esta ronda de visitas a los diferentes delegados territoriales del Gobierno andaluz, el Defensor del Pueblo andaluz ha presentado por primera vez a este nivel la Estrategia 2021-2024 de la Institución, aprobada el pasado mes de octubre y que significa un punto de partida para que este comisionado parlamentario adquiera nuevas herramientas y habilidades que le permitan garantizar los derechos ante las nuevas realidades sociales que afronta la ciudadanía.

    Asimismo, el Defensor del Pueblo andaluz ha informado al delegado territorial del cambio de procedimiento por el que el Defensor citará a la administración que no colabore a comparecer en la Institución a partir del trámite de Advertencia, como una nueva medida en su proceso de tramitación de quejas para mejorar la colaboración con las Administraciones públicas.

    Jesús Maeztu también ha comentado con el delegado la Jornada organizada el miércoles en Córdoba junto a Save the Children en la que analizaron la protección integral a la infancia víctima de violencia sexual.

    Tras una reunión con los delegados provinciales de cada área en Córdoba, el Defensor del Pueblo andaluz ha intervenido en la reunión que ha mantenido un equipo del servicio de mediación de la institución con entidades públicas que pudieran estar ofreciendo fórmulas adaptativas de solución de conflictos, de carácter extra o intrajudicial.

    Queja número 20/5152

    En su escrito de queja, la interesada nos trasladaba que en mayo de 2019 había presentado denuncia ante la policía local interesando la responsabilidad patrimonial del Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda por un esguince de tobillo y diversos daños a resultas de la caída sufrida en la vía pública debido al mal estado de una arqueta. Con fecha de agosto de 2019 recibió requerimiento del Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda instándole a la subsanación de algunas deficiencias detectadas en su escrito de reclamación de responsabilidad patrimonial. Dicho requerimiento fue contestado con fecha de agosto de 2019. A pesar del tiempo transcurrido, aún no había recibido respuesta a su denuncia.

    Admitida a trámite la queja a fin de que el ayuntamiento procediese a responder a la interesada, tampoco esta Institución recibió respuesta, por lo que tuvimos que formular resolución en la que recordamos a la Alcaldía-Presidencia del citado ayuntamiento la legislación y jurisprudencia del silencio administrativo negativo, recomendándole que respondiera expresamente a la denuncia presentada por la parte afectada.

    Tras esta resolución, el ayuntamiento, en fecha de agosto de 2021, nos informó de las actuaciones realizadas en el expediente administrativo de responsabilidad patrimonial, encontrándose, el mismo, pendiente de proceder al trámite de audiencia previo a redactar la propuesta de resolución.

    Con ello entendimos que el problema de fondo, la falta de respuesta a la reclamación de responsabilidad patrimonial, se había solucionado, dando así por concluidas nuestras actuaciones en este expediente de queja.

    Queja número 21/2353

    En relación con expediente de queja recibido en esta Institución afectante a la falta de resolución expresa de la solicitud de cambio de domicilio en el Padrón de Habitantes del Ayuntamiento de Córdoba, el Letrado Titular-Adjunto de la Asesoría Jurídica del Ayuntamiento remite informe de la Jefa de la Unidad de Estadística de fecha 21 de julio de 2021, en el cual nos manifiesta que se ha procedido con fecha 17 de julio de 2021 a grabar el cambio de domicilio en el Padrón de Habitantes que solicitó, justificando la dilación en dar respuesta a una falta de personal puesta en conocimiento del órgano responsable de su dotación.

    Por todo ello, esta Institución considera que se ha puesto fin a la situación de silencio administrativo por la que tramitamos la queja y procede que demos por terminada nuestra intervención en la misma y dictemos su archivo.

    Queja número 21/4219

    Esta Institución tramita la presente queja con motivo de los servicios afectados en los centros dependientes de una biblioteca municipal de la provincia de Cádiz afectados por la pandemia. Para conocer los detalles del caso nos dirigimos ante el ayuntamiento responsable solicitando la oportuna información.

    Se ha recibido contestación de los servicios municipales señalando que:

    En primer lugar, y dado que en el expuesto inserto en el escrito del Defensor del Pueblo Andaluz se hace continua referencia a la dificultad de acceso o de uso, de los centros en los que poder estudiar, conviene tener presente la situación que, con carácter general, vienen padeciendo este tipo de centros desde el comienzo de la actual situación sanitaria que padecemos.

    Tras la reapertura de las bibliotecas y aularios de estudios. una vez superada la fase de confinamiento motivada por la pandemia de COVlD-19, se ha procurado en todo momento mantener las directrices y recomendaciones efectuadas por las autoridades sanitarias en cuanto a los aforos que deben regir en tales bibliotecas y aularios, reduciendo dichos aforos a fin de evitar situaciones que puedan favorecer los contagios por ello, además de las medidas adoptadas en relación al uso de nuestras instalaciones (uso de gel desinfectante, ventilación programada del espacio, desinfección de mesas y sillas o uso obligatorio de mascarilla). Se ha dispuesto el mantenimiento de las distancias de seguridad entre los usuarios lo que, de forma evidente, ha supuesto la ya citada reducción del aforo de los centros a los que venimos haciendo referencia.

    En segundo lugar, cabría diferenciar, a juicio de este informante, y conforme al ya citado expuesto, entre la situación de las bibliotecas públicas municipales y los aularios de que disponemos en nuestra ciudad.

    Con referencia a los horarios de las Bibliotecas Públicas Municipales. se ha tratado de evitar que la reducción horaria durante el periodo estival, establecida con carácter general para los empleados públicos de esta Administración, afectase lo menos posible al uso de dichas bibliotecas, aún cuando se hace necesario aplicar dicha reducción al personal municipal que presta servicio en las mismas. Desde el comienzo del mes de Junio se ha ampliado el horario de apertura de las bibliotecas en horario de tarde (y hasta las 22 horas) para, precisamente, facilitar el estudio por parte de los usuarios, siendo conscientes desde la Delegación Municipal de Cultura del incremento de estas necesidades a causa de las pruebas de EBAU (selectividad) y exámenes y pruebas finales coincidentes con el fin del curso escolar 2020/2021.

    Es correcta la información relativa al funcionamiento de los servicios bibliotecarios en tan solo una de las dos bibliotecas públicas con las que cuenta esta ciudad. No obstante, ello no ha supuesto una merma de los horarios de la biblioteca concebida como lugar de estudio, manteniéndose su horario habitual y la ampliación de horario de tarde ya citada.

    Por lo que atañe a los aularios municipales, esta Administración viene trabajando en la apertura de nuevos centros intentando dar respuesta a la demanda ciudadana en este sentido y, así, el pasado día cuatro de junio tuvo lugar la apertura de un nuevo aulario municipal, aportando de esta forma un nuevo equipamiento a sumar al ya existente.

    En todo caso, volver a insistir en el hecho de la reducción de aforo que soportan tales equipamientos motivados por la situación sanitaria a la que se ha hecho referencia si bien, y considerando tal situación excepcional, se ha procurado reducir todo lo posible la incidencia que la misma pueda tener entre los usuarios mediante la ampliación de horarios y la apertura de nuevo centro de estudios”.

    A la vista de la información recibida, podemos entender que el motivo principal aludido, para analizar las restricciones de acceso y uso de estos espacios, se ha atribuido por sus responsables a las obligadas medidas sanitarias de prevención y lucha contra la pandemia.

    Hemos de señalar que esta argumentación no resulta novedosa en el marco de otras actuaciones seguidas desde esta institución referidas a otras localidades andaluzas que han adoptado medidas similares en sus recursos bibliotecarios y ante cuya finalidad poco cabe indicar; salvo atender a la definición de dichos criterios emanados por las autoridades sanitarias y que se han aplicado bajo las medidas organizativas de los respectivos ayuntamientos afectados.

    Ha sido criterio de este Defensor del Pueblo Andaluz atender a dichas pautas emitidas por los servicios técnicos y especializados, promoviendo su respeto, al igual que instando a su acatamiento por parte de una ciudadanía que expresaba su comprensible molestia.

    Y, del mismo modo, al día de la fecha, en un lento y progresivo acercamiento a unas condiciones normalizadas de estas dependencias, también hemos de esperar una correlativa adecuación de los servicios de biblioteca adecuados a los parámetros de atención, jornada y horarios que permitan atender las demandas de la ciudadanía. Por ello, debemos entender que el caso se encuentra en una fase de vías de solución que, confiamos, vaya ganando solidez en base a la propia evolución de la pandemia.

    En todo caso, permaneceremos atentos a la situación del servicio disponiendo las acciones de seguimiento que resulten necesarias.

    • Defensor del Pueblo Andaluz
    • Otras defensorías