La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Tres de cada cuatro hogares españoles desconocen la diferencia entre mercado libre y regulado del sector energético.

Entradilla Destacado: 

Según la nota de prensa de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), los datos del último Panel de Hogares CNMC sobre electricidad y gas del primer semestre de 2019, el 77% de los hogares españoles desconocen que pueden contratar sus tarifas energéticas sujetas a un precio regulado o a empresas a un precio liberalizado, por lo que una amplia mayoría de los hogares españoles no saben en qué mercado  tienen contratados sus suministros de luz (64%) y gas natural (70%).

Fecha: 
Lun, 13/01/2020
Video: 
¿Destaca sobre los demás destacados del canal?: 
Si
Provincia: 
ANDALUCÍA

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 19/6854 dirigida a Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Consorcio de Transporte Metropolitano. Área de Almería

RESUMEN DEL RESULTADO (CIERRE DE QUEJA DE OFICIO)

Conseguimos mejorar la accesibilidad en el transporte público entre Adra y Almería.

15-12-2019 APERTURA DE LA QUEJA DE OFICIO

Hemos tenido conocimiento a través de los medios de comunicación de los problemas que padecen las personas con discapacidad y movilidad reducida de la provincia de Almería para poder utilizar los servicios de transporte publico interurbano por carretera.

Atribuyen esta situación a la empresa concesionaria ... que no dispone, según los afectados, de vehículos con rampa en la citada provincia almeriense, obligando a tener que utilizar los servicios del taxi con el coste importante que ello supone. Al parecer, con anterioridad, al llamar con la suficiente antelación la persona con discapacidad necesitada de rampa, se disponía de un vehículo adaptado para el servicio solicitado, pero recientemente ya no se viene prestando dicho servicio y se indica que no se dispone de vehículo adaptado y con rampa sin causa que lo justifique.

De esta forma, las personas afectadas no pueden estar seguras de poder asistir a servicios básicos como sanitario, educativo, gestiones administrativas o de mero ocio, lo que estiman que constituye una clara y manifiesta discriminación.

Esta situación afecta a las líneas que comunican Almería con Adra, Berja, El Ejido, etcétera. Se añade en las noticias a las que hemos tenido acceso que, según el Consorcio de Transportes Metropolitano del Área de Almería, no les constan denuncias de este tipo y que los vehículos cumplen estrictamente con la normativa vigente de accesibilidad.

Al poder verse gravemente afectado el derecho a la movilidad del colectivo de personas con movilidad reducida, se incoa queja de oficio.

05-02-2020 CIERRE DE LA QUEJA DE OFICIO

Se nos indicaba en la respuesta del Consorcio de Transporte Metropolitano, Área de Almería, que no tuvo conocimiento de tales problemas en los transportes entre Almería y Adra hasta el 21 de octubre de 2019 en que una pasajera interpuso una reclamación por no haber dispuesto la empresa concesionaria de autobús adaptado durante la jornada del 18 de octubre. A raíz de ello, se nos indicó que se instó al concesionario la adopción de las medidas necesarias para solucionar dicha situación.

También se nos aclaraba que las líneas M380 y M381 se hallaban incluidas en una concesión de recorrido y carácter autonómico, aun cuando discurrían parcialmente o íntegramente dentro del área de Almería, por lo que no mantenía el Consorcio competencias sobre la gestión de su flota. No obstante, se indicaba que se habían hecho gestiones con la operadora y había dispuesto un vehículo con rampa de acceso con seis horarios y expediciones, permitiendo modificarse a demanda previa de los usuarios.

A la vista de lo expuesto, entendimos que el Consorcio, sensible a la reclamación formulada, había adoptado las medidas que, dentro de su ámbito de competencias, resultaban posibles para que no volviera a producirse el problema que motivó la tramitación de este expediente de queja. Ello determinó que pudiéramos concluir nuestra intervención en este asunto.

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 19/6298 dirigida a Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Delegación Territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico de Granada

RESUMEN DEL RESULTADO (CIERRE DE QUEJA DE OFICIO)

La Delegación Territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico de Granada nos da cuenta de las medidas adoptadas para solventar el problema del cierre de la carretera A-4200, estando en fase de ejecución la construcción de un nuevo puente.

17-11-2019 APERTURA DE LA QUEJA DE OFICIO

El Defensor del Pueblo Andaluz ha iniciado una actuación de oficio al conocer, a través de los medios de comunicación, el estado en el que se encuentra la carretera A-4200, de Baza a Huéscar por Benamaurel, en la provincia de Granada. Siempre según estas noticias, debido a las lluvias que se produjeron en el mes de septiembre de este año, el puente que existía en la misma se cayó lo que ha producido que esta carretera esté cortada, por lo que los vecinos de la comarca de Baza deban realizar un largo recorrido por otras vías, al parecer por Cúllar, utilizando una carretera que también está en muy mal estado (GR-9108, que une Benamaurel con Cúllar) debido también a aquellas lluvias.

Al parecer y según informan los medios de comunicación de la provincia, la Delegación Territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico de Granada ha adoptado el acuerdo de arreglar provisionalmente la carretera A-4200 sólo para vehículos agrícolas, debido a la próxima temporada de la aceituna; para ello, técnicos de la Delegación Territorial y de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir debían decidir el lugar idóneo para ese vado en el cauce del río Baza, que ahora está seco, lo que, para esta Institución, podría acarrear una inseguridad para las personas que utilicen el mismo en este periodo otoñal e invernal, en el que se pueden producir lluvias.

Sin embargo, esta medida la rechazan los vecinos de la zona pues por ella no podrán circular otros vehículos, como camiones o autobuses, e, incluso, vecinos de Benamaurel se acercaron a la zona con herramientas para mostrar su desacuerdo con esta medida. Incluso, hay personas que se han encadenado al antiguo puente para mostrar ese desacuerdo.

También nos ha llegado, hasta el momento, la comunicación de una vecina de la zona que nos traslada que son muchos los pueblos afectados por este corte y la distancia que deben recorrer para atender a su quehacer diario.

Esta Institución, a la vista de estas noticias, ha iniciado esta actuación de oficio en la que nos hemos dirigido a la citada Delegación Territorial para conocer, en síntesis, las medidas que haya adoptado para solucionar el arreglo de esta carretera y, en su caso, fecha prevista en la que se va a reconstruir el puente para dotar a la misma de la debida seguridad para su tránsito por todo tipo de vehículos.

06-02-2020 CIERRE DE LA QUEJA DE OFICIO

En la respuesta que nos remitió la citada Delegación Territorial se indicaba que el 13 de septiembre de 2019 se produjo una gran tormenta sobre la Comarca de Baza, lo que provocó un anormal aumento del caudal del río Baza. La fuerza del agua erosionó la cimentación de las pilas adicionales de la ampliación del puente existente en el punto kilométrico 8+100 de la carretera A-4200, lo que produjo la ruina de las vigas y el tablero de dicha ampliación, además de otros daños en el puente. Debido a ello se cortó la circulación por el puente y, para salvar este obstáculo, se desvió el tráfico por la carretera GR-9108, de Benamaurel a Cúllar, de titularidad de la Diputación Provincial de Granada, lo que supone un aumento de 19 km en el itinerario anterior por la A-4200.

Tras visitar el puente los técnicos de la Delegación Territorial se autorizó el gasto para la asistencia técnica para la evaluación de los daños y planteamiento de soluciones de emergencia del puente sobre el río Baza por importe, aproximado, de 18.000 euros a una empresa. Ésta empezó a realizar una campaña geotécnica el 23 de septiembre mediante la extracción de testigos y diversos estudios topográficos del entorno para encajar el diseño de la nueva estructura.

En cuanto al desvío de la circulación, la Consejería estuvo estudiando diversas alternativas y, entre ellas, la propuesta que les trasladó el Ejército de Tierra para colocar una estructura metálica que aportaría el ejército. Esta propuesta fue desechada porque no podía ejecutarse en el mismo sitio de la estructura del actual puente, lo que obligaba a ejecutar un desvió de 300 metros y apoyar la estructura sobre unos estribos, lo que suponía un coste de, aproximadamente 200.000 euros y la ocupación temporal de los terrenos necesarios para construir el desvío y los estribos; además, esta estructura era sólo de 4 metros de ancho, lo que permitía sólo el tráfico alternativo y, siempre según la Delegación Territorial, una grave afección a la seguridad vial; además, la previsión temporal para su construcción era de 3 meses.

Ante esta situación el 16 de octubre se declaró de emergencia la reconstrucción del puente, en un plazo previsto de 5 meses, que puede ser inferior debido al desarrollo actual de las obras. Estas obras se iniciaron el 29 de octubre y durante ellas se ha habilitado un desvío provisional mediante un vado inundable exclusivamente para el tráfico agrícola, de 8:00 a 19:00 horas, según autorización de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Hasta la fecha en que se nos remitió el informe no se había producido incidencia que reseñar en cuanto a la circulación de vehículos por ese desvío.

Entendimos, por tanto, que el problema se encontraba en vías de solución, por lo que dimos por concluidas nuestras actuaciones.

Queja número 19/4019

Una asociación de consumidores manifestó ante esta Institución que había tenido conocimiento a través de las denuncias de varios de sus asociados, de que el centro de Salud de Camas utilizaba un teléfono 902 para atender a los usuarios que demandan atención sanitaria de urgencias.

Por nuestra parte le indicamos que el antiguo teléfono único de urgencias dio paso a diferentes números provinciales, que no conllevan sobrecoste para quien los utiliza y, por tanto, no penalizan la atención sanitaria urgente.

En todo caso nos interesamos ante la Administración sanitaria a fin de conocer la veracidad de los hechos expuestos, la funcionalidad actual del denominado teléfono único de urgencias, y las formas de demandas de atención extrahospitalaria urgente en el referido centro de salud, y en el ámbito de ese Distrito en la actualidad.

En respuesta se recibe informe indicando que el número de Urgencias utilizado es tanto el 902505061, por su facilidad para recordar, como el 955402482 para la provincia de Sevilla, por su coste, al tratarse de un número local. Es cierto que en alguno de los centros quedaba todavía cartelería obsoleta, solo con el número 902, por lo que se procede a retirar y se actualiza la cartelería.

En el caso de los profesionales, se actualiza también la información, ya que alguno de ellos no conocía la existencia del número de teléfono provincial para Urgencias, pero sí el de Salud Responde, del que sí existe cartelería actualizada en todos los centros.

Dado que a la vista de la información recibida se deduce que el asunto planteado ha quedado solucionado, se procede a dar por concluidas nuestras actuaciones en el presente expediente.

Queja número 19/0537

La parte promotora de la presente queja exponía que reside en Estepona, tiene una discapacidad del 79 % y le resulta muy dificultoso desplazarse, por lo que interesaba poder realizarse las pruebas médicas que precisa su patología neurológica (escáner y doppler), en el hospital más cercano a su domicilio, que se encuentra en Marbella, en vez de tener que recorrer 250 km hasta el hospital Virgen de la Victoria de Málaga, de donde regresaba destrozado.

De este modo, solo tendría que acudir a Málaga para que el neurólogo valorase los resultados de las pruebas e hiciese su diagnóstico.

A pesar de haberlo indicado, le habían respondido que debía hacerse las pruebas en Málaga, con lo que su petición no había sido atendida, resultándole incomprensible que en su situación tuviera que hacer casi 600 kilómetros entre las dos pruebas, fijadas para días diferentes.

Admitida a trámite la queja e interesados ante la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud, recibimos informe en el que se indica que el área de referencia de este paciente es el Hospital Virgen de la Victoria, de Málaga, más en concreto, para la especialidad de la que estamos tratando, Neurología.

Si bien, teniendo en cuenta las condiciones del paciente y para evitarle molestias de desplazamiento, se gestionaron las actuaciones que permitieran que la prueba Doppler de tronco supraórtico se le realizara en el Hospital Costa del Sol el día 2 de mayo, contactando personalmente con el interesado para informarle de dicha cita, desde el Hospital Universitario Virgen de la Victoria y desde el Hospital Costa del Sol.

El informe concluye reconociendo que lo normal es que siempre que se tenga conocimiento de situaciones personales como la del promotor de la queja, las Unidades de Atención a la Ciudadanía de nuestros centros faciliten la accesibilidad de los ciudadanos a los recursos existentes en distintos puntos de nuestra comunidad.

Concluyendo que el asunto objeto de la queja ha quedado solucionado, procedemos al cierre del expediente de queja.

Queja número 19/4189

El interesado manifestaba en su escrito de queja que había solicitado a Movistar que procediera a retirar el cableado situado en la fachada de una vivienda de su propiedad sita en Órgiva (Granada), pero no había recibido respuesta a esta solicitud.

Tras dirigirnos a Movistar, ésta nos comunicó que daba cuenta de la incidencia al servicio externo para que resolvieran la incidencia lo antes posible. Después de ello, el propio técnico de Movistar se puso en contacto con esta Institución para que le aclaráramos la pretensión del interesado, por lo que tuvimos que pedir autorización a éste para facilitar sus datos telefónicos al técnico de la compañía y que le concretara su solicitud.

Tras todos estos contactos, finalmente conocimos, por el propio interesado, que ya se había solucionado el problema pues se había procedido a retirar los cables de su fachada.

Queja número 18/5869

El reclamante, expone que en mayo de 2018 se realizó una gammagrafía en Hospital Virgen Macarena, y que en fecha 30 de julio 2018, al no haber obtenido cita en consulta para el resultado, presentó un escrito de reclamación.

En fecha 2 de agosto de 2018 le contestaron diciéndole que trasladaban su reclamación al servicio correspondiente; pero pasados los meses no recibía una respuesta.

Interesados ante la Administración sanitaria conocemos que una confusión ocasionada al acudir el paciente a reclamar la cita, había sido la causa de que aquélla se demorara hasta el 5 de noviembre, hecho que el hospital lamenta enormemente. Así, informa que el paciente ha sido debidamente valorado y que cuenta con la cita correspondiente para el resultado de las pruebas realizadas.

Puesto que el asunto planteado en la presente queja ha quedado solucionado, procedemos al cierre del expediente.

Queja número 19/0467

Se dirigieron a esta Institución 29 personas que seleccionadas dentro del programa de “Cátedras Andaluzas de Internacionalización” según las bases publicadas en la Orden de 24 de mayo de 2016 de la Consejería de Economía y Conocimiento. Este programa conllevaba la subvención de las llamadas Becas de Internacionalización según la Resolución de 2 de noviembre de 2018 de la Secretaría General de Emprendimiento, según la cual las entidades beneficiarias eran las universidades que integran el Sistema Universitario Andaluz, pero los destinatarios finales de las acciones formativas son los jóvenes que cumplan con los requisitos fijados en las bases reguladoras. Por ello, en mayo de 2018 las universidades de Granada, Sevilla, Pablo de Olavide y Loyola Andalucía realizaron convocatorias individuales.

Después de unas pruebas de selección, en julio de 2018 se llevó a cabo el curso de formación de las personas elegidas pero, en enero de 2019, se comunicó, por sus respectivas universidades, que se había denegado, por la entonces Secretaría General de Emprendimiento, Economía Social e Internacionalización, estas subvenciones al parecer por un defecto de forma en la presentación de la solicitud de subvenciones basándose en un informe de la Intervención General de la Junta de Andalucía.

En síntesis, las personas que acudieron a esta Institución solicitaban, como adjudicatarias de las becas, que se les notificara individualmente la resolución denegatoria de estas subvenciones ante la absoluta indefensión en que se encontraban, que se solucionara en vía administrativa esta situación pues su carrera profesional estaba paralizada por la demora en la concesión de unas becas que habían solicitado y habían resultado adjudicatarios.

Tras admitir a trámite la queja, nos dirigimos a la Secretaría General de Empresa, Innovación y Emprendimiento (de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad) con objeto de conocer su posición ante la solicitud que nos planteaban estas personas, pero esta Secretaría General nos indicó que la competente era la Secretaría General de Acción Exterior, incardinada en la Consejería de Presidencia, Administración Pública e Interior.

Tras dirigirnos a ésta, se nos respondió, en un completo informe difícil de resumir pues nos daba cuenta de todos los pasos que había seguido el otorgamiento de estas subvenciones, que las universidades de Granada, Sevilla, Pablo de Olavide y Loyola de Andalucía habían recurrido las resoluciones de inadmisión dictadas por la Secretaría General de Emprendimiento, Economía Social e Internacionalización. Estos recursos fueron resueltos por la Secretaría General de Acción Exterior en abril de 2019 estimando los mismos y, en resumen, retrotrayendo el procedimiento al momento posterior de la aceptación por las mencionadas universidades de la propuesta de resolución provisional de la citada Secretaría General de Emprendimiento, Economía Social e Internacionalización.

Simultáneamente, el programa “Cátedras Andaluzas de Internacionalización” quedó asignado a la Secretaría General de Acción Exterior, así como su dotación presupuestaria con objeto de poder realizar los documentos contables. Después de ello y tras el trámite legal oportuno, la propuesta provisional de resolución correspondiente a cada universidad ha quedado como sigue: la Universidad de Granada se le ha dotado de un máximo de 10 becas; a la de Sevilla de 15; 6 a la Pablo de Olavide y 5 a la Loyola Andalucía. Por último, y como resumen de todo este proceso, la Secretaría General de Acción Exterior nos decía que en julio de 2019 se habían fiscalizado los expedientes por la Intervención Delegada y se habían tramitado las resoluciones de concesión de las subvenciones previstas y se había atendido todas las peticiones de información realizadas por las personas beneficiarias de las becas “a pesar de que la relación directa de las personas beneficiarias de las becas es con las universidades, entendiendo que era necesario aportar claridad a todo el proceso realizado”.

Con ello entendimos que no eran precisas nuevas actuaciones por parte de esta Institución por cuanto que el problema estaba en vías de solución, dando así por concluidas nuestras actuaciones en este expediente de queja.

Queja número 19/2131

La parte promotora de la queja manifiesta lo siguiente:

“Desde junio del 2018 estoy esperando que me llamen a consulta al especialista de cirugía plástica en el Hospital de Jerez.

Estuve hace un par de meses en dicho hospital para hacer una reclamación, pero la señora que hay allí me dijo de que como no había plazos, me tardaría de año y medio a dos años, un poco tercermundista.

Tengo un pecho más grande que el otro, y hace un tiempo estoy teniendo molestias, me duele y no es normal que tenga que esperar para que me vea el especialista año, o año y medio largo.

Solicito que el SAS me dé cita para el especialista, tengo problemas y no quiero que vaya a peor.”

Interesados ante la Administración sobre este asunto se nos informa que desde la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Plástica y Reparadora se le ha facilitado a la paciente cita en dicha Unidad.

Precisa, en todo caso, que se trata de una primera consulta procedente de atención especializada que no se encuentra recogida dentro del Decreto de Garantía.

A la vista de cuanto antecede, consideramos que el asunto planteado en la presente queja ha quedado solucionado, por lo que se procede al cierre del expediente.

Queja número 19/3504

La parte promotora de la queja expone lo siguiente:

“En junio de 2018 me remitieron de forma preferente desde la unidad del dolor, ante la imposibilidad de colocarme el neuroestimulador por la vía ordinaria ya que tengo dañados los dos nervios de la pierna en la raíz de la S1 provocados por la fibrosis post-quirúrgica.

Recibí carta para citación, previa reclamación que puse en diciembre, el 25/03/19, en la que no me vio la doctora que debía atenderme, sino un suplente.

El 26/04/2019, me cita ya la doctora para explicarme la operación y me hizo firmar los documentos de aceptación de dicha intervención, solicitando preoperatorio, el cual me fue efectuado el día 10/06/19. Me puso en lista de espera preferente el 26/04/19 y hasta el momento no tengo noticias ni del anestesista ni de fecha de intervención, que según está recogido por ley, al estar preferente, los plazos deben de ser más cortos.

Ruego se interese para que me sea puesto el neuroestimular por neurocirugía lo antes posible ya que los dolores me tienen depresiva y el estómago con tanta medicación de opiáceos, lo tengo inflamado.”

Interesados ante el Hospital Regional de Málaga, se nos informa que la posibilidad de cirugías son limitadas en el hospital y se están atendiendo a diario los casos de mayor gravedad o los que llevan más tiempo en el Registro de Demanda Quirúrgica. Lamentan los inconvenientes que ha generado la espera para la intervención, no obstante, dicha lista de espera es ineludible debido al elevado número de pacientes en situación similar y al hecho de que los recursos quirúrgicos del hospital deben distribuirse de acuerdo a la urgencia, gravedad y antigüedad de cada caso, máxime cuando el Servicio de Neurocirugía del Hospital Regional de Málaga es Centro de referencia a de toda la provincia de Málaga y Melilla.

Añaden que han dado traslado de nuestra reclamación a la Subdirección Médica del Hospital, que informa en primer lugar, el deseo de transmitirnos el interés de los profesionales que conforman la Unidad de Gestión Clínica de Neurocirugía de Málaga en resolver cuanto antes esta situación de demora, generada por la fuerte demanda de atención sanitaria de la población de referencia y los siempre limitados recursos disponibles para dar respuesta a la cobertura de todas las necesidades. Asimismo, informa que la Lista de Espera Quirúrgica incluye a todos los pacientes pendientes de una intervención programada y los no urgentes. Además, existe una normativa que garantiza unos tiempos máximos de espera para determinadas intervenciones quirúrgicas para resolver procedimientos de mayor prevalencia.

En el caso particular de la interesada, se especifica que ha sido vista en Consulta de Preanestesia el 20/09/2019 y se fija la fecha muy próxima en que se estima tendrá lugar la programación de la intervención quirúrgica para inserción de neuroestimulador.

A la vista de tal información, consideramos que el asunto planteado en la presente queja ha quedado solucionado, por lo que se procede al cierre del expediente.

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías