1. Presentación

Un año más, como Defensoría de la Infancia y Adolescencia, rendimos cuenta al Parlamento de Andalucía de las principales actuaciones emprendidas por la Institución durante el año 2024. Atendiendo al compromiso adquirido para la protección, promoción y defensa de los derechos de las personas menores de edad en nuestra comunidad, el documento que presentamos recoge asimismo los avances logrados, los desafíos enfrentados y las estrategias implementadas en el ejercicio de nuestras funciones.

El informe contiene un formato similar a los elaborados en ejercicios anteriores. Tras la presentación del documento, dedicamos el capítulo 2 al análisis de datos cuantitativos de las personas menores de edad en nuestra comunidad autónoma. Hablamos de un colectivo de más de un millón y medio de personas, que representa casi el 18 por 100 de la población residente en Andalucía, y el 19 por 100 del total de personas menores de edad censadas en España.

Junto a aspectos demográficos, ofrecemos una descripción detallada en materia de Educación no universitaria, al igual que se analizan aspectos relativos al Sistema de Protección de Menores. También se aporta información que afecta a las personas menores de edad en situación de vulnerabilidad. Se trata principalmente de la infancia en situación de pobreza, de la infancia que ha sido objeto de cualquier tipo de maltrato, y de las niñas y adolescentes víctimas de violencia de género por sus parejas.

Deseamos aprovechar estas páginas para expresar nuestro agradecimiento al Observatorio de la Infancia en Andalucía por su valiosa contribución en la elaboración del capítulo anteriormente mencionado. Su rigurosidad, compromiso y experiencia han sido fundamentales para proporcionar una visión precisa y detallada de los aspectos cuantitativos que configuran la realidad de los niños, niñas y adolescentes que viven en Andalucía.

El capítulo 3 describe las principales problemáticas observadas desde la actividad propia de la Defensoría con la tramitación de los expedientes de queja promovidos por la ciudadanía o bien por iniciativa de la Institución. La dación de cuenta de dichas intervenciones se agrupa en torno a los derechos de la infancia y adolescencia comprometidos. Asimismo esta parte del Informe pone de relieve los proyectos, iniciativas y recomendaciones dirigidas a las administraciones públicas con el objetivo de fortalecer las políticas públicas y garantizar la eficacia en la atención a las necesidades de la población más joven de nuestra sociedad.

En el ejercicio al que se refiere el presente informe también hemos trabajado de manera coordinada con instituciones públicas, entidades privadas y la sociedad civil, priorizando aquellos aspectos más críticos que afectan al bienestar de la infancia y la adolescencia en Andalucía. Este esfuerzo colectivo busca garantizar un entorno más equitativo y seguro, donde cada menor pueda desarrollar su potencial en plenitud. La actividad aludida se detalla en el capítulo 4.

Entre las funciones de la Defensoría, la promoción y divulgación de los derechos de niños, niñas y adolescentes se erige como una de las tareas más importantes y significativas. Dentro de este amplio campo de intervención y de las diversas actuaciones emprendidas, el capítulo 5 se centra en el detalle pormenorizado de dos acciones. Por un lado, los actos organizados para la conmemoración del Día de la Infancia de 2024 con la celebración de la XVII Edición del Premio de la Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía y, por otro, las actividades del Consejo de Participación de la Institución denominado “e-Foro de menores”.

El Consejo mencionado representa una herramienta clave para empoderar a las generaciones más jóvenes, fomentando su desarrollo integral y garantizando que sus voces sean atendidas y respetadas. Escuchar sus perspectivas no solo enriquece nuestras actuaciones, sino que también fomenta una sociedad más inclusiva, donde se respetan sus derechos y se valoran sus opiniones.

Al integrar las visiones de niños y niñas en nuestra labor, aseguramos que las políticas y acciones sean verdaderamente representativas y adecuadas a las necesidades reales de los menores de edad. Además, esta interacción directa fortalece la relación entre las instituciones y las generaciones jóvenes, cultivando confianza y colaboración para abordar juntos los retos presentes y futuros. Y ello porque los niños y niñas no son solo el futuro; son el presente de nuestra sociedad, y su participación activa es imprescindible para garantizar su bienestar y el progreso colectivo.

Como viene siendo práctica habitual, hemos dedicado el capítulo 6 al abordaje de una cuestión que consideramos relevante y necesitada de atención por los poderes públicos. Nos referimos a los cuidados paliativos pediátricos. Abordamos la situación de esta singular atención sanitaria como muestra del compromiso de la Institución en la defensa del derecho que tiene todo niño o niña a vivir con dignidad y sin sufrimiento innecesario. Unos cuidados adecuados, atendidos por profesionales formados y comprometidos, bien organizados y coordinados con otros servicios sanitarios y educativos pueden marcar la diferencia entre vivir con incertidumbre y dolor a vivir con alivio y esperanza.

El trabajo desarrollado para elaborar este documento nos ha permitido comprobar las necesidades que actualmente afectan a los niños y niñas en cuidados paliativos pediátricos así como los retos que han de superar día a día tanto ellos como sus familiares. Y ante esta realidad ofrecemos propuestas. Unas propuestas que se concretan en continuar trabajando para dar un salto cuantitativo y cualitativo en la atención integral, continua y activa de los niños y niñas en cuidados paliativos pediátricos y de sus familias. Pretendemos mejorar la calidad de quienes padecen enfermedades crónicas o que están en el último trance de sus vidas sea cual sea su lugar de residencia. Se trata, en definitiva, de garantizarles todo el apoyo que precisen en su dura lucha por la vida.

A continuación, el capítulo 7 recoge un extenso anexo estadístico sobre las actuaciones de oficio, las materias de las quejas, o su procedencia geográfica, entre otros datos.

Para concluir esta presentación, quisiéramos destacar la trascendencia de la labor de la Institución como garante de los derechos de la infancia y adolescencia a través de las inspiradoras palabras de Nelson Mandela: «No puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad que la forma en que trata a sus niños». Esperamos y deseamos que este mensaje nos sirva de guía en nuestro compromiso inquebrantable con los derechos, el bienestar y el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes de Andalucía.

Agradecemos de antemano el apoyo y la colaboración de este Parlamento para seguir avanzando hacia un futuro más justo y equitativo para nuestra infancia. Esa es nuestra misión; ese nuestro compromiso.

Jesús Maeztu Gregorio de Tejada

Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía e.f.

Defensor del Pueblo Andaluz e.f.

.