La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 23/7317 dirigida a Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ,Dirección General de Infraestructuras del Agua, Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Empresa Provincial de Aguas de Córdoba S.A. (Emproacsa)

Esta Institución ha recibido en los últimos meses varios escritos de queja por la problemática del abastecimiento de agua potable en localidades del norte de la provincia de Córdoba pertenecientes a la comarca del Valle del Guadiato y al Valle de los Pedroches, que engloban a una población de en torno a 80.000 habitantes.

Según estas quejas y, sobre todo, de la información a la que hemos tenido acceso de distintos medios de comunicación, el problema tiene su origen fundamental en la falta de precipitaciones que afectan sobremanera a dos embalses, el denominado “Sierra Boyera” y el denominado “La Colada”. El primero es el que abastecía a ambas comarcas pero, debido a la sequía extrema que se viene padeciendo, se ha secado por completo, por lo que el abastecimiento se ha venido produciendo desde el de “La Colada”, cuyas aguas sin embargo presentaban niveles de contaminación altos de carbono orgánico total, debido a varios factores, entre ellos el bajo nivel del propio embalse que da lugar al estancamiento de aguas, y el vertido y/o filtración de aguas contaminadas procedentes de actividades ganaderas intensivas que llegan a los ríos Guadamatilla o Guadarramilla, los dos principales ríos que aportan agua al embalse “La Colada”.

La consecuencia es que, desde que el pasado mes de abril se declarara no apta para el consumo el agua de “La Colada”, estos municipios llevan varios meses abasteciéndose de agua a través de camiones cisterna que acuden unos tres días por semana, solución puntual y parcial que para algunas personas -por ejemplo mayores- supone un problema añadido al de los cortes de agua, por el sacrificio y la dificultad para hacer cola y esperar en los camiones y por el traslado de las garrafas, además de ser considerada una frecuencia insuficiente por la mayoría de residentes en estos municipios.

Además esta sequía no sólo está afectando al consumo de agua por la población, sino que también está afectando enormemente a las explotaciones ganaderas de la zona, por el incremento de los costes del transporte de agua en camiones cisterna y por el mayor gasto de alimentación, por la escasez de pastos en el campo, lo que ha colocado al sector en esta zona en una situación muy complicada, que incluso habría llevado a algunos ganaderos a sacrificar a los ejemplares menos productivos para reducir sus gastos.

Hemos conocido incluso que en el año 2013 llegó a elaborarse un informe sobre las medidas a adoptar para evitar que las aguas del río Guadarramilla desembocaran en “La Colada”, para así evitar su contaminación y preservar su calidad sanitaria, e incluso llegó a proyectarse construir una estación de bombeo. Sin embargo, no se ejecutó este proyecto y el agua contaminada siguió llegando al embalse, hasta el día de hoy en el que, además de su escaso nivel y el estancamiento de aguas, no hacen el agua apta para el consumo.

Ante esta circunstancia del agua de “La Colada”, la empresa provincial EMPROACSA que tiene encomendado el abastecimiento de todos los municipios afectados, tenía previsto acometer un tratamiento de potabilización del agua por ozono, pero descartado dicho método por no dar resultados satisfactorios, posteriormente se ha concretado en un método de ósmosis y ultrafiltración cuyos resultados en pruebas habrían sido alentadores y podrían dar lugar a que en unos meses -necesarios para ejecutar presupuestariamente las medidas- se recuperase con cierta normalidad el suministro corriente de agua potable en la zona.

Sin embargo, desde algunos colectivos han considerado que esta medida, a medio plazo vista, tampoco soluciona del todo la problemática, que únicamente podría solventarse de manera definitiva con la ejecución de las obras de conexión entre “La Colada” y “Sierra Boyera” al pantano de “Puente Nuevo”, de manera que se sustituya el bombeo por grupos electrógenos por gasoil. De lo contrario, cuando los embalses se recuperen, cuando lleguen las tan deseadas lluvias, podría volver a producirse el problema para el siguiente periodo de sequía, del que puede esperarse no sea demasiado tarde vista la evolución climatológica.

Las competencias para solventar el problema, sin perjuicio de las que ostenta EMPROACSA en la potabilización del agua, corresponden a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, a la del Guadiana y también la Junta de Andalucía, responsable esta última de finalizar las conexiones con el embalse de “Sierra Boyera”. En este sentido, hemos conocido una reciente reunión entre el Presidente de la Diputación de Córdoba y el Delegado Territorial en Córdoba de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, en la que una de las soluciones planteadas sería una aportación económica por la Junta de Andalucía para la adecuación de la Estación de Tratamiento de Agua Potable de Sierra Boyera.

Dado que ya hace una década que se valoraron alternativas para dar solución a esta problemática y que en todo este tiempo no se han ejecutado las medidas en su momento planteadas, agravándose la situación con una sequía extraordinaria, hemos estimado conveniente iniciar una actuación de oficio en la que hemos interesado informe a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, sobre la conexión entre los pantanos, también hemos solicitado a EMPROACSA informe sobre la potabilización del agua y por último nos hemos dirigido a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural (Dirección General de Infraestructuras del Agua), para solicitar información en cuanto a la ejecución de las obras que están pendientes, así como en cuanto a la vigilancia sobre los vertidos contaminantes al río Guadarramilla y al entorno que directa e indirectamente afectan al agua embalsada.

El Defensor del Pueblo andaluz apuesta ante los defensores iberoamericanos por impulsar la mediación como vía para defender derechos y libertades

El Defensor de Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha apostado por el impulso de la mediación como vía para la solución de conflictos y la cultura de paz ante los defensores reunidos durante tres días en el XXVII Congreso de la Federación Iberoamericana del Ombudsperson (FIO) y en la XXVIII Asamblea de la FIO que se celebra en Barranquilla (Colombia).

El Defensor del Pueblo andaluz, quien ocupa la quinta vicepresidencia del Consejo Rector de la FIO, ha explicado ante los asistentes la evolución del grupo de trabajo sobre mediación y ha resaltado que la mediación va a resultar idónea para gestionar muchas de las confrontaciones que se nos presentan entre ciudadanía y poderes públicos en el ámbito del derecho administrativo, y además sobre la gran mayoría de parcelas de su gestión pública: educación, salud, urbanismo, justicia, vivienda, servicios sociales, o medioambiente, entre otras.

Jesús Maeztu ha abogado por consolidar esta vía en el trabajo cotidiano de los defensores, algunos de los cuales están ya avanzando en su implantación, y ha ofrecido un informe monográfico publicado esta semana por la Institución en la que aborda la mediación en la Institución y el comportamiento de las entidades públicas que ejercen mediación en Andalucía.

Asimismo, Jesús Maeztu ha participado en el Consejo Rector de la FIO, en el que se ha analizado el trabajo que realizan las diversas instituciones de la Federación y su contribución a la construcción de sociedades más justas y equitativas. Asimismo, los responsables de la Defensoría andaluza han participado activamente en las redes temáticas que integran la FIO, caso de la Red de Defensorías de Mujeres, y en la Red de Niñez y Adolescencia.

En el encuentro se abordan temas relacionados a cómo prevenir y transformar los conflictos sociales en la región; los desafíos actuales en torno a los derechos de las mujeres y la importancia de la perspectiva de género en la construcción democrática de los países; además, la sostenibilidad como eje de la transformación social, el desarrollo inclusivo y el ambiente sano. En este foro iberoamericano participan representantes de defensores del pueblo nacionales, autonómicos, provinciales y locales, así como organismos internacionales, autoridades gubernamentales y académicos.

Queja número 22/8629

La interesada presentó queja en esta Institución por la disconformidad con la atención recibida en una Oficina Municipal de Registro de uno de los Distritos del Ayuntamiento de Sevilla, tanto por la falta de identificación por parte de la persona que atendía al público cuando fue requerida para ello, como por la obligatoriedad de obtener cita previa para disponer de atención presencial incluso cuando no se está asistiendo a nadie en la oficina en ese momento.

La queja se admitió a trámite y se solicitó por nuestra parte colaboración al Ayuntamiento de Sevilla para esclarecer lo ocurrido. El informe municipal aportado por la Oficina de Distrito nos manifestó que es condición indispensable la cita previa para la obtención de atención presencial, excepto en la Oficina Central de Registro del Ayuntamiento, sita en el Prado de San Sebastián.

Respecto a la otra cuestión denunciada por la interesada, se nos respondió que al ser trabajadora de la empresa concesionaria del servicio de atención al ciudadano 010, no estaba en obligación de aportar sus datos personales.

De nuevo solicitamos colaboración al Ayuntamiento, en este caso, rogando concreción sobre las razones legales o de otra índole por las que no se permite la presentación de documentos en los registros auxiliares sin tener concertada cita previa, y copia de las normas o instrucciones por las que se regula el servicio de cita previa y se condiciona el acceso a los registros administrativos a dicho requisito.

En particular, se trasladó el interés en conocer las razones por las que, a diferencia de lo que ocurre en el registro general, en los registros auxiliares se impide la atención presencial a ciudadanos que acuden sin cita previa, incluso en aquellos casos en que no existe nadie con cita concertada esperando para ser atendido.

A esta petición no se ha recibido aun respuesta formal del Ayuntamiento, pero hemos podido conocer por los medios de comunicación la adopción de una Resolución por el Consistorio instaurando un sistema híbrido de funcionamiento en los Distritos Municipales por el que se permitirá la atención sin cita previa en horario de mañana, aunque la misma seguirá siendo obligatoria en el horario de tarde.

Esta Resolución, que valoramos favorablemente, atiende parcialmente la petición de esta Institución, aunque no nos satisface plenamente ya que entendemos que la cita previa no debería ser en ningún caso obligatoria, por lo que consideramos desacertado el mantenimiento de la obligatoriedad en el turno de tarde y así se le trasladará al Ayuntamiento.

    Codapa nos traslada la ausencia de trabajadoras de inclusión social en los centros educativos andaluces

    Las familias andaluzas representadas por Codapa (más de 2.800 AMPA en toda Andalucía) se reunieron este jueves con Jesús Maeztu, Defensor del Pueblo Andaluz y Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, para denunciar la ausencia de profesionales que atiendan al alumnado con necesidades en los centros educativos andaluces.

    De esta manera, y en decenas de centros andaluces, Codapa señaló que no se está cumpliendo con el derecho a la educación del alumnado con estas necesidades, ya que no pueden asistir a sus clases sin estos profesionales. El Defensor, que recibió las reivindicaciones, procederá a recopilar información para satisfacer las demandas de las familias.

    Codapa estima que entre 80 y 100 centros educativos andaluces se encuentran sin la tan necesaria figura del PTIS (Personal Técnico de Integración Social). Esta figura es la encargada de que el alumnado con necesidades específicas pueda integrarse o bien en las aulas ordinarias, o bien crear un aula específica para tales necesidades. Codapa ha manifestado tal preocupación al Defensor del Pueblo andaluz, que ha hecho acuse de recibo de tales demandas, preocupándose por la situación que atraviesan cientos de familias en Andalucía, que no pueden dejar a sus hijos e hijas en los centros con la tranquilidad que se precisa.

    Las familias manifestaron a Jesús Maeztu su indefensión ante tal acontecimiento, y la incertidumbre por no saber cuándo podrán sus hijos e hijas asistir a la escuela. La Confederación manifestó además que no hay una ratio establecida para estas PTIS, ni una planificación adecuada que impida que se llegue a este punto en el comienzo escolar, y solicitó al Defensor del Pueblo que interceda para que esto no siga ocurriendo en los próximos cursos.

      En el marco de la nueva sesión de WeBinar creada por el Instituto Andaluz de Administraciones Públicas para promocionar los Órganos de Extracción Parlamentaria, se aborda en profundidad las funciones, organización y creación de la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz y la Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía.

      El Defensor del Pueblo andaluz participa en la asamblea y congreso de la Federación Iberoamericana del Ombudsperson en Barranquilla (Colombia)

      El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, participa desde este martes 2 de octubre en la XXVIII Asamblea y XXVII Congreso de la Federación Iberoamericana del Ombudsperson (FIO) a celebrar hasta el próximo jueves en Barranquilla (Colombia).

      Esta cita reúne a defensores del pueblo, procuradores, proveedores, presidentes de comisiones nacionales o estatales de DDHH de aproximadamente 20 países iberoamericanos para brindar un foro para la cooperación, el intercambio de experiencias y la promoción, difusión y fortalecimiento de la institución del Ombudsman.

       

       

      El Consejo Andaluz de Personas Mayores nos traslada sus peticiones para los centros residenciales

      El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha recibido hoy a una representación del Consejo Andaluz de Personas Mayores. En la reunión, esta representación del sector de centros residenciales no lucrativos de Andalucía han trasladado al Defensor andaluz las necesidades que consideran más preeminentes.

      En primer lugar, el Consejo ha estimado que la financiación de las plazas concertadas públicamente en las Residencias de Mayores debe ser adecuada a los costes. En segundo lugar, estos representantes del Consejo Andaluz de Personas Mayores han reclamado el establecimiento de líneas de subvención específicas para afrontar el coste de las plazas solidarias para personas mayores sin recurso residencial del Sistema de la Dependencia. En tercer y último lugar, han demandado la atención sanitaria a las personas mayores que viven en Centros residenciales, en condiciones efectivas de igualdad con el resto de la población. Por parte de la Defensoría han participado, además, la asesora responsable del Área, Emma Escóbar, y la directora de Gabinete, Soledad Rosales.

      Queja número 23/2754

      La presente queja fue tramitada por el Defensor del Pueblo Andaluz, en relación con las condiciones de servicio y horario prestado por la Biblioteca municipal.

      Las actuaciones emprendidas se dirigieron a requerir información ante los servicios del ayuntamiento. En el completo y detallado informe municipal fue recibido con fecha 26 de junio de 2023. Y explica:

      En relación a la programación de actividades culturales municipales que se desarrollan en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura, que comparte su espacio con las instalaciones de la Biblioteca, se coordina en la medida de lo posible para fijarlas fuera del periodo lectivo de apertura de la Biblioteca, no obstante, cuando coinciden los actos en horario, esta situación se notifica con antelación a los usuarios de este espacio cultural mediante cartelería, informándoles que podrán utilizar una sala de estudios alternativa, sita en el Área de Juventud del municipio y que dista a 200 metros de las dependencias de la Biblioteca Municipal. Este espacio está equipado con mesas de estudio grupal e individual y climatización, iluminación adecuada y accesible a personas con movilidad reducida.

      Se aporta cartel indicativo ubicado en lugar visible de las instalaciones con indicación del espacio municipal habilitado como Sala de Estudio:

      BIBLIOTECA MUNICIPAL

      INFORMAMOS a los usuarios/as

      El Salón de Actos de la Casa de la Cultura acogerá diversos actos de la programación cultural de mayo durante los días 12 y 15 en horario de mañana y días 29 y 31 en horario de tarde, por lo que se habilitará como Sala de Estudios alternativa las dependencias del Área de Juventud, en horario de 8:30 a 14:00 horas y de 16:00 a 21:30 horas.

      ROGAMOS DISCULPEN LAS MOLESTIAS

      En lo relativo a la comunicación interna entre el personal bibliotecario, la biblioteca pública orienta sus servicios hacia los ciudadanos, que son sus usuarios, para atender sus demandas de información, culturales y formativas, facilitando en ocasiones y de forma puntual una atención adaptada a las características, demandas y necesidades específicas de la población a la que atiende, especialmente con la tercera edad y personas que presenten dificultades auditivas y a las que ayuda el hecho de levantar la voz un poco, ya sea vía telefónica o presencial, proporcionándoles la información y asistencia precisas para una mejor utilización de nuestros servicios, por lo que resulta inevitable, a veces, que esta comunicación verbal en este espacio conjunto, pueda ocasionar molestias a los usuarios en las zonas para el estudio y la lectura, dada la distribución del área de recepción, promoción y préstamo en las instalaciones, ya que comparten su espacio con las distintas salas de la Biblioteca.

      Respecto a la afluencia de público infantil a estas dependencias, la Biblioteca Pública de ofrece un programa de visitas guiadas para escolares en el marco del Plan Municipal de Fomento de la Lectura. Esta campaña de animación concertada con los centros educativos del municipio, se inician para festejar efemérides importantes y destacadas en el mundo del libro, y además, se incorpora al Proyecto Educativo de Centro en relación al Programa de Organización y Funcionamiento de las Bibliotecas Escolares, convirtiéndolas en una de las actividades de formación más importante que desarrollamos a lo largo del curso escolar. El programa de actividades incluye formación de usuarios, con un acercamiento al espacio de la biblioteca, los fondos que contiene, los servicios que ofrece y la utilización de los mismos, y animación a la lectura, con actividades lúdico-lectoras (cuentacuentos, talleres, etc...), que se realizan en la zona infantil, con materiales, mobiliario y decoración acordes a estas edades, diferenciada del resto de espacios en la Biblioteca. Esta visita educativa organizada para grupos de escolares, implica también recorrer las distintas áreas de esta instalación para conocerla, llevándose a cabo en el horario de apertura de la Biblioteca, por lo que se avisa con antelación al resto de personas usuarias mediante cartelería en las dependencias. Además, su programación es parte fundamental del programa de fomento a la lectura y formación de usuarios con el que la Biblioteca concursa anualmente en la Campaña de Animación a la Lectura, convocada por el Ministerio de Cultura y Deporte, en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)”.

      Comprendiendo la lógica demanda de una parte de la comunidad usuaria vinculada a la biblioteca, en todo caso, destacamos la voluntad expresada desde el equipo municipal de ofrecer una atención de manera plural, por lo que, creemos entender, las necesidades expresadas en la queja son compartidas desde los responsables del centro; del mismo modo que se expresa el proyecto de mantener el servicio sumando a otros colectivos, como los menores, entre los usuarios de la biblioteca.

      Sí debemos reseñar, por la experiencia en situaciones análogas, que este tipo de demandas hacia las bibliotecas se repiten con concierta frecuencia reclamando condiciones relacionadas con el estudio, sea de carácter docente o bien para la preparación de pruebas y oposiciones. Y, ciertamente, atendiendo a la regulación del sistema andaluz de bibliotecas, así como a la concepción de estos servicios culturales, la institución de la biblioteca no es ni está concebida como un espacio meramente reducido al estudio.

      Resulta lógico pensar que el uso de determinados espacios de lectura en la biblioteca está destinado, prioritariamente, para la propia actividad cultural de fomento de la lectura y el desarrollo de actividades genuinamente culturales de difusión y promoción de las artes y el conocimiento. De manera recíproca, debería ser el propio sistema educativo con sus recursos e instalaciones el que asumiera de manera prioritaria estas demandas para su alumnado, especialmente en determinados periodos coincidentes con las fechas de exámenes y pruebas.

      De manera análoga, la ocupación de los espacios de biblioteca para la preparación de otras pruebas y oposiciones tampoco responde a los destinos prioritarios de los centros de bibliotecas que, en una cierta medida, han podido acoger en estos espacios a los usuarios opositores de manera limitada pero donde su generalización de uso ha terminado por condicionar gravemente el destino prioritario de las salas y los espacios de lectura de las bibliotecas.

      En aras a una mayor información, nos permitimos remitirnos al Informe Especial realizado por el Defensor del Pueblo Andaluz al Parlamento relativo a Bibliotecas Públicas Municipales: el derecho de todos a acceder a la cultura. (diciembre de 2000).

      Por último, y más allá de estos comentarios compartidos con la información ofrecida desde los gestores de la biblioteca, confiamos que los proyectos anunciados de reforzar los usos plurales de este servicio se consigan aplicar para la mejora y potenciación de este servicio cultural en el municipio; por lo que podemos considerar que el asunto se encuentra en vías de solución.

      Desde luego, permanecemos dispuestos a realizar las actuaciones de seguimiento que resulten necesarias.

      Queja número 23/4413

      La presente queja se tramita en relación con la petición planteada para disponer de una silla específica para la atención de un alumno con sus necesidades educativas especiales.

      En su día esta Defensoría de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía, y Defensor del Pueblo, se hizo eco del caso y con fecha 9 de junio de 2023 nos dirigimos ante la Delegación Territorial de Educación y Deporte en Málaga, para conocer la situación expresada en la queja. Y así solicitamos ante dicho organismo información sobre la petición expresada en la citada queja.

      Los servicios de esta Delegación han enviado informe con fecha 20 de junio. El informe señala lo siguiente:

      El Inspector de referencia se emite informe de fecha 9 de junio de 2023, en el que se hacen las siguientes consideraciones:

      PRIMERO.- Consultado el sistema informático Séneca, se constata que la alumna durante el curso 2022/23, ha suspendido en la primera evaluación cuatro materias y en la segunda evaluación siete materias.

      SEGUNDO.- El art. 23.1, 4, 5 y 7 del Decreto 102/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, referido al Programa de diversificación curricular, establece:

      «1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 24 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, el programa de diversificación curricular estará orientado a la consecución del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria por parte de quienes presenten dificultades relevantes de aprendizaje tras haber recibido, en su caso, las medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales oportunas en el primero o segundo curso de esta etapa, o a quienes esta medida les sea favorable para la obtención del título.

      4. Podrá incorporarse a un programa de diversificación curricular el alumnado que, al finalizar segundo curso, no esté en condiciones de promocionar y el equipo docente considere que la permanencia un año más en ese mismo curso no va a suponer un beneficio en su evolución académica.

      5. Asimismo, el alumnado que finalice tercero y se encuentre en la situación citada en el apartado 4 podrá ser propuesto para su incorporación al primer año del programa.

      7. En todos los casos, la incorporación a este programa requerirá, además de la evaluación académica, un informe de idoneidad de la medida, incluido en el consejo orientador, en los términos que establezca la Consejería competente en materia de educación, y se realizará una vez oído el propio alumno o alumna, y contando con la conformidad de sus padres, madres, o personas que ejerzan su tutela legal».

      El artículo 26.1 de la Orden de 30 de mayo de 2023, referido al consejo orientador, establece: 1. Al finalizar cada curso se entregará a los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del alumnado, un consejo orientador. Dicho consejo incluirá un informe sobre el grado de adquisición de las competencias correspondientes, así como una propuesta de la opción más adecuada para continuar la formación del alumnado, que podrá incluir la propuesta de incorporación a un Programa de Diversificación Curricular o a un Ciclo Formativo de Grado Básico, en los cursos que proceda, así como las medidas de atención a la diversidad o a las diferencias individuales recomendadas para el curso siguiente, conforme al modelo establecido en el Anexo IX.

      3. La propuesta de incorporación al Programa de Diversificación Curricular ha de ser motivada en el correspondiente informe de idoneidad citado en en el art. 24.7 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, que será incorporado al consejo orientador”.

      Estudiado el informe de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, podemos deducir una actuación implicada desde la autoridad educativa en cuanto al abordaje del conflicto que se analiza en la queja.

      El proceso de tramitación de esta petición singular para la alumna y su trayectoria curricular de apoyo ha seguido las pautas establecidas, al igual que se han acometido acciones de control y adecuación a cargo de la Inspección, de las que se ha dado cumplida información a la familia por las autoridades de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.

      Así pues, aun comprendiendo la preocupación de la familia ante la dilación en lograr resultados de estas gestiones para facilitar la vida escolar de la menor, debemos aguardar a que se defina la actuación de los servicios educativos y de orientación del centro

      Del mismo modo, confiamos en que se extreme la gestión y finalmente se logre definir desde los servicios del propio IES su informe de idoneidad y señalar con cuidado y atención el Programas de Diversificación Curricular. En este sentido, hemos de añadir que, en esta tarea específica de carácter docente y didáctico, deben ser los servicios y profesionales especializados del propio IES quienes aporten sus acreditados criterios y aportaciones, que no pueden ser sustituidos desde esta Institución.

      Y, además nos congratula constatar la mantenida comunicación que han ofrecido los servicios educativos ante la familia dando cumplida información del caso.

      Por ello, debemos dar por concluidas nuestras actuaciones por entender en vías de solución la presente queja; en todo caso, permaneceremos atentos al proceso y los resultados concretos para garantizar la adecuada definición curricular a la alumna acorde a sus necesidades.

      • Defensor del Pueblo Andaluz
      • Otras defensorías