La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Queja número 17/3077

El Defensor del Pueblo Andaluz formula Resolución ante la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud del Servicio Andaluz de Salud por la que recomienda la adopción de las siguientes medidas:

.- Que una vez se cuente con los datos de la auditoría sobre tiempos de respuesta, se comparen los mismos con los objetivos fijados en el plan de mejora de las urgencias en atención primaria para la atención de las demandas calificadas con niveles de prioridad 1 y 2, valorándose una revisión de los medios en caso de que aquellos no se respeten.

.- Que se valore el desplazamiento de un pediatra al consultorio de Peñaflor en una determinada franja horaria, de manera que a la actividad de control del niño sano y vacunación se le añada la de consultas programadas.

.- Que se fijen protocolos para establecer con antelación los procedimientos quirúrgicos que, en caso de hacerse necesarios a resultas de una demanda de atención urgente, se van a practicar en el hospital al que se desplaza inicialmente al paciente (Reina Sofía), diferenciándolos de aquellos que, puedan ser programados, si el tiempo lo permite, y por tanto van a determinar su atención en el hospital de referencia (Virgen Macarena).

Al efecto, se recibe informe de la Dirección General de Asistencia Sanitaria dando respuesta a las recomendaciones contenidas en la resolución que le remitimos.

Por lo que respecta a la atención de pediatría se nos viene a decir que en la consulta de la especialidad que se desarrolla los viernes se atiende tanto al programa del niño sano como a patologías crónicas de la infancia.

En cuanto a la propuesta de establecimiento de protocolos para determinar el centro donde han de practicarse las intervenciones que resulten a la atención urgente, se explica que los pacientes que necesitan intervención quirúrgica tras acceder al hospital Reina Sofía son habitualmente intervenidos en el mismo, salvo expreso deseo en contrario, reconociendo la existencia de incidencias puntuales que han sido analizadas.

Finalmente, y por lo que hace al aspecto más importante de la resolución que se refiere a los tiempos reales de respuesta y su comparación con las cronas establecidas, se apunta la imposibilidad de determinar aquellos por las incidencias detectadas en el registro de datos, lo que ha llevado a fijar una serie de objetivos en el acuerdo de gestión clínica con sus correspondientes indicadores, que serán susceptibles de medición y en su caso, adopción de las medidas oportunas si se precisan, para el ajuste a los criterios del plan de reforma de la atención extrahospitalaria urgente.

Tomando como punto de referencia este último aspecto, que a nuestro modo de ver es el más relevante a fin de valorar si la Administración acepta o no los términos de nuestra resolución, hemos decidido considerar que la respuesta emitida es positiva para nuestras recomendaciones, sin perjuicio de la necesidad de llevar a cabo un seguimiento de este concreto punto con el objeto de ver si definitivamente se materializan las actuaciones sugeridas.

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 19/3781 dirigida a Consejería de Educación y Deporte, Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos

Con motivo del desarrollo de las oposiciones de acceso a los Cuerpos de Profesorado de Secundaria y similares que se convocaron en el año 2018, en esta Institución se recibieron numerosas quejas relacionadas con el derecho de acceso de las personas opositoras a los ejercicios realizados, a conocer las plantillas de corrección y criterios de evaluación seguidos por los Tribunales de la oposición, así como a obtener copias de los mismos.

En la tramitación de esta quejas, tras requerir el preceptivo informe a la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, en la respuesta remitida por este centro directivo se hace constar, además de los distintos apartados de las Bases reguladoras de estos procesos selectivos que establecen la posibilidad de formular alegaciones y recursos en las distintas fases de procedimiento, que “los Tribunales, tras la publicación de las calificaciones de la parte B de la primera prueba, han estado a disposición de los opositores para recibir cualquier tipo de alegación o queja que, en el caso de ser fundadas, han sido objeto de revisión” .

Ante esta respuesta, y al no disponer de otros datos más concretos, en el escrito de cierre de estas quejas se le recordaba a la Administración que:

(…) siempre que los participantes de un proceso selectivo soliciten la revisión de exámenes, los Tribunales Calificadores deben recibir a los opositores, y explicarles las razones por las cuales se les ha otorgado las puntuaciones asignadas en aras a garantizar el principio de transparencia, el derecho a la atención adecuada y la obligación de motivación.

Y, en ese sentido, ese centro directivo debería adoptar las medidas oportunas para facilitar el acceso a los ejercicios realizados por los participantes...

Todo ello, en virtud de lo establecido en el art. 105.b) de la Constitución, en los artículos 13.d) y 53.1.a) de la Ley 39/2015 de 1 de octubre de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, así como en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información y Buen Gobierno y en Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía.

Tras el cierre de estas quejas, se han recibido comunicaciones de algunas de las personas que participaron en estos procesos selectivos en las que ponen en cuestión que hubieran sido recibidos por el Tribunal de su oposición y que éste hubiera actuado con arreglo a los principios de acceso a los expedientes administrativos y transparencia, que garantizan a las personas interesadas en los mismos las mencionadas normas. Asimismo, al tener conocimiento de la publicación de la Orden de marzo de 2019, por la que se efectúa convocatoria de procedimiento selectivo para el ingreso en el Cuerpo de Maestros, y se establecen sus Bases reguladoras, no observamos que se incluya ninguna mención a este respecto, más allá de la posibilidad de formular alegaciones y recursos en las distintas fases de procedimiento y el modo de decisión de las mismas, como ya se hacía en convocatorias anteriores.

Por todo ello, y dado que desconocemos si se han adoptado las medidas oportunas para facilitar el acceso a los ejercicios realizados por los participantes en estos procesos selectivos y las condiciones y alcance del mismo, se ha iniciación de actuación de oficio en aplicación de lo establecido en el art.1.1, en relación con el art. 10.1 de la Ley 9/1983, de 1 de diciembre, del Defensor del Pueblo Andaluz, ante la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos de la Consejería de Educación y Deporte, a fin de aclarar estos extremos que afectan a los derechos que se derivan para la ciudadanía de los artículos 103.1 y 105.b) de la Constitución Española y de los artículos 23.2, 31 y 133.1 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, solicitando que se nos remita información al respecto de conformidad a lo establecido en el art. 18.1 de nuestra Ley reguladora.

Queja número 16/6045

El Defensor del Pueblo Andaluz formulaba Resolución al Distrito de Atención Primaria Costa del Sol, recomendando que los Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias del Distrito (DCCU) se doten, tanto en sus puntos fijos como en sus equipos móviles, de los materiales necesarios (agujas) para la administración de tratamientos a través de reservorios subcutáneos.

Asimismo, recomendaba que cuando los profesionales del DCCU se vean obligados a atender de urgencia a pacientes que porten dichos dispositivos, los utilicen para la administración de los tratamientos oportunos, llevando a cabo la maniobra en el domicilio del paciente, o en el centro de salud.

Igualmente se planteaba que los DCCU de ese distrito asuman su papel garantista de la continuidad asistencial en el PAI de Cuidados Paliativos, llevando a cabo fuera del horario de funcionamiento ordinario de los recursos convencionales y avanzados de cuidados paliativos, las actuaciones que corresponderían a estos últimos.

En respuesta, se recibe informe aceptando las recomendaciones formuladas e informando sobre las medidas adoptadas al efecto a fin de garantizar que la atención de los pacientes sea la más adecuada a su situación clínica, y mejorar la integralidad y calidad de sus intervenciones, por lo que procedemos a dar por concluidas nuestras actuaciones en el presente expediente.

Declaración de Tarifa

Los Defensores del Pueblo de España y de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Aragón, Canarias, Galicia, País Vasco, Comunidad Valenciana, Navarra, Castilla y León, y Cataluña han firmado hoy la Declaración de Tarifa, un documento de diez puntos en el que reivindican una adecuada atención a los niños y niñas migrantes, presentado hoy en la ciudad de Tarifa, donde los defensores han donado una escultura que rinde homenaje a la solidaridad en la acogida de los vecinos del Campo de Gibraltar.

El trabajo que presentamos a continuación es el resultado de la puesta en común de las actuaciones que, respecto de la atención a menores extranjeros no acompañados, se vienen llevando a cabo desde las distintas defensorías del pueblo y que ha servido de debate para las 34 Jornadas de Coordinación de Defensores del Pueblo que se celebran en Sevilla y Tarifa los 15 y 16 de octubre de 2019.

Las comunidades autónomas destacan la necesidad de adaptar los sistemas de protección a las necesidades de los menores extranjeros no acompañados

El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, ha moderado el tercer panel de la 34ª jornada de coordinación de defensores del pueblo, que se celebra en Sevilla, referente a “la coordinación entre los sistemas autonómicos para la atención de niños y niñas extranjeros no acompañados”, afrontando los desafíos a los que se enfrentan al ser entrada o destino de muchos de estos menores.

 

La Directora General de Infancia y Conciliación de la Junta de Andaucía, Antonia Rubio, ha destacado la oportunidad de la inmigración y no como un problema, y para ello ha puesto en valor las medidas y planes de acciones en los que se está trabajando. El objetivo es dar respuesta conforme a las necesidades de estos niños y niñas. Entre los retos, ha anunciado el acogimiento familiar y la mayoría de edad, resaltando la necesidad de que haya un modelo a nivel estatal “estamos comprometidos también a dar respuesta a la mayoría de edad”, ha dicho, destacando la interculturalidad que aportan en una sociedad como la nuestra más envejecida.

 

Rosa María Pérez, Subdirectora de la Direccion General de Atención a la Infancia y Adolescencia del Gobierno de Cataluña ha recordado la dificultad de atender de forma inmediata la llegada masiva de estos menores en momentos puntuales, que tensiona todo el sistema de protección. Esta afluencia ha provocado un replanteamiento de todo el sistema de protección que incluye pisos assitidos y pisos de autonomía. Los retos son también la aceptación en los municipios de acogida, dotarlos de personal para trabajar la inclusión, compromiso de las autoridades, etcétera.

 

El Secretario General de Derechos Humanos y Cooperación de Gobierno Vasco, Jonan Fernández, ha querido señalar que “estamos ante un reto de país, que desborda las competencias locales y demanda una mayor coordinación”. Demanda un princpio de corresponsabilidad, un abordaje conjunto de menores y jóvenes que no parcialice el tratamiento hasta los 18 y siguientes, sino de forma integral, y favorecer un proyecto de vida autónomo en base a principios de responsabilidad y compromiso y desde un escenario de derechos.

 

La Jefa de Servicio de Infancia del Gobierno de Aragón ha explicado la importancia de una coordinación interinstitucional para abordar una renovación y adaptacion de los sistemas de protección pueda atender las nuevas necesidades de estos menores.

 

La coordinación regulada y pilotada a nivel estatal, los permisos de residencia y trabajo, etc, son otros temas debatidos en la mesa.

 

Durante el turno de palabras, el Director General de Servicios Sociales para la Infancia y Familia del Gobierno de España, Angel Parreño, ha insistido en la necesidad de una corresponsabilidad y cooperacion entre las provincias y las medidas puestas en marcha para ello; un registro actualizado de estos menores; y tipologia de centros de acuerdo con las necesidades de estos niños y niñas; entre otros retos.

 

Por su parte, el Alcalde de Tarifa, Francisco Ruiz, ha contado la experiencia de Tarifa ante la acogida inmediata de una llegada numerosa de estos menores, sin disponer de los recursos necesarios, destacando la importancia de afrontar el problema desde la integración y la atención al menor.

 

Con este panel, ha terminado el debate del proceso migratorio de estos menores extranjeros no acompañados que se ha analizado en todo el dia de hoy, en 3 panales informativos.

 

Antes, en el segundo de los paneles, sobre Primera acogida y protección de niños y niñas migrantes no acompañados, moderada por Ángel Luna, Síndic de Greuges de la Comunidad Valenciana en funciones, se abordaron los derechos del niño en esta primera acogida.

¨

Sobre los supuestos de determinación de la edad, Imanol Garamendi, médico forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Huelva, ha aclarado que las pruebas solo deben practicarse en las dudas, lo que compartió Rosa Guerrero, fiscal delegada de Menores de Granada. Garamendi señaló que no existe ninguna prueba que no ofrezca margen de error, salvo un certificado de nacimiento fiable.

 

También Antonio Molina, jefe de servicio del centro de protección de menores de la delegación de Igualdad en Cádiz, ha explicado los niveles de atención y los recursos que se siguen con estos menores y ha aportado que la red de atención a menores en protección ya venía atendiendo a un 50-60% de menores extranjeros, una situación que sigue siendo así, a lo que se ha incorporado una red especializada. Julián Martín, director del centro de protección de menores Tolosa Latour de Chipiona ha relatado algunas dificultades con las que se encuentra en su trabajo para la atención a estos menores, una vez el chico o chica llega a esa acogida inmediata, y el traslado a otro recurso, si es posible. “Escuela, documentación y orientación sociolaboral, básicamente, son sus demandas”, ha compartido Martín, que ha puesto el foco en el tema de la consecución de los papeles.

 

Finalmente, Asunción García, gerente de la asociación Interprode, ha destacado la importancia de las primeras 48 horas en los centros, cuando necesitan acompañamiento. “Un menor que llega a nuestro centro tiene la misma necesidad que la de una persona que llega a un hospital. Si solo le damos las necesidades básicas, se irá; pero si lo hacemos de manera personalizada, su actitud cambia, y en esto es vital la labor de los educadores”, ha señalado García.

 

La jornada de este martes 15 de octubre ha concluido con un panel dedidaco a la situación de estos menores al llegar a la mayoría de edad. Para el miércoles 16 está previsto la visita a diferentes dispositivos de primer acogida en San Roque y un acto de reconocimiento de los defensores en Tarifa a la sociedad civil andaluza, entidades, Salvamento Marítimo y representantes de lo público que con su labor diaria han contribuido a una mejor atención.

El Defensor alienta a la acogida comprometida de los menores extranjeros no acompañados frente a los discursos de la xenofobia y la criminalización

El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha alentado hoy a la sociedad a la acogida “consciente y comprometida” de los menores extranjeros no acompañados, “frente a la amenaza de los debates que asocian a estos niños y niñas a la delincuencia, los privilegios frente a los que ya están aquí, los discursos xenófobos o la criminalización de este fenómeno, que sin duda oscurece la inmensa contribución de esta generación migrante a la sociedad”.

En la inauguración en Sevilla de las 34 Jornadas de Coordinación de los Defensores del Pueblo, organizadas por el Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu ha señalado que al igual que el cambio climático, los movimientos masivos de personas vulnerables en búsqueda de mayores y mejores oportunidades van a continuar, y que en este fenómeno los niños y niñas “se han convertido en un nuevo actor migratorio, y va a ir a más”. “Por eso la pregunta no es si se debe acoger, sino cómo. Eso es lo urgente”.

En esta inauguración, junto al Defensor del Pueblo de España en funciones, Francisco Fernández Marugán, y la presidenta del Parlamento andaluz, Marta Bosquet, Jesús Maeztu, ha señalado que “nos jugamos muchos” en esta acogida y que se debe entender que “no es una carga, es un beneficio a la sociedad”. “La migración de los pobres es tan antigua como la humanidad y pone a prueba nuestro sentido de la justicia; no debemos abordarlo como un problema, sino como una oportunidad para recuperar nuestra identidad”, ha señalado Jesús Maeztu, para quien los menores extranjeros tienen el “derecho a ser tratados con hospitalidad y no a rechazarlos con hostilidad”.

El Defensor del Pueblo andaluz ha destacado “lo contradictorio de la situación, porque los mismos países que abogan por la supresión de fronteras y el libre tránsito como premisas sobre las que construir ese mundo globalizado, supuestamente mejor y más justo, son a la vez los primeros en demandar el cierre de fronteras y las restricciones al libre tránsito, cuando estas premisas se aplican, no a las mercancías, sino a las personas”.

“Sin embargo, muchos de estos países, a la hora de afrontar este fenómeno, parece como si sólo fueran capaces de vislumbrar al inmigrante que pretende participar de sus riquezas y su bienestar. O ponen el foco de atención en el importante volumen de recursos que detraen de los Sistemas de protección. Mientras, un velo les oculta al niño que demanda su amparo y protección. Quizás sea por ello que la legislación que se pretende aplicar a estos menores sea con preferencia la de extranjería y no la de protección de menores”, ha afirmado Jesús Maeztu.

El Defensor del Pueblo andaluz ha concluido que “un niño nunca es un inmigrante. Un niño es una persona que por su situación tiene derecho a una especial protección y tutela de los poderes públicos. A un niño no se puede ni se debe añadir apellidos como inmigrante o refugiado. Su estatuto jurídico debe ser siempre y, en todos los casos, el de menor de edad por encima del estatuto de persona extranjera”.

El Defensor del Pueblo de España, Francisco Fernández Marugán, ha expresado por su parte que este fenómeno no es solo español, pero dentro del país está localizado en una parte del territorio, no en la parte occidental sino más en el lado mediterráneo, y ha señalado que España ha resuelto este fenómeno “razonablemente bien”. El Defensor también ha elogiado el esfuerzo de la sensibilización por parte de las administraciones, y ha llamado a intentar comprender por qué cada año siguen llegando niños, a lo que los Defensores van a poner toda su atención.

A la inauguración han asistido, además, la Valedora del Pueblo gallego, Dolores Fernández Galiño; Diputado del Común de Canarias, Rafael Yanes; Ararteko del País Vasco, Manuel Lezertúa; Justicia de Aragón, Ángel Dolado; Síndic de la Comunidad Valenciana en funciones, Ángel Luna; Procurador del Común de Castilla y León, Tomás Quintana y Defensor del Pueblo de Navarra, Javier Echéniz, entre otras autoridades.

    Recepción oficial de los defensores para las Jornadas de Defensores del Pueblo

    En el Real Alcázar de Sevilla, recepción oficial de los defensores del pueblo de España. 

    La atención a personas menores de edad que, siendo nacionales de otros países o apátridas, llegan a España sin referentes familiares será el fenómeno a tratar en las 34 Jornadas de Coordinación de los Defensores del Pueblo, que reúne al Defensor del Pueblo estatal y a los nueve defensores autonómicos este martes 15 de octubre en Sevilla y el miércoles 16 en el Campo de Gibraltar (Tarifa y San Roque).

    El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, organizador y anfitrión de las Jornadas, ha destacado que corresponde a las Defensorías del Pueblo garantizar que las actuaciones de las distintas administraciones, con responsabilidad en la atención a estos menores de edad, respondan a su superior interés, primando, en todo caso, el enfoque de infancia respecto a la condición de inmigrante. El colectivo de menores extranjeros no acompañados, también conocidos como Menas, tienen unas necesidades que afectan no solo a la esfera física sino, fundamentalmente, a sus esferas psicológica y emocional, por lo que requieren de una primera acogida integral y especializada.

    Este fenómeno complejo por su heterogeneidad, por la especial vulnerabilidad en la que se encuentran sus protagonistas, por la complejidad de las respuestas a las consecuencias que tiene en las personas que lo protagonizan, por el entramado de administraciones que intervienen y por las repercusiones sociales que provoca, requiere en opinión del Defensor del Pueblo andaluz de una atención integral y especializada, dadas las singulares necesidades que presentan.

    La inauguración de las jornadas será el martes 15 a las 9:30 horas en el Espacio Caixaforum de Sevilla a cargo de Francisco Fernández Marugán, Defensor del Pueblo estatal en funciones; Jesús Maeztu, Defensor del Pueblo andaluz y Marta Bosquet, presidenta del Parlamento andaluz.

    A continuación se mostrará una recreación artística, creada por Puerto Flamenco, sobre el itinerario de los niños y niñas migrantes no acompañados, con la actuación de Esperanza Fernández.

    En el primero de los paneles, sobre el Viaje en origen. Trata de seres humanos, asilo y protección internacional y moderado por Manuel Lezertúa, Ararteko del País Vasco, intervienen Kaoutar Boughlala, presidenta de Codenaf; Mila Núñez, del Servicio Inmigrantes y Refugiados de Cruz Roja; Félix Flores, jefe del Grupo de la Brigada de Extranjería de Sevilla y Mercedes Alconada, asesora jurídica de CEAR.

    En el segundo panel, sobre La primera acogida y protección de los niños y niñas no acompañados y moderado por Ángel Luna, Síndic de Greuges de la Comunidad Valenciana, participan Rosa Guerrero, Fiscal Delegada de Menores de Granada; Imanol Garamendi, médico forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Huelva; Antonio Molina, jefe de Servicio de centros de protección de menores de la delegación igualdad de Cádiz; Julián Martín, director del centro de protección de menores Tolosa Latour de Chipiona, y Asunción García, gerente de Interprode.

    Tras una pausa para el almuerzo, las Jornadas se retomarán con el panel sobre la Cooperación entre los Sistemas Autonómicos en la atención a niños y niñas migrantes no acompañados que, moderado por Jesús Maeztu, Defensor del Pueblo andaluz, contará con la participación de Ángel Parreño, director general de los Servicios Sociales para la Familia e Infancia del Gobierno de España; Antonia Rubio, directora General de Infancia y Conciliación de la Junta Andalucía; Jonan Fernández, secretario general de Derechos Humanos, Conviviencia y Cooperacion del Gobierno Vasco; María José Bajén, jefa de Servicio de Infancia y Adolescencia del Instituto aragonés de Servicios Sociales; y Francisco Ruiz, alcalde de Tarifa.

    La sesión la completará el panel sobre La salida del sistema de protección que, moderado por Carmen Comas-Mata, directora de Relaciones Internacionales del Defensor del Pueblo y miembro del Subcomité de Prevención de la Tortura de la ONU, contará con Francisca Gutiérrez, jefa de la Oficina de Extranjería de la delegación del Gobierno en Andalucía; Carmen de la Viuda, subdirectora general de Integracion y Relaciones Insittucionales del Gobierno de España; Absaqui Imad, consejero político de la Embajada de Marruecos y Fernando Arjona, responsable territorial de Accem Andalucía.

    En la clausura de esta sesión los asistentes conocerán los testimonios de dos jóvenes ex tutelados, que narrarán su experiencias.

    Ya en la jornada del miércoles 16 de octubre, los Defensores del Pueblo estatal y autonómicos se desplazarán al Campo de Gibraltar, en concreto, a las localidades de Tarifa, San Roque y Algeciras.

    En la mañana, los defensores del pueblo visitarán recursos e instalaciones previstas para la acogida de inmigrantes en la población de San Roque (centro de Cruz Roja y el Centro de Atención Temporal para Extranjeros) y posteriormente visitarán en Algeciras un centro de protección de menores.

    Por la tarde, los defensores celebrarán en la Isla de las Palomas de Tarifa un acto de homenaje a las gentes de la Comarca del Campo de Gibraltar por su acogida a los menores extranjeros no acompañados. En el acto se descubrirá una escultura donada por los defensores, autoría de Alejandro Pedrajas.

    Para finalizar, en la Iglesia de Santa María de Tarifa, se celebrará un acto de entrega de reconocimientos de los defensores a la sociedad civil, instituciones y personalidades de la comarca, en la que se dará lectura a la Declaración conjunta de los Defensores del Pueblo sobre la atención a los menores extranjeros no acompañados, con la cual concluirán estas 34 Jornadas de Coordinación de Defensores del Pueblo.

     

    Puedes seguir las jornadas en twitter (#GeneraciónMigrante), facebook y flickr.

    Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 19/3308 dirigida a Ayuntamiento de Chipiona (Cádiz), Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Delegación Territorial de Fomento, Infraestructura, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico en Cádiz

    RESUMEN DEL RESULTADO (CIERRE DE QUEJA DE OFICIO)

    Nos informan del estado de conservación del Convento de la Virgen de Regla en Chipiona.

    25-06-2019 APERTURA DE LA QUEJA DE OFICIO

    Esta Institución del Defensor del Pueblo Andaluz ha venido desarrollando una amplia y dilatada labor de atención al eficaz sistema normativo de promoción y protección del patrimonio histórico artístico.

    En el amplio escenario de intervenciones de este tipo que se producen a lo largo del territorio andaluz, ocupa un lugar preeminente las acciones que posibilitan el efectivo disfrute de nuestro patrimonio cultural gracias a promover su conocimiento y protección. Así, en los sucesivos Informes Anuales al Parlamento, al igual que con motivo de la elaboración de los Informes Especiales, la Institución ha querido contribuir al mejor desempeño de las actuaciones de los poderes públicos para la protección y puesta en valor de nuestra riqueza monumental. Todo ello en consonancia con las funciones de protección y tutela de los derechos establecidos en los artículos 44 de la Constitución y 33 y 37.1º.18 del Estatuto de Autonomía en el ámbito de la Cultura.

    Es conocida la permanente actuación de esta Institución del Defensor del Pueblo Andaluz en relación con las actuaciones de protección y tutela del conjunto patrimonial de valor histórico y cultural de este territorio. Han sido muy numerosas las quejas iniciadas de oficio, o a partir de las iniciativas ciudadanas, que han sido tramitadas ante las autoridades locales y esa misma Delegación Territorial o sus servicios centrales de la Consejería de Cultura. Estas quejas han abordado situaciones de deterioro de los inmuebles, régimen de protección, proyectos o intervenciones de conservación, medidas de ayudas o subvenciones, etc. lo que ha supuesto completar todo un elenco de cuestiones relacionadas con las competencias de la administración cultural.

    En esta ocasión debemos centrar nuestra atención en el estado de conservación y régimen de protección del Convento de Nuestra Señora de Regla en la localidad de Chipiona.

    Recientes informaciones hacen mención a la situación de riesgo que sufre este elemento, en particular el claustro gótico del convento denominado “Patio de los Plátanos” y que amenazan con daños más graves ante una situación de urgencia para intervenir. Entre los elementos más amenazados estaría un conjunto cerámico que data del siglo XVII y otros componentes arquitectónicos que necesitan una intervención decidida por las autoridades. En todo caso, se recogen afirmaciones a cargo de responsables de la comunidad religiosa encargada del Convento que explican la ausencia de proyectos o de actuaciones de intervención decididas para la protección que ostenta como Bien de Interés Cultural (BIC).

    Más allá de dichas informaciones, creemos oportuno conocer con mayor detalle el estado del BIC y sus elementos así como de las medidas de conservación y proyectos calendarizados que se pretenden acometer en favor de este conjunto histórico.

    Por ello, hemos considerado oportuno proponer incoar queja de oficio al amparo del artículo 10 de la Ley 9/1983, de 1 de Diciembre del Defensor del Pueblo Andaluz, ante la Delegación Territorial en materia de Cultura y Patrimonio Histórico de Cádiz y el Ayuntamiento de Chipiona, a fin de conocer:

    • Estado de conservación del inmueble declarado BIC “Convento de la Virgen de Regla”, en Chipiona.

    • Relación de intervenciones y proyectos que se hubieran proyectado y/o ejecutado en los últimos años, así como sus calendarios previstos.

    • Régimen de uso o aprovechamiento previsto.

    16-12-2019 CIERRE DE LA QUEJA DE OFICIO

    Hemos recibido informe de la Administración según el cual, la aparente amenaza de conservación del inmueble no ha sido acreditada por las inspecciones que se han realizado a instancias de la presente queja.

    Por otra parte, la información nos ha permitido aclarar que dicho Convento no está dotado de la calificación de Bien de Interés Cultural (BIC) a la vez que se aluden varios antecedentes que merecerían una actualización.

    Consideramos desde esta Institución que, deberían acelerarse esos estudios de evaluación a fin de poder otorgar al claustro del Convento el régimen de protección que, en su caso, merezca en atención a sus valores culturales.

    A la vista de las anteriores actuaciones, procedemos a concluir los trámites de la queja de oficio, dejando a salvo la oportunidad de valorar en su momento realizar el seguimiento necesario sobre el estado del Convento de la Virgen de Regla, de Chipiona.

    • Defensor del Pueblo Andaluz
    • Otras defensorías