
La Jornada tendrá lugar en el Centro Cívico. TORRE DEL AGUA. Plaza Vicente Aleixander, s/n. Sevilla
DEscripción newsleter
La Jornada tendrá lugar en el Centro Cívico. TORRE DEL AGUA. Plaza Vicente Aleixander, s/n. Sevilla
El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, se reúne este miércoles, 4 de noviembre de 2015, con representantes de todas las federaciones provinciales del movimiento asociativo de personas con discapacidad
La reunión tendrá lugar en la sede de FAMP-COCEMFE de Sevilla, y tiene como objetivo conocer, directamente y a través de las personas que representan estas federaciones, el grado de cumplimiento de la normativa de accesibilidad en los municipios de Andalucía, y, a partir de ahí, poner en marcha distintas actuaciones para garantizar sus derechos.
El Defensor del Pueblo Andaluz atenderá a los medios que así lo deseen antes del inicio de la reunión con estos colectivos.
La atención a los medios será a las 11 horas, en la sede de FAMP-COCEMFE de Sevilla, en calle Lino, 4 (Polígono Hytasa).
Hola a todos y todas:
Es esencial que todos los ciudadanos y ciudadanas conozcáis vuestros derechos y los podáis ejercer. Para eso, es necesario que podáis obtener fácilmente la información sobre ellos y también poder interpretarla correctamente.
Con este objetivo, desde el Defensor del Pueblo Andaluz ponemos en marcha esta nueva web, más accesible, visual y clara, para facilitaros la información sobre vuestros derechos y sobre aquellos asuntos que nos están preocupando como ciudadanos y ciudadanas.
Para ello, hemos cambiado el diseño
En cuanto al diseño, hemos apostado por darle un mayor protagonismo a la imagen, que en nuestro caso, unas veces será una imagen de denuncia por la vulneración de algún derecho y otras, una imagen informativa para su defensa y promoción.
En cuanto a los contendios, los hemos dividido en dos grandes apartados:
Uno, con toda la información sobre los servicios que presta el Defensor: cómo os podemos ayudar, cómo os podéis comunicar con nosotros y cómo podéis participar y ayudar a que entre todos podamos defender mejor nuestros derechos. Todos estos servicios lo encontráis en el Defensor a un clic.
Otro apartado, donde os contamos lo que hacemos en el Defensor del Pueblo Andaluz, ya sea a petición vuestra, ya sea por iniciativa de la Institución. Así podréis conocernos mejor y pedir nuestra ayuda.
Además, lo hemos querido ordenar, bien por actividades, bien por las materias que trabajamos, para que os resulte más fácil acceder a la información que necesitáis.
Así, si queréis conocernos, saber lo que hacemos o cómo podemos ayudaros sobre vuestro derechos, podéis consultar las secciones con el mismo nombre: Conócenos, Te Ayudamos, Qué Hacemos.
Por el contrario, si preferis conocer todo lo que hacemos en vivienda, medio ambiente, salud, empleo, educación, etc, es tan sencillo como consultar el dPA por temas.
Finalmente, queremos que lo sepáis todo de nosotros, de nuestro funcionamiento, reglamento, gestión, etc, y por eso hemos destacado esta información en el Portal de la Transparencia.
Queremos compartirlo con vosotros y que nos digáis vuestra opinión, para corregir cualquier carencia o dificultad que veáis y que impida que podaís ejercer vuestros derechos con la ayuda del Defensor del Pueblo Andaluz. Os animamos a que nos expreséis vuestra información a través de la propia web o en el correo defensor@defensordelpuebloandaluz.es
Un saludo
Jesus Maeztu Gregorio de Tejada
Defensor del Pueblo Andaluz
El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, acompañado del alcalde de la ciudad, Juan Espadas, y del consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, ha inaugurado este jueves, 29 de octubre, en Sevilla, la jornada “Ciudades Inteligentes, Ciudades Sostenibles”, desde la perspectiva de la relación entre los gobiernos locales y ciudadanía, en la que debe primar, fundamentalmente, la participación y la eficiencia a la hora de responder y resolver las necesidades de la población en un escenario de transparencia, leal colaboración y open data.
Para el Defensor Andaluz, la Oficina del Defensor del Pueblo no puede estar ajena al modelo de ciudad que se implante, pues está en juego la calidad y el bienestar de toda la población. En consecuencia, cualquiera que sea el diseño, no podemos perder la perspectiva de que las ciudades son, ante todo, las personas y que, por tanto, si una ciudad no es inclusiva no es inteligente.
Por ello, ha abogado hoy en este foro por la participación real y efectiva de la ciudadanía cuyo poder de decisión le corresponde por derecho propio, como mejor manera de avanzar hacia un modelo de ciudad inteligente e inclusiva. “El empoderamiento social no es una concesión del poder público sino un atributo inherente al estatuto de ciudadanía”, ha dicho.
Ello supone además que los grandes retos que las ciudades tienen que abordar a la hora de garantizar los derechos de la ciudadanía en los ámbitos económico, social, ambiental, turístico, urbanístico, cultural, protección de la salud, etc., tendrán que afrontarlos desde la innovación, la utilización instrumental de las TIC y la participación activa de la ciudadanía.
Una reflexión sobre la implantación de un modelo de ciudad inteligente a cargo de Salvador Rueda Palenzuela; la mesa redonda sobre las TIC como instrumento al servicio de la ciudadanía, y una reflexión sobre un modelo de ciudadades inteligentes que garantice ciudades inclusivas, han sido algunos de los temas que se han abordado en esta jornada.
La oficina del Defensor del Pueblo Andaluz ha organizado una Jornada con el título “Ciudades Inteligentes, Ciudades Sostenibles”, que tendrá lugar el próximo 29 de Octubre, en la sede la Fundación Cajasol, en Sevilla.
Con el término ciudad inteligente (smart city) se está haciendo alusión a una nueva manera de entender la gestión de las ciudades y la relación entre los gobiernos locales y ciudadanía, en la que prima, fundamentalmente, la participación y la eficiencia a la hora de responder y resolver las necesidades de la población en un escenario de transparencia, leal colaboración y open data.
Ello supone que los grandes retos que las ciudades tienen que abordar a la hora de garantizar los derechos de la ciudadanía en los ámbitos económico, social, ambiental, turístico, urbanístico, cultural, protección de la salud, etc., tendrán que afrontarlos desde la innovación y la utilización instrumental de las TIC.
La Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz no puede estar ajena al modelo de ciudad que se implante, pues está en juego la calidad y el bienestar de toda la población. En consecuencia, cualquiera que sea el diseño, no podemos perder la perspectiva de que las ciudades son, ante todo, las personas y que, por tanto, si una ciudad no es inclusiva no es inteligente.
Es por ello que el obejtivo de la jornada es debatir la hoja de ruta a seguir, las oportunidades que ofrecen estas ciudades y cómo podemos garantizar ese carácter inclusivo que, en todo caso, éstas deben poseer.
La Institución del Defensor del Menor de Andalucía, a través de su Consejo de Participación de Menores, e-Foro, va a formar parte del I ENCUENTRO ANDALUZ DE CONSEJOS MUNICIPALES DE INFANCIA, organizado por UNICEF los días, sábado 24 y domingo 25 de octubre.
El Defensor del Menor de Andalucía, también Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, se ha reunido este jueves, 1 de octubre, con la consejera de Educación para tratar la situación de los comedores escolares en los 8 centros educativos concertados andaluces, ubicados en zonas de trasformación social, y que no cuentan con las ayudas públicas para su puesta en funcionamiento en el presente curso escolar.
La reunión ha tenido lugar como consecuencia del compromiso del Defensor con los representantes de estos centros concertados, que el pasado lunes, 28 de septiembre, le expusieron al Defensor la situación crítica que atraviesan para poder garantizar el servicio de comedor escolar en sus respectivos centros.
A la reunión asistieron representantes de los colegios Padre Poveda de Guadix, y los centros ubicados en la zona Norte de Granada, -Amor de Dios, Luisa de Marillac, San José y Ciudad de los Niños, este último, también con centros concertados en Huelva y Málaga.
El Defensor le ha pedido a la Consejería de Educación que garantice las ayudas públicas para que continúe este servicio en estos 8 centros citados, dada “la labor social que supone el comedor escolar en estos barrios y que trasciende del ámbito educativo, convirtiéndose en un instrumento fundamental para garantizar la equidad educativa en aquellas zonas que se caracterizan por su alto grado de desestructuración y vulnerabilidad social, como es el caso de estos centros educativos concertados en zonas con más necesidades”. Como ha informado el Defensor, en muchos casos, se trata de la única comida al día que realizan en condiciones los más de 500 alumnos y alumnas que pueden quedarse fuera de beneficiarse del comedor escolar.
Por su parte, la Consejera de Educación le ha trasladado al Defensor su compromiso por encontrar una solución a esta problemática, compartiendo el papel de labor social que prestan estos centros con el servicio del comedor para muchos de los alumnos y alumnas que se benefician de él.
En este sentido, le ha informado que ya han iniciado el proceso de modificación de la normativa que permita a estos 8 centros concertados, ubicados en zonas más vulnerables, beneficiarse de las ayudas públicas que reciben los colegios públicos andaluces para la prestación de este servicio en las mismas condiciones.
La Defensoría andaluza viene expresando desde hace años su criterio de que determinados servicios, a favor del alumnado, entre ellos el del comedor escolar, deben hacerse extensivo a todos los niños y niñas escolarizados en centros docentes andaluces sostenidos con fondos públicos, con independencia de su titularidad, sobre todo, de los centros que se ubican en zonas marginales.
También ha propuesto que se extienda a los niños y niñas que cursan las Enseñanzas secundarias, que también se encuentran en plena etapa de crecimiento y desarrollo.
Consideramos plenamente aceptada la resolución adoptada por esta Institución y, al mismo tiempo, valoramos muy positivamente las actuaciones diseñadas y seguidas por la citada Agencia a fin de garantizar que los fines de interés público que se pretenden con este programa se alcancen en su totalidad, así como que se haya establecido un amplio dispositivo para garantizar que las subvenciones otorgadas estén plenamente justificadas
La Defensora del Pueblo y los nueve Defensores Autonómicos han firmado hoy la siguiente declaración:
Desde hace tiempo, Europa es testigo directo del drama que supone la guerra, el hambre, la intolerancia y la insolidaridad. Padecimientos que se visualizan en las personas que tratan desesperadamente de alcanzar nuestras fronteras y en los cuerpos inertes de aquellos cuyas esperanzas se quedaron por el camino.
Esta situación, lejos de ser superada, se ha visto ampliamente empeorada con ocasión del estallido de diversos conflictos bélicos que han venido a provocar la que ya se identifica como la mayor crisis de refugiados vivida por Europa desde la II Guerra Mundial.
En este contexto, los Defensores del Pueblo abajo firmantes no pueden permanecer impasibles ante este atentado contra los derechos humanos de cientos de miles de personas. Por tal motivo, estiman necesario y un deber:
1. Expresar su solidaridad y su firme compromiso con tales colectivos, poniendo sus Instituciones a su servicio y ofreciéndose a servir de cauce eficaz para la defensa de los derechos que les asisten y para garantizar su adecuada acogida, haciendo especial hincapié en los menores.
2. Suscribir plenamente la Declaración del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados sobre la crisis de refugiados de Europa, sumándose así al llamamiento realizado por tal organismo internacional.
3. Recordar a las autoridades públicas europeas y españolas las previsiones contenidas en los artículos 3.5 y 21 del Tratado de la Unión Europea acerca de las relaciones de ésta con el resto del mundo y su acción en la escena internacional, en las que se definen los principios que han de inspirar las políticas y las acciones comunes y que se traducen, entre otros, en el fomento de la universalidad e indivisibilidad de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, el respeto de la dignidad humana, los principios de igualdad y solidaridad y el respeto de los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho internacional.
Asimismo, los compromisos asumidos por la Unión de definir y ejecutar políticas comunes que tengan por cometido mantener la paz, prevenir los conflictos y fortalecer la seguridad internacional; promover un sistema internacional basado en una cooperación multilateral sólida y en una buena gobernanza mundial; y ayudar a las poblaciones, países y regiones que se enfrenten a catástrofes naturales o de origen humano.
Ello, al objeto de atender las demandas planteadas por las personas refugiadas y, en particular, las solicitudes de asilo cursadas al amparo de lo dispuesto en el artículo 14 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el artículo 18 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
4. Hacer un llamamiento al Gobierno de España, a los Gobiernos de las Comunidades Autónomas y a la entidades locales para que, con la mayor de las urgencias:
– Asuman los máximos niveles de compromiso y solidaridad para acoger, con plena garantía, a las personas que huyen de la guerra y de la intolerancia.
– Coordinen entre sí, con las instituciones internacionales y europeas y con las organizaciones y colectivos ciudadanos, las acciones excepcionales que al respecto deban acometerse para paliar la desesperada situación que presentan estas personas, propiciando actuaciones conjuntas dotadas de la máxima efectividad.
– Insten a las instituciones internacionales y europeas, así como a otros Estados, el desarrollo inmediato de políticas comunes que contribuyan eficazmente a solventar los problemas que se suscitan en los Estados de origen de las personas refugiadas, causantes de la crisis migratoria.
5. Mostrar su máximo reconocimiento hacia las múltiples iniciativas solidarias que se están llevando a cabo desde distintos sectores sociales y, al mismo tiempo, animar a la Sociedad en general y, en particular, a los colectivos empresariales y a aquellos que dispongan de mayores recursos, a que en la medida de la capacidad que ostenten colaboren, de forma coordinada, en la atención de las ingentes y apremiantes necesidades que presentan estos colectivos ciudadanos, especialmente en los ámbitos habitacional, sanitario y alimentario.