
La asociacion SevillaBebesRobados se ha reunido con el Defensor del Pueblo Andaluz para darle a conocer las gestiones que desde la asociación están llevando a cabo en este tema.
DEscripción newsleter
La asociacion SevillaBebesRobados se ha reunido con el Defensor del Pueblo Andaluz para darle a conocer las gestiones que desde la asociación están llevando a cabo en este tema.
El Defensor del Pueblo Andaluz se ha dirigido al Ayuntamiento de Jaén y a la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales para mediar en el conflicto abierto por la prestación del servicio de ayuda a domicilio de personas dependientes con el objetivo de conseguir el compromiso de ambas partes de garantizar la continuidad del servicio en tanto se llega a un acuerdo.
El 4 de diciembre a las 11 horas se expuso el Informe Especial 9-13/OIDC-000002, relativo a la gestión realizada por el Defensor del Menor de Andalucía correspondiente al año 2012 en la Comisión de Igualdad, Salud y Políticas Sociales del Parlamento de Andalucía. Este informe fue presentado en el Parlamento el 21 de Mayo de 2013.
En el informe remitido la Administración educativa nos indica que, tras las modificaciones producidas en la Resolución de admisión del alumnado del centro afectado, fruto de la estimación de los Recursos de alzada interpuestos contra la misma, los hijos de los interesados habían podido ser matriculados en el centro escolar elegido en primera opción, como era su deseo, por lo que el problema se había solucionado satisfactoriamente.
Un grupo de padres nos exponen el problema que les afecta, relacionado con la denegación de las plazas solicitadas para sus respectivos hijos e hijas en Educación Infantil de 3 años, para el curso escolar 2013-2014 en los centros elegidos.
Los reclamantes habían solicitado plaza en centros educativos de la zona de sus respectivos domicilios laborales en el distrito casco antiguo de Sevilla. En el colegio consignado como primera opción se había asignado una ratio de 25 alumnos por aula, por lo que habían quedado fuera de las plazas ofertadas, en las posiciones números 1 a 4 de los alumnos que pasarían a engrosar la lista de espera. Tampoco se les había asignado plaza escolar en el centro indicado como segunda opción, teniendo conocimiento de que en el distrito casco antiguo de Sevilla se había ampliado la ratio en algunos colegios a 26 y a 27 alumnos por aula. La Delegación Territorial de Educación les había asignado de oficio una plaza escolar en un centro, de la zona, pero de un distrito distinto, bastante alejado de sus domicilios de trabajo, algo con lo que se mostraban en total desacuerdo porque les impedía conciliar vida laboral y familiar; y en segundo lugar, porque consideraban una discriminación el hecho de que hubiera colegios concertados del distrito casco antiguo de Sevilla en el que sí se habían autorizado aumentos de ratio, decisión sin precedentes hasta el momento esa de ampliar la ratio únicamente para determinados centros escolares de un distrito. Por útlimo, alegaban igualmente su preferencia por los centros elegidos, entre otras razones, eran centros de enseñanza religiosa concertada.
Ante ello, consideraban que una solución razonable, y amparada en la normativa reguladora de la escolarización, sería la ampliación de la ratio del colegio inicialmente elegido hasta 27 alumnos por aula, tal y como se había hecho en otros centros de la zona, incluso contiguos, y porque esa solución ya se adoptó en el anterior curso escolar 2012-2013, y contaba con el respaldo del propio centro escolar.