La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Queja número 14/4501

Comparece un ciudadano exponiendo que su hijo padece síndrome de Tourette, una enfermedad minoritaria bastante desconocida de carácter neurológico, que se manifiesta con la presencia de Tics y generalmente otros trastornos asociados, y para la que no existe un tratamiento farmacológico curativo, orientándose la terapia al máximo control posible de los síntomas con el menor grado de efectos perjudiciales.

Nos dice que fue diagnosticado tardíamente, lo que ha afectado muy negativamente al desarrollo de la enfermedad, ya que durante los primeros 6 años no se me proporcionó la atención adecuada, y como consecuencia sufrió un aumento de situaciones de acoso escolar.

Actualmente le atienden en el Hospital Virgen de Valme, pero por causa de la constante modificación del tratamiento, su estado de salud ha empeorado, sufriendo comorbilidad, obesidad y migraña, además de trastornos asociados como fobia, trastornos obsesivos compulsivos, manías, baja autoestima, estados depresivos o demasiados excitados, agresividad y autolesiones (provocación de vómitos, cortes en brazos, ingesta de sustancias tóxicas y objetos cortantes).

El interesado afirma que en el Hospital Virgen del Rocío hay un buen equipo de especialistas en Trastornos del Movimiento, incluido el Síndrome de Tourette, y considera que su hijo necesita ser tratado en un centro hospitalario en el que los especialistas tengan ya identificados y estandarizados los seguimientos clínicos más apropiados y donde estén definidos los tratamientos idóneos para cada caso.

Solicita por ello que se acepte su solicitud de traslado de su hijo para atención y tratamiento en el hospital Virgen del Rocío de Sevilla, entendiendo que esta actuación revertirá sin duda en una sensible mejoría de su pronóstico, y calidad de vida, así como en la de su entorno familiar.

Tras dirigirnos a la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultado en Salud, del Servicio Andaluz de Salud, recibimos informe refiriendo que en octubre el paciente fue atendido en la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Virgen del Rocío para valoración de su enfermedad y en la misma se le han pautado rebisiones que están pendientes de fecha de citación. Por lo tanto, quedando resuelta la solicitud de la parte interesada, procedemos al cierre del expediente.

Queja número 14/0300

En el Distrito Sanitario Centro-Almería se tendrá en cuenta la situación de los usuarios que han ejercitado la libre elección de profesionales, a la hora de redistribuir cupos por motivos organizativos.

Los interesados denunciaban el cambio forzoso de pediatra al que habían sido sometidos sus hijos, a pesar de que el profesional que hasta entonces les venía asistiendo, resultaba del ejercicio del derecho a la libre elección que, como padres, habían actuado en nombre de aquellos.

Tras dirigirnos al Distrito Sanitario Centro-Almería, y a la vista del informe recibido, el Defensor del Pueblo Andaluz formuló Resolución concretada en una Recomendación para que en los procesos de redistribución de cupos por creación de nuevas plazas u otras causas organizativas, se excluyan de los procedimientos aleatorios que se efectúan para el reparto de los usuarios, a los que previamente hayan ejercitado el derecho a la libre elección de profesional sanitario, salvo en el caso improbable de que lo impida el volumen de solicitudes que se hayan realizado en este sentido.

Recibido informe al efecto, se indica que desde ese Centro se tendrá en cuenta cuando se realice nuevamente un procedimiento de redistribución de población, aceptando la Resolución formulada por esta Institución.

Hacienda vigilará alquileres de viviendas entre particulares e información disponible en internet

Medio: 
Diario de Sevilla
Fecha: 
Mar, 17/03/2015
Representantes de la marcha por la vivienda digna se reúnen con el Defensor

El Defensor del Pueblo Andaluz se ha reunido hoy con una representación de la Marcha por una Vivienda Digna, convocada por varias corralas, colectivos sociales, sindicales y políticos con la finalidad de organizar una Marcha reivindicando una vivienda digna para todas.

Al encuentro de hoy han asistido representantes de las corralas de la Dignidad (Sanlúcar de Barrameda); la Boticaria (El Cuervo); corrala Bahía (Cádiz); de la Rinconada; de Lebrija; de Alcalá de Guadaíra, y las corralas Utopía y La Esperanza, de Sevilla, quienes han hecho entrega al Defensor del manifiesto por una Vivienda Digna y le han expuesto su situación, además de pedirle su mediación.

 

18/03/2015 | 12.00 h: Reunión Defensores Universitarios de Andalucía. Sede dPA

16/03/2015 | 13.00 h: Manifestación Marcha por la Vivienda Digna. Sede dPA

El Defensor del Pueblo Andaluz recibe a la manifestación por una Vivienda Digna convocada por las corralas de la Dignidad de Sanlúcar, varias corralas de otras provincias andaluzas y colectivos sociales, sindicales y políticos con la finalidad de organizar una Marcha reivindicando una vivienda digna para todas.

Representantes de los Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias de Sevilla

Han acudido a esta Defensoría representantes de los médicos, enfermeros, conductores y celadores de los dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias del distrito sanitario de Sevilla, exponiéndonos las deficiencias existentes en las urgencias extrahospitalarias de la capital.

 

 

 

 

 

 

 

Resolución sobre los casos de violencia en el deporte entre menores

La violencia en el deporte es un fenómeno que supera el ámbito propiamente deportivo y obliga a las instituciones públicas a adoptar medidas que fomenten la prevención e incidan en el control de los comportamientos reprobables. Este tipo de violencia supone, además, un aprendizaje que se inicia en las categorías inferiores influyendo de manera directa en el proceso de educación infantil y juvenil.

En los últimos tiempos los medios de comunicación se han venido haciendo eco de noticias de altercados y episodios de violencia ocurridos en competiciones deportivas oficiales en categorías en que intervienen menores de edad.

Unos incidentes que resultan especialmente preocupantes para esta Institución ya que representan una clara muestra de comportamiento y de valores de convivencia absolutamente rechazables, además de estar especialmente proscritos por la legislación de ámbito estatal y autonómica que pretende erradicar la violencia en las competiciones deportivas.

Y es que consideramos necesario que la Administraciones cuenten con datos fiables que permitan programar actividades preventivas para erradicar los fenómenos de violencia asociados a las competiciones deportivas.

Ya en el año 2008, nuestra Defensoría se interesó por los datos sobre la posible recurrencia de tales hechos violentos en las competiciones de fútbol de nivel inferior con participación de menores. La Secretaría General del Deporte, encardinada en la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, informó entonces del contacto permanente con la Federación Andaluza de Fútbol y con todas las Federaciones deportivas andaluzas.

Fruto de esta estrecha relación era la iniciativa proyectada por la Junta de Andalucía que pretendía el control y registro de los actos violentos que se produjesen en las categorías de deporte base de todas las modalidades y especialidades deportivas reconocidas en Andalucía, con la finalidad de su prevención.

Pues bien, a fin de evaluar el resultado de las políticas preventivas actuales, en 2014 hemos retomado el asunto, dando por hecho que ya se habría acumulado suficiente información como para obtener resultados que permitieran formular alguna conclusión sobre este fenómeno. Sin embargo, la respuesta ha sido decepcionante y ha rebajado nuestras expectativas al señalar la Secretaría General del Deporte, ahora ubicada dentro de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, que carece de estos datos, remitiendo para su conocimiento a cada una de las Federaciones Deportivas Andaluzas.

En este contexto. hemos dirigido una Sugerencia al mencionado centro directivo para que, sin necesidad de instaurar una complicada estructura organizativa para la recopilación organizada y sistemática de información relativa a actos violentos relacionados con competiciones deportivas organizadas en la Comunidad Autónoma, pudiera disponer al menos de un sistema ordenado que agrupase toda la información relativa a este fenómeno, especialmente cuando los episodios de violencia afectasen o guardasen relación con competiciones en que participasen menores de edad (Resolución queja 14/320).

 

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 14/5066 dirigida a Consejería de Justicia e Interior, Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias

Con fecha 5 de Noviembre de 2014 el Defensor del Pueblo Andaluz acordó la apertura de queja de oficio a fin de abordar los servicios de atención a temporeros inmigrantes durante la campaña de la aceituna de Jaén en 2014. Dicha incoación de queja de oficio se realizó en base a los argumentos siguientes:

La Institución del Defensor del Pueblo Andaluz viene mostrando su preocupación por la situación de personas que se desplazan a la provincia de Jaén coincidiendo con las campañas de recolección de la aceituna en busca de obtener acceso al empleo en estas faenas de temporada. Suelen ser personas inmigrantes y desplazadas específicamente a las diversas localidades donde se realiza la recogida de la aceituna.

Recientemente esta problemática fue tratada con motivo de la queja 13/6498, que tenía un ámbito más específico hacia diversos aspectos de los recursos de la localidad de Úbeda. Pero, más allá de esta circunstancia, interesa a la Institución conocer las medidas que se preparan con motivo de la inminente campaña en la provincia.

A la vista de actuaciones en campañas precedentes, estimamos oportuno conocer diversas actuaciones para la campaña de 2014:

  • Previsiones elaboradas sobre la cosecha y carga de trabajos estimada.

  • Empleabilidad de trabajadores de la provincia y posible demanda de temporeros ajenos.

  • Campañas de divulgación de estas previsiones de empleo para adecuarla presencia de demandantes de empleo a las necesidades efectivas de contratación.

  • Relación de Albergues y plazas disponibles.

  • Calendarios de prestación de servicios de atención y alojamiento.

  • Medidas de apoyo y subvenciones otorgadas a los municipios de acogida.

  • Relación de reuniones y contenidos del denominado “Foro Provincial para la Inmigración”.

Y, a tales efectos,se dirigió petición de informe ante la Dirección General de coordinación de Políticas Migratorias. Dicho escrito fue atendido mediante la recepción de la información ofrecida por comunicación de fecha 13 de enero de2015.

9/02/2015

Recibimos un amplio informe emitido desde la Dirección General con una detallada relación de medidas previsiones y dispositivos puestos en coordinación desde todas las administraciones responsables para preparar la campaña de 2014.

A la vista de los datos, la Institución ha de valorar el trabajo consolidado de preparación y anticipación que se desarrolla ante la cercanía de estos trabajos agrícolas. Dejando a salvo determinadas y concretas medidas que se retrasan respecto de las fechas previstas a la hora de poner en funcionamiento recursos de alojamiento, como es la apertura de determinados albergues, los planes se han llevado a cabo en términos de solvencia y se manifiesta una acreditada práctica de trabajo y de participación.

Agradecimos la información ofrecida y esperamos que se mantengan operativos los mecanismos de evaluación de estos programas para anticipar nuevas y futuras campañas.

Sin más, procedimos a concluir la presente queja de oficio, agradeciendo la colaboración de la entidad

Queja número 14/0935

Damos por concluidas nuestras actuaciones cuando conocemos que en el presupuesto de 2015 existe una partida para el pago de expropiaciones que, en el caso concreto de esta queja, data del año 2011.

La interesada se dirigió a esta Institución para exponernos que, en Septiembre de 2011, firmó con la entonces Consejería de Medio Ambiente el acta de mutuo acuerdo para la expropiación de una finca de su propiedad para la ejecución de la obra “Proyecto Encauzamiento Arroyo Gómez-Lora del Río (Sevilla)”. Desde entonces, venía solicitando el pago de esta expropiación, pero no recibía la cantidad que le correspondía.

Tras admitir a trámite la queja y dirigirnos a la Viceconsejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, en una primera respuesta se nos indicó que, en este expediente, como en otros, no había sido posible habilitar, en el presupuesto 2014, los créditos necesarios para hacer frente a estas obligaciones. Como interesamos que se nos mantuviera informados si en el presupuesto de 2015 se habilitaba esta partida, finalmente conocimos que se había destinado una partida de casi 4 millones de euros para el pago de las expropiaciones.

Con ello entendimos que el problema del pago de la expropiación estaba en vías de solución, por lo que dimos por concluidas nuestras actuaciones.

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías