La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Pedimos medidas de integración ante la acogida de menores refugiados

La integración necesita una acogida planificada, lejos de impactos o improvisaciones que puedan derivar en xenofobia o racismo

El Defensor del Menor de Andalucía se felicita de la anunciada acogida en Andalucía de los primeros refugiados sirios, entre ellos siete menores de edad. Pero no lo olvidemos, la atención a los refugiados, especialmente a los menores, no puede quedar limitada a unas instalaciones que den cobijo o unos profesionales que los atiendan en aquellas. Según recordamos en nuestro informe anual del Menor, un buen proceso de integración necesita una acogida eficaz, planificada, que sepa responder a necesidades muy diversas, una buena organización que permita acogidas serenas, normalizadas, lejos de impactos o improvisaciones que suelen derivar en problemas que se traducen mal en la opinión pública.

Es por ello que el Defensor del Menor reclama que se garantice el pleno respeto del derecho a la educación, a la salud y a vivir bajo un techo digno. Para esta institución, la atención a los menores refugiados ha de venir del ámbito educativo y, de modo especial, en los procesos de integración e inclusión en las escuelas. Los colegios deben estar preparados para la escolarización, en cualquier época del año, de este colectivo, facilitando no sólo el acceso al aula sino también al resto de servicios educativos complementarios, especialmente el comedor o el transporte escolar. Asimismo se ha de incidir en los métodos e instrumentos para facilitar a estos alumnos el aprendizaje de la lengua española. Todo ello en un contexto integrador, que no segregue y con medidas y recursos especializados para hacer realidad los principios de igualdad de oportunidades en la educación, favoreciendo un clima de convivencia pacífica en el respeto de los derechos.

Otra parte importante del trabajo compete también al Sistema de Protección de Menores con los menores no acompañados que puedan llegar a territorio andaluz. Una tarea, la de la atención a menores de otros países que llegan sin la compañía de sus familias, en la que Andalucía también tiene una dilatada experiencia desde hace más de 15 años, cuando comenzó la llegada masiva de niños procedentes del continente africano, y supuso la incorporación de éstos al Sistema y la adaptación simultánea de los centros de protección. Algunos de los niños procedentes del conflicto de Oriente Medio han tenido serias dificultades para salir de sus países con la documentación necesaria (pasaporte o visado), por lo que han viajado sin documentos o con documentación falsa, recurriendo a las redes de tráfico de personas para poder emprender el viaje. Resulta de vital importancia detectar de inmediato la presencia de posibles menores no acompañados entre los extranjeros que lleguen a Andalucía, especialmente cuando vengan en grupos con adultos.

En este sentido, la primera intervención ha de ir referida a la determinación de la edad con el propósito de verificar la condición de minoría de edad de la persona, lo que exige extremar el cumplimiento de los protocolos de dichos procesos, e incrementar las medidas de coordinación con las Administraciones e instituciones que intervienen en los mismos. Otro reto compete asimismo al Sistema de Protección de Menores: una especial protección a los menores potenciales víctimas de trata de seres humanos o de otros tipos de explotación. Por regla general, la identificación de un o una menor como posible víctima de trata es realizada por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad con carácter previo a la adopción de una medida de protección. Sin embargo, las distintas vicisitudes que pueden acontecer en este fenómeno determinan que en muchas ocasiones los indicios sobre las víctimas no se detecten hasta transcurrido un tiempo, y fruto del trabajo y atención que aquéllas reciben en los recursos a los que son derivadas. Ello obliga al personal que presta sus servicios en los recursos residenciales de atención a menores a adquirir la formación especializada para que puedan desarrollar las capacidades.

Por otro lado, la Entidad Pública no puede obviar que estos niños y niñas que están bajo su tutela precisan de unas medidas y recursos especializados que garanticen su protección y asistencia como víctimas de trata. Las medidas deberán estar basadas en la condición de especial vulnerabilidad de la víctimas; y los recursos deberán contar con la especialización en la asistencia, apoyo, seguridad, y recuperación física y psicosocial del menor o de la menor. En el centro de protección la víctima ha de restablecerse, sentirse segura, recuperarse física y psicológicamente de todo el sufrimiento padecido, y cuando esta primera fase haya culminado con éxito, ha de prepararse para la vida adulta una vez alcance la mayoría de edad. De no ser así, cuando cumplen la mayoría de edad, existe el riesgo, si no se trabaja específicamente las consecuencias psicológicas y sociales de ser víctima de trata, de que estos y estas jóvenes sean captados nuevamente por las redes. Todos estos avatares hacen necesario la existencia de programas o recursos específicos en el Sistema de Protección de menores para chicas o chicos presuntos víctimas de trata.

Finalmente reclamamos a los poderes públicos en Andalucía actuaciones para evitar la aparición de fenómenos renovados de xenofobia y reacciones de rechazo a los refugiados, especialmente a los niños. Concienciar a los ciudadanos de que la verdadera acogida se logrará cuando sumemos a estas personas como vecinos, integrados y participantes de la vida de nuestras ciudades y pueblos. Nos parece necesario desarrollar estrategias de sensibilización social dirigidas a todos los agentes implicados: sociedad civil, instituciones culturales, sociales, políticas, religiosas y económicas. Hemos de trabajar con ahínco para conseguir una verdadera integración social de los menores refugiados una vez que hayamos conseguido acogerlos, evitando que los niños vuelvan a ser víctimas -una vez más- pero en esta ocasión de la xenofobia y la discriminación.

De nosotros depende que en el futuro estos niños sean personas en paz y armonía con un mundo civilizado, unos adultos respetuosos de las leyes y los tratados de derechos humanos, o por el contrario, que se conviertan en supervivientes ante un mundo que le ha sido hostil desde su infancia. Como dijo el Defensor del Menor en Andalucía, Jesús Maeztu, el pasado junio, en la presentación de un estudio del Foro Profesional por la Infancia de Andalucía sobre las consecuencias físicas e intelectuales de este drama para los niños y niñas, “no sólo hay que acogerlos ya, porque cada día que pasa va a peor, sino que hay que trabajar en una integración para sanarlos de nuevo”.

El Defensor del Menor propuso la creación de una mesa de coordinación entre las diferentes administraciones y colectivos implicados para la acogida e integración de los refugiados sirios y, en especial, en la atención que se dispensará a los niños y niñas que llegarán a la comunidad autónoma de Andalucía. Maeztu alentó a las administraciones competentes a elaborar planes de acogida e integración de los niños y niñas, especialmente en los ámbitos educativo y sanitario, en el marco de una actuación conjunta en la que se reúnan las  iniciativas de las administraciones, las universidades y las ONG. “Los distintos dispositivos están planteando acciones, pero hace falta un punto de encuentro que organice una respuesta ágil en actuaciones y recursos disponibles, para que la integración sea lo más rápida posible”, señaló Jesús Maeztu.

Queja número 16/1754

La Administración informa que, finalmente, se podrá impartir el segundo ciclo de las enseñanzas profesionales de música en el Conservatorio Elemental de Música en la localidad de la provincia de Málaga.

El AMPA del Conservatorio Elemental de Música de un municipio de Málaga exponen el incumplimiento por parte de la Junta de Andalucía del acuerdo adoptado el pasado mes de Mayo 2015 y que tenía que haberse hecho efectivo al comienzo del curso 2015-2016.

Se había aprobado la propuesta de la comunidad educativa del centro de que, para evitar los desplazamientos del alumnado de Tercero y Cuarto de profesional al Conservatorio de Málaga, se autorizaría a tres profesores para que dos días en semana fueran ellos los que se desplazaran hasta la sede del Conservatorio de la localidad.

Sin embargo, a pesar de que ha transcurrido un año desde que se acordara esta medida, todavía no han llegado las autorizaciones pertinentes para que pueda aplicarse la misma, resultando perjudicados los alumnos y sus familias. Con esta medida de lo que se trataba era de que éstas últimas no tuvieran que hacer frente al coste económico que suponen los desplazamientos que obligatoriamente tienen que hacer los estudiantes si quieren continuar con sus estudios musicales de Grado Profesional, cuantificado en más de 1.000 € anuales montante que, no puede ser asumido por muchas de las familias, otras, simplemente no cuentan con medio de transporte particular, lo que ha provocado que hayan sido muchos alumnos y alumnas los que han tenido que abandonar sus estudios.

Queja número 16/3389

La Administración informa que, revisados los recursos necesarios para la debida atención educativa del menor, se ha acordado la escolarización del alumno para el próximo curso 2016-2017 en el centro específico de educación especial que expresamente había solicitado la familia.

La persona interesada padre de un alumno con necesidades específicas de apoyo educativo, tiene un dictamen de escolarización emitido por el Equipo de Orientación Educativa, en el que se procede a un cambio de la modalidad de escolarización del alumno del tipo C al tipo D, es decir, en centro específico de educación especial.

Refiere que, atendiendo a la modalidad de escolarización propuesta, había solicitado para el próximo curso escolar 2016-2017 una plaza en un centro específico de educación especial, habiendo sido denegada su solicitud con el argumento de inexistencia de plazas disponibles, derivando al alumno a otro centro.

Insiste el reclamante en la conveniencia de que el alumno acceda al centro solicitado por cuanto éste reúne todos los recursos necesarios para su debida atención educativa. Añade que el horario del centro como el Plan de familia y las actividades educativas complementarias y extraescolares se adecuan a las necesidades del menor, el cual, dados sus padecimientos, es aconsejable que pase parte de su tiempo realizando tareas. Además de ello, el centro demandado ofrece la posibilidad de integración laboral del alumnado a la conclusión de la etapa educativa.

Concluye el interesado indicando que ninguno de los recursos mencionados se ofrecen en el colegio en el que ha sido derivado el alumno.

Queja número 15/5806

La Administración informa que tiene prevista la ejecución de una obra en el CEIP Lomopardo y entre los elementos que se detallan en el proyecto se encuentra la reparación de la cornisa.

Por la prensa se ha conocido una noticia relativa al mal estado en el que se encuentra el CEIP Lomopardo, de Jerez de la Frontera, principalmente en cuanto al estado de deterioro de la cornisa del edificio. Parte de esta cornisa se había desprendido poniendo en peligro la seguridad e integridad de los escolares, y si bien por parte del Ayuntamiento se había arreglado parcialmente, dicha intervención resultaba insuficiente.

Considerando, pues, la anterior y ante la posibilidad de que se estén conculcando los derechos fundamentales establecidos la Constitución (derecho a la integridad física y derecho a la educación, respectivamente), así como los derechos derecho a una educación de calidad y a la necesidad de contar con la infraestructura y medios materiales y humanos necesarios para su consecución en igualdad de condiciones, consideramos justificado iniciar, de oficio, un expediente para poder conocer la situación en la que se encuentra el centro educativo en cuestión y, en su caso, las medidas que, de forma urgente, se hayan adoptado o se adoptarán al objeto de solucionar los problemas señalados.

Queja número 15/5806

La Administración informa que tiene prevista la ejecución de una obra en el CEIP Lomopardo y entre los elementos que se detallan en el proyecto se encuentra la reparación de la cornisa.

Por la prensa se ha conocido una noticia relativa al mal estado en el que se encuentra el CEIP Lomopardo, de Jerez de la Frontera, principalmente en cuanto al estado de deterioro de la cornisa del edificio. Parte de esta cornisa se había desprendido poniendo en peligro la seguridad e integridad de los escolares, y si bien por parte del Ayuntamiento se había arreglado parcialmente, dicha intervención resultaba insuficiente.

Considerando, pues, la anterior y ante la posibilidad de que se estén conculcando los derechos fundamentales establecidos la Constitución (derecho a la integridad física y derecho a la educación, respectivamente), así como los derechos derecho a una educación de calidad y a la necesidad de contar con la infraestructura y medios materiales y humanos necesarios para su consecución en igualdad de condiciones, consideramos justificado iniciar, de oficio, un expediente para poder conocer la situación en la que se encuentra el centro educativo en cuestión y, en su caso, las medidas que, de forma urgente, se hayan adoptado o se adoptarán al objeto de solucionar los problemas señalados.

 

Queja número 15/5806

La Administración informa que tiene prevista la ejecución de una obra en el CEIP Lomopardo y entre los elementos que se detallan en el proyecto se encuentra la reparación de la cornisa.

Por la prensa se ha conocido una noticia relativa al mal estado en el que se encuentra el CEIP Lomopardo, de Jerez de la Frontera, principalmente en cuanto al estado de deterioro de la cornisa del edificio. Parte de esta cornisa se había desprendido poniendo en peligro la seguridad e integridad de los escolares, y si bien por parte del Ayuntamiento se había arreglado parcialmente, dicha intervención resultaba insuficiente.

Considerando, pues, la anterior y ante la posibilidad de que se estén conculcando los derechos fundamentales establecidos la Constitución (derecho a la integridad física y derecho a la educación, respectivamente), así como los derechos derecho a una educación de calidad y a la necesidad de contar con la infraestructura y medios materiales y humanos necesarios para su consecución en igualdad de condiciones, consideramos justificado iniciar, de oficio, un expediente para poder conocer la situación en la que se encuentra el centro educativo en cuestión y, en su caso, las medidas que, de forma urgente, se hayan adoptado o se adoptarán al objeto de solucionar los problemas señalados.

 

Queja número 15/4784

La Administración informa que se procedió a dictar la Resolución por la que se convocaban las pruebas de acceso a las enseñanzas artísticas superiores en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Con ello se permite, con carácter excepcional, el acceso a las enseñanzas superiores de música o de danza a los alumnos y alumnas mayores de 16 años de edad mediante la superación de la prueba específica correspondiente.

El interesado se dirigió a esta Institución exponiéndonos que su hija, que en Marzo de 2016 cumplió 16 años, finalizará en el presente curso 2015-2016 las Enseñanzas Profesionales de Música con dos años de antelación ya que, hasta en dos ocasiones, sus profesores, teniendo en cuenta tanto su esfuerzo, como su talento, le aconsejaron avanzar con mayor rapidez en sus estudios musicales.

Por otra parte, señalaba que, por su edad, la alumna estaba realizando 4º de Educación Secundaria Obligatoria, por lo que, en condiciones normales -dado que en estos estudios también obtiene excelentes calificaciones- no será hasta dentro de dos años que obtenga el Título de Bachiller.

Indicaba el interesado que si bien hasta el momento, para acceder al Grado Superior de las Enseñanzas Artísticas cuando no se tenía el Título de Bachiller, era requisito obligatorio tener 19 años y aprobar la prueba de madurez correspondiente, las modificaciones introducidas en la Ley para la Mejora de la calidad educativa, permiten en la actualidad acceder de este modo a aquellos alumnos o alumnas que tengan 16 años, lo que sería su caso. Dicha previsión normativa, también ha sido recogida en la Disposición Adicional Octava del Real Decreto 21/2015, de 23 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas artísticas superiores reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.

Siendo ello así, y teniendo en cuenta a tenor de lo cual “Las modificaciones introducidas en las condiciones de acceso y admisión a las enseñanzas reguladas en esta Ley Orgánica serán de aplicación en el curso escolar 2016-2017”, indicaba el interesado que en varias ocasiones había solicitado de la Administración educativa información al respecto, habiendo obtenido como única respuesta que en la actualidad es la Orden de 18 de abril de 2012, por la que se regulan las pruebas de acceso a las enseñanzas artísticas superiores y la admisión del alumnado en los centros públicos que imparten estas enseñanzas, no contempla las modificaciones normativas señaladas, la que seguirá siendo de aplicación hasta que no se proceda a su modificación.

Con todo, era su preocupación el que su hija, con 16 años, pudiera acceder para el curso 2016-2017 a las Enseñanzas Superiores y de este modo continuar sin interrupción alguna con sus estudios musicales, su interés es el de poder conocer cuándo se tiene prevista la modificación de la Orden señalada y, con ello, permitir el acceso al alumnado con los requisitos ahora establecidos por las Leyes y Real Decreto citados.

Tras varios trámites se formuló la siguiente resolución:

RECOMENDACIÓN:

Que por parte de esa Consejería de Educación se proceda a llevar a cabo las actuaciones necesarias para proceder a la modificación de la Orden de 18 de abril de 2012 en los términos recogidos en el apartado 5 del artículo 69 de la Ley de Orgánica Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su redacción dada por el articulo 56 de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de Diciembre, para la mejora de la calidad educativa, y en la Disposición Final octava del Real Decreto 21/2015, de 23 de Enero, permitiendo con ello al alumnado mayor de 16 años poder realizar la pruebas específicas de acceso a las enseñanzas superiores de Música y de Danza para el curso 2016- 2017.

Ver Resolución

Presentación en Sevilla del Consejo de víctimas de delitos de odio.

Como Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz hemos asistido a la presentación del Consejo de víctimas de delitos de odio y discriminación (Covidod) que se celebró ayer en el Ateneo de Sevilla, con la asistencia de muchas asociaciones que luchan contra la intolerancia, el racismo y los delitos de odio.

Queja número 15/5806

La Administración informa que tiene prevista la ejecución de una obra en el CEIP Lomopardo y entre los elementos que se detallan en el proyecto se encuentra la reparación de la cornisa.

Por la prensa se ha conocido una noticia relativa al mal estado en el que se encuentra el CEIP Lomopardo, de Jerez de la Frontera, principalmente en cuanto al estado de deterioro de la cornisa del edificio. Parte de esta cornisa se había desprendido poniendo en peligro la seguridad e integridad de los escolares, y si bien por parte del Ayuntamiento se había arreglado parcialmente, dicha intervención resultaba insuficiente.

Considerando, pues, la anterior y ante la posibilidad de que se estén conculcando los derechos fundamentales establecidos la Constitución (derecho a la integridad física y derecho a la educación, respectivamente), así como los derechos derecho a una educación de calidad y a la necesidad de contar con la infraestructura y medios materiales y humanos necesarios para su consecución en igualdad de condiciones, consideramos justificado iniciar, de oficio, un expediente para poder conocer la situación en la que se encuentra el centro educativo en cuestión y, en su caso, las medidas que, de forma urgente, se hayan adoptado o se adoptarán al objeto de solucionar los problemas señalados.

Queja número 16/2655

Se recibe informe de la administración donde se da cuenta de las distintas actuaciones e intervenciones desarrolladas en el centro educativo, tras constatar la presencia de pulgas. Se incide en que la gravedad del problema obligó a adoptar medidas excepcionales que justificaron el cierre del centro escolar durante un plazo prolongado para preservar las condiciones de salubridad y garantizar el derecho a la salud de la comunidad educativa.

Esta Institución ha tenido conocimiento, a través de diversos medios de comunicación social, del problema que afecta a un colegio de Educación Infantil y Primaria de Sevilla, por la existencia de una plaga de pulgas, que ha motivado que el recinto escolar permaneciera cerrado algunos días. Cuando el pasado lunes 23 de mayo los alumnos se incorporaron a las clases se vieron obligados a abandonar de nuevo el colegio al comprobar que la plaga persistía.

El AMPA considera que la actuación del colegio ha sido correcta al reabrir el centro después de que el Zoosanitario lo diera por limpio, y cuando ha procedido a evacuar al alumnado al comprobar que aún había insectos.

La dirección del colegio había informado de que algunos alumnos habían sufrido picaduras de insectos, por lo que ante la alarma suscitada entre algunos padres, se procedió a contactar con la Inspección y otros servicios del Ayuntamiento para que se desbrozaran las hierbas de los patios y exteriores con urgencia. Y así el personal especializado del Zoosanitario acudió el miércoles 18 de mayo al centro para evaluar la situación, tras lo que se acordó la fumigación; el jueves arrancó el desbrozado; el viernes la fumigación del colegio con la limpieza integral de los edificios afectados; y los días 19 y 20 de mayo permaneció cerrado, quedando pendiente saber la fecha de finalización de estos trabajos.

Pero a pesar de estos trabajos, lo cierto es que la plaga de pulgas persistía en la fecha programada para la reincorporación del alumnado, por lo que padres y madres se encuentran a la espera de la comunicación oficial de la Junta de Andalucía sobre el cierre de aquel y de la información acerca de cuánto tiempo permanecerá clausurado y qué nuevos tratamientos se aplicarán para terminar con la plaga.

Por lo expuesto, se decidió iniciar, de oficio, un expediente de queja ante la posibilidad de que se estén conculcando los derechos fundamentales establecidos en la Constitución.

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías