La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 13/1832 dirigida a Ayuntamiento de Granada, Consejería de Obras Públicas y Vivienda, EPSA

Queja de oficio iniciada por esta Institución ante el conocimiento, por diversos medios de comunicación, de la situación en la que se encontraban los vecinos de la tercera fase de los pisos de Santa Adela, barrio ubicado en el Zaidín (Granada).

Se trataba de bloques de vivienda sociales que, según lo que establece la ley y la ordenanza municipal, debían someterse a la Inspección Técnica de Edificios al tratarse de viviendas de más de 50 años de construcción, llevando ya algún tiempo recibiendo la visita de técnicos municipales que en dicha inspección les dieron el visto bueno.

Pero lo paradójico se encontraba en el hecho de que dichas viviendas estaban inmersas en un proyecto de demolición que se encontraba paralizado, por lo que su mantenimiento, desde hacía unos 10 años, había sido mínimo y ahora, al pasar la inspección, los vecinos no podían hacer frente a los arreglos por ser éstos cuantiosos (sobre 7.000 euros); arreglos que, por otra parte, no eran todos los que realmente serían necesarios por su condición de estar catalogados para derribo. Aparte, debían desembolsar una determinada cuantía por la elaboración del informe, que rondaba entre 200 y 500 euros por cada bloque.

Aseguraban los vecinos afectados que nadie les atendía y consideraban que debería ser el Ayuntamiento quien se hiciera cargo de pagar los arreglos necesarios.

En un primer momento solicitamos informe a los Servicios Centrales de EPSA pero puesto que se nos indicó que el asunto planteado era competencia municipal, nos dirigimos al Ayuntamiento, el cual nos informó lo siguiente:

- Que las Áreas de Transformación de barrios, estaban previstas en el PGOU.

- Que los programas de rehabilitación de barrios se aprueban por la Consejería competente en materia de vivienda y forma parte de los planes autonómicos de vivienda.

- Que la demolición de la 3ª fase a que nos referimos tiene un coste aproximado de 40 millones de euros, y no hay previsión presupuestaria para su ejecución ni en los presupuestos autonómicos ni en los municipales.

-Que la Consejería estaba redactando el futuro Plan de Vivienda, donde se recogerían las condiciones o aportaciones de cada parte.

- Que dicho Plan de Vivienda deberá adaptarse a lo establecido en el Real Decreto 233/2013, de 5 de Abril, por el que se regula el Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2016.

- Que, entre tanto, los propietarios de las viviendas tienen obligación de mantenerlas en buen estado y que todos los barrios de Granada tienen derecho a acceder a las subvenciones para ITE.

A la vista de la información facilitada se procedió a dar por concluidas nuestras actuaciones, sin perjuicio de que podamos retomarlas nuestras una vez se apruebe el nuevo Plan Andaluz de Vivienda al objeto de conocer las previsiones que al amparo del mismo puedan establecerse.

Queja número 13/3497

Tras nuestra intervención, el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera responde y da traslado de la reclamación presentada por el afectado a la mesa técnica de composición mixta, creada para  dar soluciones a todo aquello referente a la Carrera Oficial.

El Defensor del Ciudadano de Jerez nos traslada la queja de un ciudadano que muestra su disconformidad con la altura de los Palcos de la Semana Santa de dicha localidad, ya que impiden la visión.

Ante la falta de respuesta por parte del Consistorio, se han dirigido a esta Defensoría del Pueblo Andaluz, procediéndose a la admisión a trámite de la queja.

Tras la intervención del Defensor del Pueblo Andaluz, finalmente el Ayuntamiento ha dado respuesta a la reclamación, informando que se ha firmado un convenio entre la Unión de Hermandades y el Ayuntamiento, habiéndose creado una mesa técnica de composición mixta que permita dar soluciones a todo aquello referente a la Carrera Oficial, celebrándose reuniones periódica a fin de dar solución a aspectos relacionados con ésta. Por lo que trasladará la queja de este ciudadano.

 

El Defensor se va a dirigir al Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y a los servicios del albergue municipal para conocer las circunstancias que concluyeron con el fallecimento de un joven. El Defensor desea conocer con detalle los mecanismos de atención socio-sanitaria que se ha producido en este caso; en particular por cuanto respecta al alta que se realizó en el centro hospitalario y su posterior presencia en el albergue donde murió.

HIPOTECAS. NOVEDAD NORMATIVA.

 Publicado el régimen legal que producirá la desaparición del IRPH.
Se ha publicado en B.O.E. núm. 233, de 28 de septiembre de 2013, la regulación de la situación transitoria que afecta a los préstamos que incorporen los tipos que se extinguen a partir de la Orden EHA/2899/2011, de 28 de octubre, de transparencia y protección del cliente de servicios bancarios: IRPH Cajas, IRPH Bancos y CECA.
Dicha regulación se contiene en la Disposición Adicional 15ª de la Ley de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. El texto es del siguiente tenor:

"Régimen de transición para la desaparición de índices o tipos de interés de referencia.
1.  Con efectos desde el 1 de noviembre de 2013 el Banco de España dejará de
publicar en su sede electrónica y se producirá la desaparición completa de los siguientes
índices oficiales aplicables a los préstamos o créditos hipotecarios de conformidad con la
legislación vigente:
a)  Tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años, para adquisición
de vivienda libre, concedidos por los bancos.
b)  Tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años, para adquisición
de vivienda libre, concedidos por las cajas de ahorros.
c)  Tipo activo de referencia de las cajas de ahorros.
2.  Las referencias a los tipos previstos en el apartado anterior serán sustituidas, con
efectos desde la siguiente revisión de los tipos aplicables, por el tipo o índice de referencia
sustitutivo previsto en el contrato.
3.  En defecto del tipo o índice de referencia previsto en el contrato o en caso de que
este fuera alguno de los índices o tipos que desaparecen, la sustitución se realizará por el
tipo de interés oficial denominado «tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de
tres años, para adquisición de vivienda libre, concedidos por las entidades de crédito en
España», aplicándole un diferencial equivalente a la media aritmética de las diferencias
entre el tipo que desaparece y el citado anteriormente, calculadas con los datos
disponibles entre la fecha de otorgamiento del contrato y la fecha en la que efectivamente
se produce la sustitución del tipo.
La sustitución de los tipos de conformidad con lo previsto en este apartado implicará
la novación automática del contrato sin suponer una alteración o pérdida del rango de la
hipoteca inscrita.
4.  Las partes carecerán de acción para reclamar la modificación, alteración unilateral
o extinción del préstamo o crédito como contrapartida de la aplicación de lo dispuesto en
esta Disposición. "

Programa de Ayudas a Proyectos de Iniciativas Sociales, Convocatoria 2013 - Andalucía.

 

Con el objetivo de colaborar con entidades sociales que dedican sus esfuerzos a llevar a cabo proyectos que dan respuesta a necesidades sociales de personas en situación o riesgo de vulnerabilidad, la Obra Social "la Caixa", la Junta de Andalucía y la Fundación Cajasol presentan, en el marco del Programa de Ayudas a Proyectos de Iniciativas Sociales, la Convocatoria 2013 - Andalucía.

 

Imagen: 
imagen
Fecha: 
Mié, 02/10/2013
Provincia: 
ANDALUCÍA

Informe Juventud España 2012

Este informe abarca un amplio espectro temático que aborda los aspectos más relevantes que afectan a la gente joven en estos momentos. El Informe se organiza en dos partes, una primera dedicada a su vez a dos bloques de análisis: la situación demográfica y las transiciones por un lado, y el conjunto de lo relacionado con la formación, el empleo, la economía y el consumo en estos tiempos de crisis, por otro.

Imagen: 
INFORME JUVENTUD
Fecha: 
Mié, 02/10/2013

Medir los progresos en la lucha contra el trabajo infantil: estimaciones y tendencias mundiales entre 2000 y 2012

Desde el año 2000, la OIT ha venido midiendo y evaluando los progresos mundiales en la reducción del trabajo infantil. Desde 2006 realiza este análisis respecto de la meta establecida por la Organización Internacional del Trabajo de eliminar todas las peores formas de trabajo infantil para 2016. El presente informe forma parte de la serie de informes globales sobre trabajo infantil con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

Imagen: 
TRABAJO INFANTIL
Fecha: 
Mié, 02/10/2013

Queja número 13/1599

La Administración educativa nos informa que el EOE especializado en discapacidad motórica realizó una valoración del puesto escolar y de la accesibilidad del edificio del Instituto, indicando en su informe las necesidades que se apreciaban para la debida escolarización e integración del alumno.

Antes de finalizar el curso escolar 2012-2013 se realizaron todas las adaptaciones sugeridas por los Equipos de Orientación especializados, de forma que la integración del menor en el centro fue muy buena y cuenta con todos los recursos necesarios para su debida atención.

Nos exponen el problema con un menor con necesidades especiales escolarizado en 1º de ESO en la provincia de Cádiz.

Durante su etapa de escolarización primaria, de acuerdo con el dictamen de escolarización del E.O.E., atendiendo a sus necesidades educativas especiales desde la propia Delegación de Educación se le proporcionó las ayudas, apoyos y adaptaciones que el alumno ha requerido:

- Adaptación de los elementos.

- Profesor de pedagogía terapéutica en aula ordinaria y/o integración.

- Logopeda.

- Monitor de E.E para ayuda en sus desplazamientos y autonomía personal en el cuarto de aseo y asignatura de deporte.

Con su escolarización en secundaria, curso 2011-2012, tanto el centro educativo de primaria, como nuevamente el E.O.E. en los últimos informes emitidos, ratifican la necesidad de las ayudas, apoyos y adaptaciones que tenía en primaria.

Sin existir ninguna variación significativa en la situación del menor, se realiza un dictamen de escolarización extraordinario de necesidades, en noviembre, donde se suprime el recurso de monitor de E.E.

La madre (apenas lee y escribe) actuando de buena fe y confiando en la profesional que había realizado el informe que le estaba mostrando y que conocía perfectamente las limitaciones del menor, firmó este nuevo dictamen creyendo que en el mismo le estaban proporcionando los mismos recursos a su hijo que en primaria.

La Dirección del Instituto presentó informe ante la Delegación a finales de noviembre, que contradice el dictamen de escolarización extraordinario, justificando la necesidad de un monitor de E.E., así como la reclamación de los apoyos necesarios reconocidos, ya que aún no ha sido proporcionado el ordenador portátil con pantalla táctil y entrada de CD para la lectura de los libros digitales.

Queja número 13/2856

Los padres de un menor nos detallaban la situación de tensión que viene sufriendo su hijo desde los 3 años de edad que se escolarizó en el colegio, alegando haber sufrido castigos individuales y colectivos en 1º y 2º de primaria.También exponían que ellos estaban recibiendo  un trato inadecuado por parte del director del colegio, por todo lo cual manifestaban haber perdido la confianza en el centro y solicitaban que, pese a estar fuera de plazo para la solicitud, el año siguiente su hijo cursara estudios en otro colegio, si bien mostraban su predilección por uno concreto cercano a su domicilio, para que su hijo estudiase en la misma zona donde tenía tiene muchos amigos por ir a clase de inglés con muchos de sus compañeros.

Tras nuestras actuaciones, se ha procedido a la revisión por parte del colegio de la vigilancia de los tiempos de recreo y su concreción en el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Centro, así como se ha suscrito un compromiso educativo entre la familia del alumno y el colegio para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje del menor. Dicha propuesta fue formulada, consensuada con las partes y recogida en un informe de fecha 5 de abril de 2013. A la vista de ello, se deduce que la Administración educativa ha aceptado la pretensión que el interesado nos trasladó en su día, y tanto por parte del Servicio de Inspección educativa como por parte del centro escolar, se han propuesto las medidas oportunas con el fin de atender las quejas y solicitudes presentadas por los padres, así como para facilitar la relación entre el centro educativo y la familia.

En consecuencia, el menor ha vuelto a matricularse en el mismo centro escolar para el curso 2013-2014, manifestando los padres su confianza en que no vuelvan a producirse los problemas que existieron en el pasado curso en la atención a su hijo, tras las actuaciones emprendidas y los compromisos asumidos por todas las partes.

Queja número 12/2125

Nos relata una profesora, en representación del claustro, las vicisitudes por las que desde hace dos años vienen pasando en su empeño de conseguir que la consideración del IES donde trabajan, como Centro con Plan Escuela 2.0 se haga una realidad, de manera que se realicen las obras de infraestructuras necesarias para poder utilizar el material con el que ya cuentan y que, actualmente, está en absoluto desuso, así como contar con otros dispositivos que vienen reclamando desde entonces.

Se nos informa, que con fecha 2 de Julio de 2013, se constató que todas las incidencias TIC pendientes (concretamente la conectividad de datos deficientes con las Aulas Plan Escuela TIC 2.0) estaban cerradas y resueltas, si bien se indicó que la instalación eléctrica del centro, que data de hace unos 50 años, estaba provocando malfuncionamiento y averías en algunos equipos electrónicos de la infraestructura TIC.

Por este último motivo, se recomendó inspección de la instalación eléctrica con el fin de determinar el imparto que dichas deficiencias pudieran tener en un futuro en las infraestructuras TIC.

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías