La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

El Defensor del Pueblo Andaluz pide adelantar la selectividad extraordinaria a julio.

Medio: 
El Correo de Andalucía
Fecha: 
Vie, 07/02/2014
Noticia en PDF: 
categoria_n: 
-
Tema: 
Destacado: 
0
Provincia: 
ANDALUCÍA

Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en la queja 13/3589 dirigida a Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Sevilla

ANTECEDENTES

El expediente de queja arriba referenciado fue promovido por (...) relativo a la extinción de la pensión no contributiva (PNC) que venía recibiendo y la devolución de ingresos percibidos indebidamente, lo que podría suponer que se conculcaba la legalidad reguladora de dicha prestación así como el derecho a una buena administración.

Habiendo analizado exhaustivamente cuanta documentación e información obra en el expediente de queja, entre la que reza el informe evacuado en respuesta a la solicitud que le cursamos desde esta Institución, al amparo de lo dispuesto en el apartado primero del artículo 29 de la Ley 9/1983, de 1 de diciembre, del Defensor del Pueblo Andaluz, formulamos a usted Resolución concretada en lo siguiente:

I. En el escrito de la interesada, señalaba lo siguiente:

- Que por Resolución de Junio 2005 se le reconoce una minusvalía del 65%, reconociéndosele igualmente el derecho a percibir una pensión no contributiva, en su modalidad de invalidez.

- Que debido al cambio de sus circunstancias económicas, ya que a excepción de la PNC no tenía ningún otro tipo de ingreso, solicita en Febrero de 2013-, una revisión de su expediente con objeto de que se le reconociera la percepción de la PNC en su cuantía máxima.

- Que en Marzo de 2013, por la que se extingue el derecho a percibir la PNC al haber sido modificado el grado de discapacidad –ahora inferior al 65%-, asi como por superar sus recursos personales el importe anual vigente de la pensión, declarando indebidamente percibidas las cantidades correspondientes a la Ayuda Social de carácter extraordinario, así como las cantidades correspondiente a la prestación durante el periodo e importe que se le indican.

- Que en Mayo pasado presentó recurso contra la anterior resolución, alegando la improcedencia de la reducción del grado de minusvalía al no haber sido reconocida a tal fin, así como tampoco superar sus recursos personales el máximo legal, ya que tan solo percibía la PNC, extremo este último – la no percepción de pensión compensatoria alguna- que acreditó aportando copia del convenio regulador por causa de divorcio.

II. Admitida a trámite la queja por la Delegación Territorial, se informa lo siguiente:

- Que la PNC fue revisada a instancia de la interesada, pensión que fue extinguida por los siguientes motivos:

a. “Tener la fecha de revisión de grado caducada”.

b. “Tener ingresos propios, como consecuencia del acuerdo establecido en el convenio regulador”.

- Que con fecha 23 de Mayo de 2013 la interesada presenta reclamación previa a la vía laboral, procediéndose a cursarla al Centro de Valoración y Orientación a los efectos de revisar por los equipos técnicos la incapacidad de la interesada.

- Que a tales efectos, la interesada ha sido valorada con un 65% de discapacidad total, presentado unos ingresos con conllevan la extinción de la PNC, y habiendo vuelto a solicitar nueva PNC se dictará la resolución pertinente.

Conferido tramite de alegaciones a la interesada, dicho trámite es evacuado alegando que le ha sido notificada resolución por la que se le vuelve a reconocer una discapacidad del 65%, lo que le da derecho a la PNC que veía percibiendo, y que respecto a los ingresos, tal y como acreditó en su escrito de queja se reitera en que no percibe ingreso alguno.

Teniendo en cuenta los antecedentes descritos, se estima oportuno realizar las siguientes 

CONSIDERACIONES

Primera.- La buena administración y demás principios que rigen la relación entre la Administración y el administrado.

En desarrollo de las previsiones constitucionales y estatutarias, el artículo 3 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (LRJPAC), señala que las Administraciones públicas sirven con objetividad los intereses generales y actúan de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la Constitución, a la Ley y al Derecho. Asimismo, añade el precepto, deberán respetar en su actuación los principios de buena fe y de confianza legítima, rigiendo sus relaciones por los principios de eficiencia y servicio a los ciudadanos, transparencia y participación.

Como norma fundamental del ordenamiento jurídico propio, debe tenerse presente que el Estatuto de Autonomía para Andalucía (Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo) garantiza en su artículo 31 el derecho a una buena administración, que comprende el derecho de todos ante las Administraciones Públicas, a participar plenamente en las decisiones que les afecten, obteniendo de ellas una información veraz, y a que sus asuntos se traten de manera objetiva e imparcial y sean resueltos en un plazo razonable.

Los mismos principios se recogen en el artículo 3 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía, junto a otros de interés como los de responsabilidad por la gestión pública, buena administración y calidad de los servicios. El principio de buena administración también se recoge y concreta en el artículo 5 de la misma Ley.

Segunda.- De la pensión de invalidez en su modalidad no contributiva de invalidez.

Las prestaciones no contributivas constituyen un mecanismo de protección de las personas necesitadas, prestación con tal consideración en el Sistema de Seguridad Social, cuyo reconocimiento se hace con independencia de la insuficiencia o falta de cotización a la Seguridad Social, acreditando una insuficiencia de recursos económicos, y consistente tanto en una prestación económica como de asistencia sanitaria.

Los requisitos exigidos a los beneficiarios de este tipo de prestación vienen recogidos en el artículo 144 del Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de Junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS), cuyo tenor literal es el siguiente:

«1. Tendrán derecho a la pensión de invalidez, en su modalidad no contributiva, las personas que cumplan los siguientes requisitos:

(...)

c) Estar afectadas por una minusvalía o por una enfermedad crónica, en un grado igual o superior al sesenta y cinco por ciento.

d) Carecer de rentas o ingresos suficientes. Se considerará que existen rentas o ingresos insuficientes cuando la suma, en cómputo anual, de los mismos sea inferior al importe, también en cómputo anual, de la prestación a que se refiere el apartado 1 del artículo siguiente.

Aunque el solicitante carezca de rentas o ingresos propios, en los términos señalados en el párrafo anterior, si convive con otras personas en una misma unidad económica, únicamente se entenderá cumplido el requisito de carencia de rentas o ingresos suficientes cuando la suma de los de todos los integrantes de aquélla sea inferior al límite de acumulación de recursos obtenido conforme a lo establecido en los apartados siguientes.

Los beneficiarios de la pensión de invalidez, en su modalidad no contributiva, que sean contratados por cuenta ajena, que se establezcan por cuenta propia o que se acojan a los programas de renta activa de inserción para trabajadores desempleados de larga duración mayores de 45 años, recuperarán automáticamente, en su caso, el derecho a dicha pensión cuando, respectivamente, se les extinga su contrato, dejen de desarrollar su actividad laboral o cesen en el programa de renta activa de inserción, a cuyo efecto, no obstante lo previsto en el apartado 5 de este artículo, no se tendrán en cuenta, en el cómputo anual de sus rentas, las que hubieran percibido en virtud de su actividad laboral por cuenta ajena, propia o por su integración en el programa de renta activa de inserción en el ejercicio económico en que se produzca la extinción del contrato, el cese en la actividad laboral o en el citado programa.

.../...

5. A efectos de lo establecido en los apartados anteriores, se considerarán como ingresos o rentas computables, cualesquiera bienes y derechos, derivados tanto del trabajo como del capital, así como los de naturaleza prestacional.

Cuando el solicitante o los miembros de la unidad de convivencia en que esté inserto dispongan de bienes muebles o inmuebles, se tendrán en cuenta sus rendimientos efectivos. Si no existen rendimientos efectivos, se valorarán según las normas establecidas para el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, con la excepción, en todo caso, de la vivienda habitualmente ocupada por el beneficiario. Tampoco se computarán las asignaciones periódicas por hijos a cargo.

6. Las rentas o ingresos propios, así como los ajenos computables, por razón de convivencia en una misma unidad económica, la residencia en territorio español y el grado de minusvalía o de enfermedad crónica condicionan tanto el derecho a pensión como la conservación de la misma y, en su caso, la cuantía de aquélla.»

Estableciéndose en el artículo 149 de LGSS. como obligación del beneficiario lo siguiente:

«Los perceptores de las pensiones de invalidez en su modalidad no contributiva estarán obligados a comunicar a la entidad que les abone la prestación cualquier variación de su situación de convivencia, estado civil, residencia y cuantas puedan tener incidencia en la conservación o la cuantía de aquéllas. En todo caso, el beneficiario deberá presentar, en el primer trimestre de cada año, una declaración de los ingresos de la respectiva unidad económica de la que forma parte, referida al año inmediato precedente».

Tercera.- De la revocación de los actos de gravamen o desfavorables.

La Ley 30/1992 de Régimen Jurídico y del Procedimiento Administrativo Común, establece en su artículo 105.1 lo siguiente:

«1. Las Administraciones públicas podrán revocar en cualquier momento sus actos de gravamen o desfavorables, siempre que tal revocación no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes, o sea contraria al principio de igualdad, al interés público o al ordenamiento jurídico.»

Debemos entender el término de revocación de oficio en cuanto a la habilitación a la Administración para que, con determinados límites, pueda revisar los actos administrativos de gravamen por razones de legalidad.

La facultad de revocación vendría limitada, en primer lugar a los actos de gravamen o desfavorables, pero no en cuanto al acto en sí, sino al resultado del ejercicio de la potestad revocatoria.

Una segunda limitación viene establecida en cuanto que la revocación «no sea contraría al ordenamiento jurídico», entendiendo dicho límite en cuanto al tipo de potestad que la Administración ha ejercitado en el acto, y no referido a la validez o invalidez del mismo. Así, cuando la Administración ejerce potestades regladas en donde el procedimiento y el contenido del acto viene determinados por la Ley, la revocación solo será posible cuando el acto haya incurrido en alguna infracción del ordenamiento jurídico.

Por último, indicar que los efectos de la revocación son los mismos que los producidos en el caso de la revisión de actos nulos o anulables, es decir, la eficacia retroactiva, con el alcance y límite señalado en el artículo 57.3 de la LRJPAC, que expresa lo siguiente:

«... podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando se dicten en sustitución de actos anulados, y, asimismo, cuando produzcan efectos favorables al interesado, siempre que los supuestos de hecho necesarios existieran ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto y ésta no lesione derechos o intereses legítimos de otras personas.»

Analizando la normativa anteriormente referida al caso que nos ocupa, a la interesada se le extingue el derecho a la pensión no contributiva por invalidez de la que venía disfrutando por el incumplimiento de las letras c) y d) del artículo 144 de la LGSS, al haberle sido modificado el grado de discapacidad –ahora inferior al 65%-, así como por superar sus recursos personales el importe anual vigente de la pensión, declarando indebidamente percibidas las cantidades correspondientes a la Ayuda Social de carácter extraordinario, así como las cantidades correspondiente a la prestación durante el periodo e importe que se le indican.

Dicha resolución es dictada a instancia de la revisión de la PNC solicitada por la interesada con objeto de que se le concediera dicha prestación en su cuantía máxima a tenor de la falta de percepción de ninguna otra renta, acreditando la interesada tal extremo mediante la aportación de copia del convenio regulador que regulaba su divorcio.

En cuanto al primero de los motivos del informe administrativo, se indica que se debe a “tener la fecha de revisión de grado caducada”, pero una vez presentada por la interesada reclamación, esta es cursada al Centro de Valoración y Orientación a los efectos de la revisión de la incapacidad por los equipos técnicos, “habiendo sido valorada con un 65% de discapacidad total”.

Respecto al segundo motivo, se dice “tener ingresos propios, como consecuencia del acuerdo establecido en el convenio regulador”.

La interesada ya en su escrito inicial de queja, y reiterado en el tramite de alegaciones, manifiesta a este respecto lo siguiente:

...convenio en donde se puede comprobar que no percibo pensión compensatoria alguna, y ello por lo siguiente, si bien en la Estipulación Quinta 1ª se establece una pensión compensatoria, esta es temporal pues consisten en el abono de las cuotas hipotecarias de la vivienda, hipoteca que ya ha quedado pagada; y en la Estipulación Quinta 2ª figura una pensión compensatoria por entrega de capitales de 37.500 €, cantidad que queda compensada tal y como figura en el último párrafo de la Estipulación Séptima, en donde la interesada renuncia a la reclamación de dicha cantidad.”

Es por ello que a tenor de los datos que obran en el presente expediente, si bien había caducado la fecha de revisión del grado, no se había producido ninguna modificación en el mismo ya que se le ha vuelto a reconocer el mismo porcentaje; y pese a alegarse que la interesada tiene ingresos propios a tenor de lo establecido en el convenio regulador, lo cierto es que dicho ingresos no existen al haber quedados uno extinguido y otro compensado.

Así pues, considerando encuadrables los hechos que nos ocupan en lo preceptuado en el artículo 105.1 de la LRJPAC., estimamos que procede, por razones de legalidad la revocación de la resolución por la que se extingue el derecho a percibir la PNC, al ser un acto desfavorable cuya revocación no es contraria al ordenamiento jurídico, ya que se ejerce una potestad reglada en donde el procedimiento y el contenido del acto viene determinados por la Ley, siendo pertinente la iniciación de un procedimiento de revocación por infracción del ordenamiento jurídico.

Por otro lado, en el computo de los ingresos –en este caso inexistentes, salvo prueba en contrario- no existe una potestad discrecional de la administración ya que viene impuesto por la Ley, de tal modo que su carácter reglado determina que el ejercicio de la facultad revocatoria es posible al concurrir en la resolución una irregularidad susceptible de anulabilidad.

Por todo lo anterior, y de conformidad con lo establecido en el artículo 29, apartado 1, de la Ley 9/1983, de 1 de diciembre, del Defensor del Pueblo Andaluz, se formula a la Delegación del Gobierno la siguiente 

RESOLUCIÓN

RECORDATORIO de los deberes legales contenidos en los preceptos anteriormente citados.

RECOMENDACIÓN 1: Que previos los trámites que procedan, se inicie expediente de revocación de la Resolución por la que se extingue el derecho a percibir la PNC, en orden a la rehabilitación de la interesada en la percepción de la prestación que venía percibiendo, con reconocimiento, en su caso, de los efectos retroactivos que procedan.

RECOMENDACIÓN 2: Que en defecto de la anterior, y en virtud de la nueva petición realizada por la interesada, se le mantenga el reconocimiento de nuevo del derecho a percibir la pensión no contributiva por invalidez, una vez valorada su discapacidad en el porcentaje requerido legalmente para acceder a dicha prestación.

Ver Asunto Solucionado o en vías de solución

Jesús Maeztu Gregorio de Tejada Defensor del Pueblo Andaluz

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 14/0175 dirigida a Todas las Consejerías de la Junta de Andalucía, Todas las Delegaciones del Gobierno de la Junta de Andalucía

RESUMEN DEL RESULTADO (CIERRE DE QUEJA DE OFICIO)

Demora en la convocatoria de concurso de méritos de puestos vacantes para su provisión por funcionarios de carrera.

Habrá que esperar para la convocatoria de concurso de méritos de puestos vacantes para su provisión por funcionarios de carrera.

23-01-2014 APERTURA DE LA QUEJA DE OFICIO

Mediante diferentes Órdenes y Resoluciones de 2 de marzo de 2011 (BOJA número 52, de 15 de marzo) se convocó el último Concurso de Méritos para la provisión de puestos de trabajo vacantes en el ámbito de diferentes Consejerías de la Administración de la Junta de Andalucía (Servicios Centrales y Periféricos).

Dicho Concurso fue resuelto por Ordenes de 19 de marzo de 2013 (BOJA número 60, de 27 de marzo), después de una paralización por los Tribunales de Justicia,  por cuanto afectó a los derechos tanto de quienes habían concursado como de quienes no lo habían hecho, al modificarse la puntuación del baremo en mitad del proceso, declarado contrario a Derecho, por diversas resoluciones judiciales que obligaron a la Administración a retrotraerse al baremo inicial estipulado por el Decreto 2/2002, de 9 de enero.

El Decreto 2/2002, de 9 de Enero, por el que se aprueba el Reglamento General de Ingreso, Promoción Interna, Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional de los Funcionarios de la Administración General de la Junta de Andalucía, en su artículo 43.1., atribuye la competencia para efectuar las convocatorias y resolución de los concursos de méritos para la provisión de puestos de trabajo adscritos a personal funcionario a los titulares de las Consejerías en relación con los puestos de trabajo adscritos a los Servicios Centrales de su Consejería y a la Delegación Provincial de Sevilla, hoy, Delegaciones Territoriales, conforme a la nueva organización territorial regulada por el Decreto 342/2012, de 31 de julio, modificada por Decreto 163/2013, de 8 de octubre, así como en relación con los puestos de trabajo correspondientes a los Organismos Autónomos, hoy Agencias Administrativas,  adscritos a cada una en dicha provincia.

De conformidad con el artículo 44.2 del anteriormente citado Decreto 2/2002, de 9 de enero, las convocatorias de los concursos deberán efectuarse al menos con una periodicidad semestral y se publicarán en el Boletín Oficial en los términos previstos en el artículo 43.

 A día de hoy, han  transcurrido casi 3 años desde la ultima convocatoria del concurso y 9 meses desde la resolución del mismo, con una demora de más de 27 meses sin que se convoque Concurso de Méritos, por parte del órgano competente.

La Ley 9/2007, de 22 de Octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía, en su exposición de motivos, señala que la Junta de Andalucía expresa su firme voluntad de apostar por una Administración más ágil y cercana al ciudadano, configurando un modelo organizativo que conjugue los principios de eficacia, eficiencia y modernización del aparato administrativo, entre otros, con la mejora continuada de la calidad de los servicios y la adopción de las nuevas tecnologías en orden a simplificar la gestión administrativa.

Y, así, en el Título I de esta Ley 9/2007, se contienen esos principios de la organización y actuación de la Administración Andaluza, a los que se unen, además, el conjunto de principios previstos en la Constitución y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

En definitiva, estimamos que la cesación o ralentización tan prolongada de la actividad administrativa en los procedimientos de provisión, mediante concurso de méritos sin una justificación objetiva, puede constituir una vulneración de los citados principios constitucionales de eficacia y coordinación, que además puede situar a la Administración de la Junta de Andalucía, y en su caso, a las distintas Consejerías y Delegaciones del Gobierno, ante una conculcación de los principios de seguridad jurídica e interdicción de la arbitrariedad garantizados por la Constitución en el art. 9.3, que estaría afectando a los derechos profesionales de los empleados públicos al servicio de la Administración de la Junta de Andalucía.

En este sentido, la demora en la convocatoria de concurso de méritos estaría afectando a la carrera y promoción de los empleados públicos que constituye un derecho y una garantía para el trabajador, lo cual ha de revertir en la disposición de los medios efectivos que posibiliten el acceso a puestos con mayor grado de cualificación y responsabilidad.

Así, el  artículo 16.2. de la ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público –EBEP-, define la carrera profesional como el conjunto ordenado de oportunidades de ascenso y expectativas  de progreso profesional de cada empleado. Y, concretamente, en su art. 14 lo eleva a categoría de derecho individual del empleado público:

«Art. 14. Los empleados públicos tienen los siguientes derechos de carácter individual en correspondencia con la naturaleza jurídica de su relación de servicio:

(...) c) A la progresión en la carrera profesional y promoción interna según principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad mediante la implantación de sistemas objetivos y transparentes de evaluación.»

Asimismo, la propia Ley 6/1985, de 28 de noviembre, de Ordenación de la Función Pública de la Junta de Andalucía, al regular la carrera administrativa de los funcionarios, señala:

«Artículo 21. La carrera de los funcionarios se instrumenta a través del grado personal y de la posibilidad de acceder a otros puestos de trabajo mediante los sistemas previstos en esta Ley para su provisión...».

En consecuencia con lo anterior, esta Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz, en virtud de las facultades, atribuciones y competencias que le corresponden por aplicación de lo establecido en el art. 1, en relación con el art. 10, de la ley 9/1983, de 1 de diciembre, del Defensor del Pueblo Andaluz, ha decidido iniciar actuación de oficio, ante las Viceconsejerías de las Consejerías de la Administración de la Junta de Andalucía y Delegaciones del Gobierno de la Junta de Andalucía.

15-04-2015 CIERRE DE LA QUEJA DE OFICIO

Con fecha 22 de enero de 2015 recibimos respuesta de la Secretaría General para la Administración Pública, de cuyo contenido se desprende que no resulta factible -por las razones que nos expone- acceder a la convocatoria de nuevos concursos de méritos, dado que la situación actual sigue siendo de gran complejidad, pues el respeto al Derecho Comunitario exige la previa adaptación de la normativa autonómica antes de convocar nuevos concursos de méritos; pero dicha adaptación actualmente se encuentra frenada por el criterio jurisprudencial mantenido hasta ahora por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y que no ha sido modificado tras la Sentencia del Tribunal Constitucional a que se ha hecho referencia, la cual no considera vulnerado el derecho a la tutela judicial efectiva de la parte demandante, consagrado en el artículo 24 de la Constitución, por el hecho de que el órgano judicial de instancia no plantease una cuestión perjudicial en relación con la aplicación de la normativa europea.

Es por ello por lo que, para la convocatoria de nuevos concursos, es preciso o bien esperar a que los pronunciamientos de la Comisión Europea desbloqueen la situación, o bien que por parte de los órganos judiciales se obtenga un pronunciamiento unánime en esta materia.

Asimismo, es firme la voluntad de la Administración andaluza de continuar avanzando en la adopción de acuerdos en el seno de la negociación colectiva con las
organizaciones sindicales para introducir modificaciones en los méritos valorables en los concursos de méritos, que faciliten el desarrollo pacífico y ágil de las futuras
convocatorias.

En consecuencia, procedemos a dar por concluidas nuestras actuaciones en el expediente de queja que destacaremos en el Informe Anual al Parlamento de Andalucía.

Ver Resolución

 

Industria calcula que vincular el recibo eléctrico al mercado lo rebajará un 3%

Medio: 
Diario de Sevilla
Fecha: 
Mar, 11/02/2014
Reunion del Defensor con representantes de trabajadores de la Base de Morón

El Defensor del Pueblo Andaluz ha recibido hoy a representantes del comité de empresa de la plantilla española de la base aérea de Morón de la Frontera, que han iniciado hoy lunes una ronda de visitas en defensa de la plantilla española de estas instalaciones militares. El comité de empresa de Vinnell-Brown & Root Spain(VBR), la sociedad gestora del mantenimiento de esta base militar ha transmitido a la Oficina del Defensor la situación en la que se encuentran estos trabajadores, así como el calendario de actuaciones que tienen previsto celebrar en los próximos días. 


Queja número 13/4633

Traslados y crisis: dificultades económicas para las visitas.

En el mismo exponía que hasta hace poco se encontraba en el Centro Penitenciario de Puerto II, Cádiz, muy cerca de su familia, cumpliendo una condena de 4 años y seis meses, de la que lleva ya un año.

El problema surgió al ser trasladado a Córdoba, ya que sus padres con dificultades económicas y de salud no podían acudir a visitarlo como antes hacían.

Según manifestaba, sus padres cobran 95 euros al mes de salario social hasta el mes de septiembre, padeciendo su padre de la tensión y diabetes, lo que complicaría bastante ir y venir a Córdoba, siendo su pretensión ser trasladado al CP. Puerto III, a veinte minutos de su casa.

Tras solicitar informe a la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, recibimos informe en el que nos confirman que la familia tiene dificultades económicas para visitarlo en Córdoba y que aún así han ido a verlo.

Asimismo, nos comunican que en octubre de 2013 se acordó destinarlo al Centro Penitenciario de Algeciras, en donde se encuentra desde el mes de noviembre de 2013.

14/02/2014 | 11.45 h. Entrevista al Defensor en Radio Paz, de alumnos de Primaria del C.P "Manuel Sánchez Alonso". Arahal (Sevilla)

El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, será entrevistado por los alumnos de Primaria del colegio público "Manuel Sánchez Alonso", de Arahal, Sevilla, dentro del taller de radio "Radio Paz", que emiten a diario estos escolares, en el marco de un proyecto educativo.

Respuesta de la Administración Regional a nuestros escritos sobre pagos de Dependencia

 

 

Las quejas presentadas por los ciudadanos andaluces en esta materia ha motivado varias actuaciones del Defensor durante los años 2012 y 2013 tanto de manera individualizada como mediante la apertura de actuaciones de oficio para conocer la previsión de abono de los atrasos en materia de Dependencia.

 

Industria fijará un precio fijo de la luz para los consumidores vulnerables

Medio: 
Diario de Sevilla
Fecha: 
Lun, 10/02/2014

Junta denuncia que la ley de Garantía de la Unidad de Mercado vulnera competencias de Andalucía en consumo

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías