La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Actuación de mediación en el expediente n° 17/0164 entre Ayuntamiento de la provincia de Cádiz, Consejería de Educación relativa a Acuerdo entre Ayuntamiento gaditano y la Consejería de Educación sobre mantenimiento de centros cedidos por Defensa.

La queja Q17/164 la instó ante esta defensoría la alcaldesa de una localidad gaditana, en relación al mantenimiento y conservación de los CEIP, ambos del citado municipio. La dificultad hallada por este Ayuntamiento acerca de la prestación de los servicios de mantenimiento necesarios para el correcto funcionamiento de estos centros, viene de una discusión jurídica acerca de la responsabilidad municipal versus autonómica al respecto. Esta discusión ha sido abordada en reiteradas ocasiones por representantes del consistorio y de la delegación territorial de Cádiz de la Consejería de Educación y, tras reiterados informes jurídicos de ambas partes y multitud de intentos de despejar esta duda en un clima de diálogo, esto no ha sido posible.

No obstante ello, este Defensor debe velar por la garantía del derecho de los menores que reciben educación en los citados centros, más allá del resultado del debate jurídico competencial, acerca de lo cual, por cierto, ya ha tenido oportunidad de pronunciarse en reiteradas ocasiones como se desprende de los informes anuales de la defensoría de los últimos años.

Así pues, la mediación del Defensor se ofreció, tratando de obviar un pronunciamento favorable a alguna de las partes y procurando crear un clima de diálogo constructivo entre ambas administraciones, con la finalidad de lograr un acuerdo que permitiera una solución, siquiera provisional, para adecentar los centros y poder ofrecer una educación de calidad. Con independencia de ello, el debate técnico podría tener lugar en sede de supervisión o en sede judicial, si las partes optaran por esa vía, lo cual no era óbice para poder adoptar una solución de consenso con mayor urgencia.

Ambas partes aceptaron la celebración de la sesión de mediación inicial y conjunta que, posteriormente, diera lugar a otras conversaciones con las partes por separado, en orden a lograr cerrar el asunto.

En la sesión conjunta, resultó difícil abandonar el debate técnico acerca de las competencias, no obstante lo cual, los participantes comprendieron el objetivo de la mediación y se mostraron receptivos a valorar las propuestas que las partes plantearon, quedando pendiente de firma de un acuerdo al respecto que, si bien no se produjo con la agilidad deseada, a lo cual contribuyó el hecho de que se produjera una reestructuración de la consejería por un cambio de gobierno, el asunto se resolvió finalmente.

El acuerdo adoptado partía de una habilitación expresa de la Consejería de Educación al Ayuntamiento para acceder a los centros educativos y desarrollar las tareas de mantenimiento, por lo que se incorporarían las distintas actividades (limpieza, desinsectación y desinfección, pintura, etc.) en los correspondientes contratos administrativos y quedó pendiente de discusión, en vías de solución, el extremo relativo a la asunción de una deuda pendiente en materia de suministros básicos (electricidad , agua y alcantarillado) que debía solventarse con carácter previo al cambio de titularidad de los contratos de dichos suministros.

En resumen, un conflicto que llevaba abierto más de una década, con amplia repercusión en la sociedad y en los medios de comunicación, tuvo una solución que resultó fruto del esfuerzo dedicado a la protección de los derechos de los niños y niñas, tanto por parte del Ayuntamiento como de la delegación territorial de Cádiz de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Jornada: Presentación del Informe Especial “Los equipos psicosociales de Andalucía al servicio de la Administración de Justicia"

PROGRAMA     INSCRIPCIÓN 

MÁS INFORMACION

Andalucía es la Comunidad Autónoma donde más divorcios se registran. Estos conflictos suponen un importante esfuerzo y costes para el sistema judicial que intenta resolver los litigios con la especial responsabilidad de atender las necesidades de los menores implicados.

La complejidad de estos pleitos ha aconsejado que los juzgados dispongan de un apoyo técnico en los campos de la psicología y del trabajo social para argumentar las decisiones judiciales cuando afecten a menores de edad. El delicado trabajo de estos Equipos Psico-sociales y su influencia en la actividad judicial y, desde luego, en la vida de los protagonistas ha centrado un Informe Especial del Defensor del Pueblo Andaluz, también Defensor del Menor de Andalucía, que ha sido previamente presentado ante el Parlamento andaluz.

Con la celebración de esta Jornada acometemos ahora la tarea de reflexionar conjuntamente con todos los agentes que intervienen en este complejo escenario (judicatura, fiscalía, administraciones públicas, abogados, colegios profesionales, etc) sobre aspectos claves y retos de futuro de este destacado servicio de la Administración de justicia.

Esperamos que este encuentro pueda constituir un excelente escenario en el que a través de la participación podamos debatir e intercambiar opiniones, valoraciones o sugerencias que ayuden a mejorar el servicio siempre en interés superior de los menores.

Ojalá eludiéramos estos pleitos (“divorcios de plomo”, los llaman); ojalá evitásemos el dolor innecesario para los niños. Y mientras, mejoremos el sistema judicial para garantizar los intereses de estos menores que no son culpables de nada.

  Organiza: Defensor del Pueblo Andaluz y Defensor del Menor de Andalucía

  Colaboran: Universidad de Granada y Fundación Cajasol

  Fecha: Martes, 9 de abril de 2019

  Lugar de celebración y sede:  Granada. Universidad de Granada Sala Triunfo. C/Cuesta del Hospicio, S/N

 

 

PROGRAMA PROVISIONAL

09,00- 9,30 h.- ACREDITACIÓN Y RECOGIDA DE DOCUMENTACIÓN

09,30- 10,00 h.- INAUGURACIÓN DE LA JORNADA (VER VÍDEO)

D. Jesus Maeztu Defensor del Pueblo Andaluz

D. Lorenzo del Rio, Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía 

Dña. Ana Tárrago, Fiscal Jefe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía

D. Carlos Rodríguez, Director General de la Oficina Judicial y Fiscal de la Junta de Andalucía

10,00- 10,30 h.- 1ª PONENCIA: Presentación del Informe Especial “Los Equipos Psicosociales al servicio de la Administración de Justicia”, por D. Manuel Martínez-James García, Asesor responsable del Área de Justicia del Defensor del Pueblo Andaluz. (VER VÍDEO)

10,30- 11,15 h.- 2ª PONENCIA: CONFERENCIA MARCO: Los menores ante la Administración de justicia en los procesos de familia. (VER VÍDEO)

Presenta: Dña. Juana Pérez Oller, Adjunta al Defensor del Menor de Andalucía.

Ponente: D. José Luis Utrera Gutiérrez. Magistrado del Juzgado de Familia de Málaga.

11,15- 11,45 h.- Pausa

11’45- 14.15 h.- MESA REDONDA: “Los Equipos Psicosociales de Andalucía: Aspectos claves y retos de futuro”. Moderada por Dña. María Teresa Salces Rodrigo. Asesora Responsable del Área de Menores y Educación del Defensor del Pueblo Andaluz. (VER VÍDEO)

Participan:

  • D. Cristóbal Francisco Fábrega Ruiz, Fiscal Delegado de la sección civil de la Audiencia Provincial de Jaén.

  • Dña. Nieves Espinosa de los Monteros. Directora del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Granada.

  • D. Pablo Abascal Monedero. Responsable del turno de menores del Colegio de Abogados de Sevilla.

  • D. Juan Carlos Hodar Pérez. Experto en Menores .

14,15-14,30 h.- Clausura: Defensor del Pueblo Andaluz y Defensor del Menor de Andalucía (VER VÍDEO)

D. Jesus Maeztu Defensor del Pueblo Andaluz

Dña. Pilar Aranda, Rectora de la Universidad de Granada

 

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN

La inscripción en la Jornada ha sido gratuita. El plazo de inscripción fue del 1 de marzo de 2019 al 7 de abril de 2019 o cuando se agotaran las plazas.

 

MÁS INFORMACIÓN

Defensor del Pueblo Andaluz

Defensor del Menor de Andalucía

https://www.defensordelpuebloandaluz.es/el-defensor-a-un-clic-comunicate

http://www.defensordelmenordeandalucia.es/donde_estamos_dma

Teléfonos:

954212121

Información sobre protección de datos

 

ORGANIZA

       

 

 

 

 

 

 

 

COLABORAN

 

 

 

       

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Defensor del Pueblo andaluz subraya la importancia de los equipos psicosociales en los litigios de divorcios y custodia de menores

El Defensor del Pueblo andaluz ha subrayado hoy la importancia de los profesionales de los equipos psicosociales al evaluar la situación en la que se encuentran los niños y las niñas en procesos de divorcio o separación de parejas, de manera que los juzgados cuenten con la mejor información para tomar decisiones.

En la inauguración de las jornadas celebradas para la presentación y debate del Informe Especial «Los Equipos Psicosociales de Andalucía al servicio de la Administración de justicia», el Defensor del Pueblo andaluz ha destacado el alto nivel de litigios en las familias andaluzas y las consecuencias que estos conflictos pueden tener en los menores, en cuanto al régimen de visitas o las custodias. Por ello, la Institución que dirige ha estudiado la situación de los 21 equipos psicosociales integrados en los 17 juzgados de familia para estudiar su metodología y el marco regulatorio con el que cuentan.

Jesús Maeztu ha destacado la elección de Granada como sede de la jornada, ya que la investigación se inició con la evaluación del equipo psicosocial de esta ciudad, que además ha sido el primero en integrarse en el Instituto de Medicina Legal conforme al nuevo modelo que inició la Junta de Andalucía. La jornada cuenta con la participación de representantes de la judicatura, de la fiscalía, profesionales de los Equipos, y de otros profesionales especializados en asuntos de menores, con representantes de los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses, de los colegios profesionales y también de la Administración autonómica.

El Defensor del Pueblo andaluz, y también Defensor del Menor de Andalucía, ha destacado que el principio del interés superior del menor se presente como el eje central de toda la intervención de los Equipos. “Los profesionales de los Equipos han de desarrollar su labor buscando siempre y en todos los casos una propuesta sobre las relaciones paterno filiales dirigida al juez que recoja la mejor opción para los hijos menores de edad”, ha añadido.

El Defensor del Menor de Andalucía ha reivindicado que los profesionales tienen el deber de escuchar a los niños y que su opinión sea tenida en cuenta, así como tienen el derecho a ser informados en un lenguaje comprensible, en formatos accesibles y adaptado en cada caso a sus singulares circunstancias.

También se ha centrado Jesús Maeztu en la importancia del entorno en el que se desarrolle la escucha, que ha de ser amigable. En su investigación, el Defensor del Pueblo andaluz ha comprobado que el acceso de los menores para realizar las entrevistas es común al resto de los usuarios, sin que hayan advertido algún tipo de instalación peculiar pensada o dedica a menores que frecuentan estos servicios. También los controles de acceso son los comunes para el resto del personal que accede a estas instalaciones. Tampoco las zonas habilitadas para las esperas y realización de las entrevistas denotan un especial cuidado en la presencia de niños que acuden convocados a estas instalaciones.

De esta manera, el Defensor del Pueblo andaluz ha reclamado a la Administración establecer unas pautas mínimas sobre los procesos de escucha e información a los menores en la elaboración de las periciales, unas indicaciones que, en todo caso, respetaran las decisiones técnicas de los profesionales y que fuesen lo suficientemente flexibles para adaptarse a las circunstancias de cada menor.

Jesús Maeztu ha señalado que el próximo 23 de mayo comparecerá ante la Comisión de Justicia del Parlamento para exponer este Informe, y trasladará a los diputados las respuestas y reacciones que aporten los profesionales reunidos en la jornada.

    El Defensor del Pueblo Andaluz atiende más de 10.900 quejas y 13.000 consultas en 2018

    Jesús Maeztu afirma que la crisis económica sigue siendo muy dura para muchos andaluces, pero ensalza la reacción de la sociedad: Ya no se toleran pasos atrás en los derechos conquistados”.

    Sevilla, 28 de marzo. El Defensor del Pueblo andaluz en funciones, Jesús Maeztu, ha entregado hoy a la presidenta del Parlamento andaluz, Marta Bosquet, el Informe Anual de la institución de 2018. El Defensor del Pueblo andaluz gestionó el pasado año 10.915 quejas, de las que 7.570 fueron nuevas (7.436 a instancia de parte y 134 de oficio) y el resto tramitadas de años anteriores, y 13.117 consultas.

    Estos datos son inéditos en la historia de la Institución y suponen un incremento de un 11,2% en cuanto a quejas tramitadas y de un 26,3% en consultas con respecto a 2017, lo que sumado a las 729 acciones de promoción de derechos (jornadas, guías, informes especiales, etc) ofrece un balance total de 24.761 actuaciones en defensa y promoción de los derechos de la ciudadanía. En total, fueron  22.001 personas las que requirieron en 2018 la intervención de este comisionado parlamentario.

    BALANCE

    En cuanto al balance de sus actuaciones, cumplidos los cinco años de vigencia del mandato, Jesús Maeztu ha mencionado el impacto de la crisis económica durante este periodo que, pese a los síntomas de recuperación una década más tarde, sigue siendo muy dura para muchos andaluces y andaluzas.

    “Todavía hoy se detectan núcleos de personas para quienes lo peor de la crisis aún no ha pasado y que necesitan de urgencia rentas de inserción para evitar la exclusión y la pobreza; ayudas para evitar el desahucio de sus viviendas; recursos para mantener a sus hijos a salvo de la pobreza infantil... Ellos no se han recuperado”, ha señalado Jesús Maeztu.

    No obstante, el Defensor del Pueblo andaluz ha destacado la reacción que ha producido en la sociedad, con movilizaciones dirigidas a la recuperación de los derechos. “Ahora somos más conscientes de las amenazas de pérdida o retroceso de derechos y de lo costoso que sería su recuperación. Gracias a esta reacción, la sociedad está logrando la consolidación de muchos de ellos y que hoy se consideren, por todos, derechos indiscutibles. Ya no se toleran pasos atrás en los derechos conquistados”, ha señalado.

    La experiencia de este ciclo económico ha motivado al Defensor del Pueblo andaluz a adjuntar en este balance un Decálogo de principios irrenunciables para la Defensoría, entre los que se comprenden:

    • una educación de calidad, inclusiva y que fomente la igualdad de oportunidades;
    • una sanidad que permita vivir saludablemente;
    • renta básica, techo digno, y acceso a luz y agua garantizados;
    • respuestas judiciales y administrativas sin dilaciones indebidas;
    • la defensa de las personas mayores y de la infancia;
    • la atención a las personas con discapacidad;
    • la igualdad de hombre y mujer;
    • la igualdad de las personas con independencia del lugar de nacimiento;
    • el respeto a la sostenibilidad y al patrimonio;
    • y la participación, la  transparencia, la cercanía y la mediación de conflictos.

    En cuanto al balance de la Institución, el Defensor del Pueblo andaluz ha destacado dos apuestas de su mandato.

    Una, las visitas a comarcas andaluzas iniciadas en 2015 para acercar la institución y pulsar directamente las preocupaciones de la población residente en pueblos pequeños y medianos y en otras zonas rurales con problemas específicos preocupantes. Se han realizado 20 visitas, de ellas, seis el pasado año, a las que han acudido más de 400 personas presencialmente y se han mantenido reuniones con más de 300 profesionales de los servicios sociales comunitarios.

    La segunda, el Servicio de Mediación profesional y especializado ofrecido por la Institución para resolver los problemas de la ciudadanía a través de una fórmula novedosa y pionera en el conjunto de los Defensores del país, y que el pasado año ha obtenido respaldo jurídico en el Parlamento en un primer paso a nivel reglamentario. Este servicio gestionó el pasado año 154 quejas, por encima de las 100 previstas y un 170% más que en 2017, cuando fueron 57.

    A este trabajo, el Defensor ha añadido la elaboración de hasta ocho Informes Especiales desde 2013, el último, el elaborado el pasado año con el título 'Los Equipos psicosociales de Andalucía al servicio de la Administración de Justicia'. Por último, el Defensor del Pueblo andaluz ha reseñado la apuesta de la Institución por incorporar el lenguaje claro, conocido como lenguaje ciudadano, en la relación cotidiana con la ciudadanía.

    ANÁLISIS POR MATERIAS

    En cuanto a las materias abordadas en el Informe Anual 2018, en Educación, las familias y los alumnos aspiran a acceder a centros escolares modernos, con infraestructuras adecuadas, dotados de los recursos personales y materiales necesarios, libres de acoso, donde se encuentren incorporadas las tecnologías de la información y la comunicación y donde se impulse el conocimiento de lenguas extranjeras. También se exige una educación inclusiva y no segregadora para el alumnado afectado por algún tipo de discapacidad, a la par que se demanda recursos, becas y ayudas al estudio para el alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorables.

    Y para quienes optan por las enseñanzas de formación profesional lo que se solicita por la ciudadanía es una oferta amplia y variada de titulaciones, con un acercamiento al tejido productivo y al mercado de trabajo, haciendo posible y viable la conexión entre los centros de enseñanza y la actividad laboral.

    El Informe Anual 2018 del Defensor del Pueblo andaluz subraya que ha disminuido la conflictividad surgida por el decreto que afectó a la educación infantil, aunque continúa la tendencia de reclamaciones en educación especial. Si en el pasado el motivo de reclamación giraba en torno a la ausencia de profesionales en los colegios e institutos, en estos momentos el conflicto surge porque aquellos no prestan sus servicios durante toda la jornada escolar, debiendo desempeñar sus cometidos en varios centros. Se produce una inclusión a medias.

    También recoge el Informe Anual los problemas que han llegado a la Oficina sobre la gestión del servicio de comedor escolar (calidad de los menú, incidencias por el no uso del mismo durante algunos días, oferta de plazas inferior a la demanda, solicitud de gestión del servicio por las AMPA, entre otras reclamaciones).

    En Salud, el Informe Anual 2018 del Defensor del Pueblo anota que se mantiene una diferencia sustancial entre los niveles asistenciales de primaria y especializada, muchas más numerosas las quejas en los segundos. El protagonismo recae de nuevo en la reclamación vinculada a los tiempos de respuesta asistencial, que en sus distintas vertientes (primeras consultas de especialidades, otras consultas, procedimientos diagnósticos e intervenciones quirúrgicas de todo tipo) se sitúan en un porcentaje del montante total de queja recibidas en salud que no suele bajar del 25%, siendo el ejercicio de 2018 fiel reflejo de esta tendencia.

    Destaca además las conclusiones del Informe Especial sobre derechos de las personas en el proceso de muerte presentado en 2017 y que se ha traducido durante el pasado año en un incremento de cuestiones relacionadas con este tema.

    Sobre Dependencia y Servicios Sociales, los puntos de discordia se concentran en las vulneraciones del plazo para resolver el procedimiento administrativo, es decir, para reconocer la situación de dependencia y para la efectividad del derecho mediante la asignación de una prestación del Sistema o de un servicio del Catálogo. Estas demoras suponen una superación del plazo legal máximo por encima de lo razonable, tanto en las actuaciones dirigidas al reconocimiento o revisión de grado, como en las que comporta la asignación de recurso. Resulta mayor el conflicto cuando se trata del acceso a servicios, particularmente, a la ubicación del Centro residencial para las personas mayores y a la insuficiencia de residencias destinadas a personas dependientes con específicos perfiles de discapacidad.

    Sobre los Servicios Sociales, especialmente los comunitarios, el Informe Anual 2018 reúne las críticas sobre deficiencias de personal, sobrecargados por el aumento de la población destinataria de su intervención, así como un incremento de funciones y demandas ciudadanas a las que dar respuesta, que no parece nacer acompañada de la suficiencia de medios. Para el Defensor, esta situación requiere de un análisis inmediato y de un abordaje exhaustivo y riguroso.

    Pero sin duda el año 2018 ha estado marcado para el Defensor del Pueblo andaluz por la consecución de un logro social largamente esperado, el reconocimiento de la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía, como derecho de naturaleza jurídica subjetiva. Sin embargo, en el Informe Anual 2018 se denuncian los retrasos en el acceso a este reconocimiento, de ocho meses de media, en lugar de los dos meses preceptuados para que la resolución sea dictada y notificada.

    Sobre Vivienda, el Defensor del Pueblo andaluz vuelve a exponer que un gran número de hogares no puedan acceder a una vivienda digna y adecuada, un fenómeno agravado por las aún elevadas tasas de desempleo, la precariedad laboral, la especulación inmobiliaria y el alza de los precios del alquiler.

    Mientras los registros públicos municipales de demandantes de viviendas protegidas siguen sin hacer efectivo el derecho a la vivienda, aumentan las quejas por desahucios, con ligeros cambios: si hace unos años el principal motivo del lanzamiento de vivienda eran las ejecuciones hipotecarias, actualmente lo es el impago de las rentas del alquiler. Además, una medida que podría evitar los desahucios como la ayuda al alquiler convocada por la Junta de Andalucía, evidencia un año más fallos en su gestión, lo que ha sido de nuevo foco de las quejas de la ciudadanía, ha expuesto Jesús Maeztu.

    En cuanto a Infancia, Adolescencia y Juventud, el Defensor del Pueblo andaluz se ha centrado en la situación de los menores de edad migrantes que llegan a las costas andaluzas sin referentes familiares, que ha llevado al Defensor durante el pasado año a distintas actuaciones. Entre ellas, promovió que el resto de los defensores autonómicos y al Defensor del Pueblo del Estado se dirigieran a sus Ejecutivos para hacerles partícipes de la urgencia de un reparto solidario, ordenado y equitativo de menores extranjeros no acompañados, para que la presión asistencial no recayera exclusivamente en aquellos territorios que son puerta de entrada, como Andalucía, o destino prioritario de los menores, como acontece con Cataluña o País Vasco.

    Asimismo, la Defensoría del Pueblo andaluz promovió un grupo de trabajo junto a representantes de las Fiscalías de Menores y Extranjería, de las consejerías de Igualdad y Políticas Sociales, de Justicia e Interior, del Sistema sanitario público y del Instituto de Medicina Legal para elaborar un protocolo a nivel andaluz que mejore los procesos actuales de determinación de la edad y que recoja las medidas de coordinación entre las diferentes administraciones e instituciones con competencia en la materia.

    El Defensor del Pueblo andaluz ha avanzado que su Institución organizará el próximo mes de octubre las Jornadas de Coordinación de los Defensores del Pueblo estatal y autonómicos, cuyo tema central será la atención y acogida de los menores inmigrantes no acompañados (Menas).

    Como novedad, la Defensoría del Pueblo andaluz ha incorporado en este Informe Anual un capítulo específico sobre Personas Migrantes, en el que relata las actuaciones no solo sobre las dificultades que encuentran los inmigrantes para alcanzar su residencia legal, que son atendidas a diario en la Oficina, sino otras investigaciones como las elaboradas sobre la situación de las familias de trabajadores temporeros de otros países, entre ellas, las medidas de protección adoptadas para la integridad de derechos de las temporeras agrícolas en Huelva; o la actuación llevada a cabo con los tres bomberos, voluntarios de la entidad Proem-Aid acusados por las autoridades griegas de tráfico de personas mientras prestaban su apoyo a personas en grave riesgo en el mar.

    En Justicia, y al igual que en años anteriores, el Defensor del Pueblo andaluz ha descrito la situación de colapso en numerosos órganos judiciales, un escenario que se agravó por la avalancha de pleitos provocada por la sentencia sobre las cláusulas-suelo.

    Asimismo, el Informe Anual 2018 destaca en materia de Prisiones las quejas de oficio abiertas sobre los problemas de la población reclusa sorda; el futuro convenio para organizar el servios de asistencia jurídica-penitenciaria; las medidas para el fomento del ejercicio de voto para los reclusos o para conocer los criterios para la presencia y acceso de menores en las visitas a los internos, así como otras peticiones de internos, entre las que se podría resaltar la queja de un recluso sobre las dificultades para gestionar la fe de vida que le exige la entidad financiera para cobrar su pensión.

    En Igualdad, han sido significativas las quejas que se han tramitado que afectaban al principio constitucional de igualdad de trato entre hombres y mujeres para el acceso al empleo público y al desarrollo de las condiciones de trabajo que presentaban como denominador común la discriminación que consideraban que estaban padeciendo las mujeres promotoras de las mismas a consecuencia de su situación de maternidad.

    En materia de violencia de género, el Informe Anual recopila las conclusiones de las XXXIII Jornadas de Coordinación de las defensorías del pueblo de nuestro país, que bajo el título Atención a las mujeres y a menores víctimas de violencia de género, se celebraron los días 23 y 24 de octubre de 2018, en la sede del Sindic de Greuges de la Comunidad Valenciana.

    En Empleo Público, además de las actuaciones dirigidas a la igualdad de la mujer en el empleo público, destacan aquellas destinadas a la igualdad de  derechos de las personas con discapacidad y a la falta de conocimiento y sensibilización que todavía perdura en el sector público respecto de estas situaciones de discriminación que no deberían producirse. En este sentido, el Defensor del Pueblo andaluz organizó el pasado diciembre la jornada La inclusión de las personas con discapacidad como personal docente e investigador en las universidades andaluzas. Del derecho a los hechos.

    En Sostenibilidad, Medio Ambiente y Obras Públicas, el Informe Anual 2018 recoge las actuaciones en protección de espacios naturales, como en el caso de Doñana. El Defensor del Pueblo Andaluz compareció el 21 de marzo de 2018 en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, solicitando la suspensión definitiva del gaseoducto de Doñana. También en el marco de esta actuación se recibió la visita de una delegación de varios eurodiputados de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, que mantuvo una entrevista con esta Defensoría el 19 de septiembre de 2018, tras haber visitado Doñana y haberse reunido con autoridades de la Junta de Andalucía. La pasada semana conocimos el dictamen de la Comisión de Peticiones, que cita en diversas ocasiones la información proporcionada por el Defensor del Pueblo andaluz.

    En Servicios de Interés General y Consumo, destacan algunos avances en la garantía de suministros básicos tanto de luz como de agua. Se ha hecho un esfuerzo para regular una serie de medidas que pretenden adecuar el pago de recibos a la capacidad económica de personas y familias, así como evitar los cortes de suministros por incapacidad de pago. A esta finalidad responden el bono social eléctrico y la apuesta por una Estrategia Nacional de Lucha contra la Pobreza Energética. En nuestro ámbito territorial debemos elogiar la incorporación del derecho humano al agua en la Ley de Aguas de Andalucía.

    En Cultura y Deportes,  se han seguido recibiendo numerosas quejas que se caracterizan porque nacen desde el interés ciudadano y sus asociaciones, procurando las respuestas de las administraciones para desplegar las acciones de control, defensa y protección del patrimonio histórico y cultural, con el que se sienten especialmente vinculados.

    De igual modo, se han recibido quejas sobre diversas cuestiones de Administración Tributaria, como las referidas a las modificaciones jurisprudenciales sobre el llamado impuesto de plusvalía (IIVTNU). También sobre Urbanismo, Movilidad y Accesibilidad se han abordado cuestiones de planeamiento urbanístico, licencia de obras, disciplina urbanística, deberes en materia de conservación de inmuebles, ordenación del territorio.

    Más información en https://www.defensordelpuebloandaluz.es/informe-anual-2018

    • Legislatura del informe: XI
    • Fecha de presentación del informe: 28/03/2019

    El Defensor del Pueblo andaluz valora positivamente el informe del Parlamento Europeo sobre Doñana

    El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, se ha mostrado hoy satisfecho con el contenido del informe aprobado por la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo -según las informaciones aparecidas en prensa-, ya que resulta plenamente coincidente con la posición mantenida por es ta Institución en relación a los riesgos que afectan al Espacio Natural de Doñana y que ya fue expuesta por esta Defensoría a los eurodiputados durante la visita de inspección realizada en septiembre de 2018.

    El Defensor del Pueblo andaluz considera acertado que se proponga la paralización del proyecto de gaseoducto, no sólo por carecer de una evaluación conjunta de los riesgos ambientales y sísmicos que presenta el proyecto como exigíamos, sino especialmente porque entendemos que la ejecución del mismo comportaría asumir un riesgo innecesario en un espacio natural con un valor ambiental único en Europa, sin que exista una razón o un interés estratégico que lo justifique.

    Tanto el principio de precaución al que siempre hemos apelado en nuestros Informes, como el propio sentido común, aconsejan buscar otra ubicación para un proyecto de estas características.

    Respecto de los problemas que presenta el acuífero de Doñana, debemos insistir en nuestra petición de que se adopten, sin mas dilaciones, las medidas necesarias para salvaguardar los niveles de calidad y cantidad del acuífero de Doñana , así como reiteramos igualmente la necesidad de ofrecer alternativas viables que posibiliten el acceso al agua de agricultores, ganaderos y poblaciones de la zona, tan necesaria para el desarrollo económico y social de numerosas familias de la comarca que residen en este espacio desde hace generaciones.

    La Oficina de Atención Ciudadana se desplaza a la Campiña de Morón y Marchena este jueves 27 de marzo para atender a la ciudanía

    La Campiña de Morón y Marchena es nuestra próxima visita dentro del proyecto de acercar la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz a la ciudadanía. La cita será este miércoles, 27 de marzo, y para ello, un equipo de la Oficina de Información y Atención ciudadana del Defensor del Pueblo Andaluz, compuesto por su responsable, un técnico y una trabajadora social, se desplazarán a Morón de la Frontera, donde atenderán a la población de los municipios sevillanos de Coripe, Arahal, La Puebla de Cazalla, Marchena, Montellano, Morón de la Frontera y Paradas.

    Esta oficina móvil del defensor permanecerá abierta de 10 a 14 horas y de 17 a 19 horas en la Casa de la Cultura, Plaza del Polvorón (Morón de la Frontera).

    Cualquier persona o colectivo podrá dirigirse directamente a la Oficina y trasladar su reclamación, si bien, para una mejor prestación del servicio, se aconseja concertar una cita previa llamando al teléfono 954 21 21 21 o enviando un correo electrónico a citapreviadpa@defensor-and.es. También se pude concertar la cita a través de nuestras principales redes sociales: facebook o twitter .


    La Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz también aprovechará este viaje para reunirse con representantes de asociaciones y entidades, con el fin de conocer en detalle la situación de la zona, sus principales proyectos, objetivos y aspiraciones. En concreto, está prevista una reunión por la mañana con los profesionales de los Equipos de Intervención Social y, por la tarde, un encuentro con las asociaciones y colectivos de la zona que así lo deseen.


    El objetivo de esta visita in situ es acercar los servicios de la Institución a la ciudadanía con el fin de atender, proteger y defender sus derechos frente a la actuación de las administraciones públicas en vivienda, salud, educación, servicios sociales, medio ambiente, justicia, transporte público, etcétera. Y también en cuestiones relacionadas con los servicios de interés general, tales como reclamaciones de telefonía, entidades financieras, sunimistros de luz y agua, etc.

    Firmamos un convenio de colaboración con el Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación de España

    El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, y la presidenta del Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación de España (Gemme), Rosalía Fernández Alaya, han firmado hoy un convenio de colaboración por el cual ambas instituciones coordinarán sus actuaciones y se facilitarán información. 

    El Defensor del Pueblo andaluz ha apostado por la mediación como alternativa para solucionar conflictos, tanto en el ámbito judicial como en cualquier otro ámbito, ya que fomenta la participación y la cultura de paz. En ese sentido, Jesús Maeztu ha elogiado la labor de Gemme en su esfuerzo por cambiar las prácticas en la Justicia y evitar los retrasos que se producen.

    El Defensor del Pueblo andaluz ha señalado que la Defensoría andaluza ha incorporado de manera pionera la mediación para la resolución de los conflictos y ya otras Defensorías, como el Diputado del Común de Canarias, va a incorporarlo, a lo que confía en que les sigan las restantes. Jesús Maeztu ha destacado que, además de las dos mediadoras profesionales, el personal de la Institución se ha formado en mediación con el fin de ofrecer otro tipo de alternativas a las personas que llegan con problemas al Defensor.

    Por su parte, Rosalía Fernández Alaya ha señalado que hay jueces apostando por la mediación porque hay ocasiones en los que una sentencia no resuelve el conflicto entre las partes y ha agradecido al Defensor del Pueblo andaluz el convenio "para dar un pasito más, como ejemplo de la colaboración entre instituciones", al tiempo que ha resaltado "el ejemplo encomiable que se está dando desde el Defensor del Pueblo andaluz ofreciendo a la ciudadanía esta herramienta para un mejor entendimiento con la Administración, que se sientan escuchados y obtengan respuestas". "Muchas veces solo con sentirse escuchados, sentándose con la Administración, el ciudadano ya se queda satisfecho, y en otras con una mediación correctamente planteada se puede conseguir una solución que difícilmente se hubiera enocntrado de otra manera", ha afirmado.

      Jornada: Las personas consumidoras ante el reto de la economía colaborativa

      PROGRAMA     INSCRIPCIÓN 

      MÁS INFORMACION

      La economía colaborativa se nos presenta como un nuevo modelo de prestación de bienes y servicios, basado en la interconexión de prestadores y consumidores mediante plataformas digitales. La Jornada pretende propiciar el debate y la reflexión acerca de los derechos de las personas consumidoras en el ámbito de la economía colaborativa. Para ello contaremos con expertos del ámbito jurídico y con representantes de la administración de consumo, de las asociaciones de personas consumidoras y de las asociaciones que defienden los derechos e intereses de las plataformas digitales.

        Organiza: Defensor del Pueblo Andaluz

        Colabora: Caja Rural del Sur

        Fecha: 12 de marzo de 2019

        Lugar de celebración:  Sevilla. Salón de actos de la Fundación Caja Rural del Sur, c/ Murillo, 2.

       

      PROGRAMA (DÍPTICO EN PDF)

      09’00 h.- Acreditación y recogida de documentación.

      09’30 h.- Inauguración de la Jornada

      (las imágenes está enlazadas a los videos de cada acto de la Jornada)

       

      Jesús Maeztu Gregorio de Tejada. Defensor del Pueblo Andaluz.

       

       

       

        D. Juan Espadas Cejas. Alcalde de Sevilla

         

         

         

         

        10’00 h.- Ponencia: “Economía colaborativa, la difícil delimitación de un concepto ambiguo”. Dª. Rosa Guirado, Abogada y economista. Fundadora de Legal Sharing. (Presentación en pdf)

         

         

        11’00 h.- Pausa

         

        11’30 h.- Ponencia: “La protección de los derechos de las personas consumidoras en la economía colaborativaD. José Carlos Cutiño Riaño, Abogado y Delegado de OCU en Andalucía. (Presentación en pdf)

         

         

         

        12’15 h.- Mesa Redonda:

        Moderador: D. Ignacio Aycart Luengo, Asesor de Área del Defensor del Pueblo Andaluz.

        Componentes:

        D. Daniel Escalona Rodríguez, Jefe de Servicio de la Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía.

        D. Joaquim Bernat Vilaseca, Jefe de Servicio de Normativa y Procedimiento Sancionador de la Agencia Catalana de Consumo.

        D. Jordi Castilla López, Departamento Jurídico de FACUA Andalucía.

        D. Francisco Rodríguez, Consultor en economía colaborativa y fundador de startupscolaborativas.com

        Dª. Rosa Guirado, Abogada y economista. Fundadora de Legal Sharing

         

        14’15 h.- Clausura de la Jornada. 

         

         

        D. Manuel Alejandro Hidalgo Pérez, Secretario General de Economía de la Junta de Andalucía

         

         

         

         

        D. Jesús Maeztu Gregorio de Tejada, Defensor del Pueblo Andaluz.

         

         

        INSCRIPCIÓN

        La inscripción en la Jornada ha sido gratuita. El plazo de inscripción fue del 22 de febrero de 2019 al 11 de marzo de 2019.

         

        MÁS INFORMACIÓN

        Defensor del Pueblo Andaluz

        https://www.defensordelpuebloandaluz.es/el-defensor-a-un-clic-comunicate

        Teléfono:

        954212121

        Información sobre protección de datos

         

        ORGANIZA

               

         

        COLABORA

         

         

         

         

               

         

         

         

         

         

         

         

         

         

        El Defensor del Pueblo andaluz aboga por encontrar una regulación adaptada a plataformas digitales como Airbnb, Blablacar, Uber, Booking o Wallapop que garantice la defensa de las personas consumidoras

        El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha abogado hoy por encontrar un marco regulatorio que permita aprovechar las virtudes de la economía colaborativa y, en concreto, las de plataformas digitales que conectan directamente a proveedores de bienes y servicios con los consumidores potenciales.

         

        En la inauguración de la jornada 'Las personas consumidoras ante el reto de la economía colaborativa', junto al alcalde de Sevilla, Juan Espadas, el Defensor del Pueblo andaluz ha subrayado que este marco regulatorio “llega tarde, porque hace bastante tiempo que esta realidad está presente en nuestras vidas", con experimentos que han ido creciendo hasta convertirse en actores importantes de la vida social y económica, como Airbnb, Wallapop, Booking...

         

        Estas plataformas digitales, ha señalado el Defensor del Pueblo, “ha transformado radicalmente sectores económicos asentados como el de los hosteleros o el de los transportistas; con potencialidad para incidir en problemas sociales emergentes como la turismofobia o la gentrificación y poniendo en cuestión la regulación de derechos fundamentales, como la vivienda, la educación o la salud”.

         

        Jesús Maeztu ha apostado, no por encorsetar estos modelos, sino por “diseñar un nuevo modelo jurídico y regulatorio adaptado a estas realidades económicas”, incluso “quizás sea necesario plantearse la creación de una nueva rama del derecho dedicada a regular los conflictos derivados de la nueva era digital".

         

        El Defensor del Pueblo andaluz ha indicado que está Institución pretende con esta jornada conocer si están salvaguardados los derechos de las personas consumidoras con el actual ordenamiento jurídico y, de no ser así, reflexionar sobre cuáles serían las medidas a tomar y las normas a cambiar para garantizar que esos derechos resulten plenamente garantizados en el marco de ese nuevo modelo económico.

         

        La jornada cuenta con expertos del ámbito jurídico y con representantes de la administración de consumo, y de las asociaciones de consumidores. La jornada se inició con la ponencia de Rosa Guirado, abogada, economista y fundadora de Legal Sharing, sobre Economía colaborativa, la difícil delimitación de un concepto ambiguo. A continuación, José Carlos Cutiño, Abogado y Delegado de OCU en Andalucía, habló en una ponencia sobre La protección de los derechos de las personas consumidoras en la economía colaborativa.

         

        Para terminar, se celebró una mesa redonda en la que intervinieron Daniel Escalona, jefe de Servicio de la Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía; Joaquim Bernat, jefe de Servicio de Normativa y Procedimiento Sancionador de la Agencia Catalana de Consumo; Jordi Castilla, del departamento jurídico de FACUA Andalucía; Francisco Rodríguez, consultor en economía colaborativa y fundador de startupscolaborativas.com y Rosa Guirado, con Ignacio Aycart, asesor de Área del Defensor del Pueblo Andaluz, como moderador.

         

        Clausuraron la jornada Jesús Maeztu, Defensor del Pueblo Andaluz, y Manuel Alejandro Hidalgo, secretario general de Economía de la Junta de Andalucía.

         

         

        • Defensor del Pueblo Andaluz
        • Otras defensorías