La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Cómo pasan los menores su confinamiento y medidas para no contagiarse del Coronavirus

Tema: 

Desde Andújar, Jaén, Paula y Juan nos trasladan, mediante un video, cómo están viviendo el Estado de Alarma provocado por el COVID19, explicándonos su día a día y todas las tareas que realizan para pasar el confinamiento. Juan raliza un video animado donde nos aclara las medidas de prevención de contagios del Coronavirus. ¡Muchas gracias chicos!

Titulo Destacado: 
La visión de los menores sobre su confinamiento

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 13/2218 dirigida a Defensora del Pueblo de las Cortes Generales

04/04/2013

Tras elevar nuestra consideración sobre las, en principio, perjudiciales consecuencias que ha deparado para el movimiento asociativo ecologista la aprobación de la Ley 10/2012, de Tasas en el ámbito de la Administración de Justicia, a la hora de ejercitar acciones judiciales en defensa del medio ambiente, la Defensoría del Pueblo de las Cortes Generales nos ha comunicado que no consideran idónea, en el momento actual, la intervención en este asunto dado que está acabado de aprobar el Anteproyecto de Ley de Justicia Gratuita, que sustituirá en su día a la legislación actualmente vigente en la materia.

Tras habernos dirigido en esta actuación de oficio a la Defensora del Pueblo de las Cortes Generales, desde esta Institución estatal se nos ha comunicado que ya en su día, con motivo de una intervención, se propició una modificación de la Ley 10/2012, de Tasas en el Ámbito de la Administración de Justicia y que la determinación de los sujetos o entidades susceptibles de exención de tasas está aún abierta debido a la aprobación y posterior tramitación del Anteproyecto de Ley de Justicia Gratuita, que sustituirá en su día a la normativa actualmente vigente, por lo que entienden que, por prudencia, deberían ser los colectivos interesados los que, dentro del desarrollo del proceso legislativo, trasladaran sus pretensiones al Ministerio de Justicia y a los Grupos Parlamentarios. Por tanto, consideraba la Defensoría del Pueblo que no había lugar a la intervención en este asunto.

Por tanto y dado que la Defensoría nos ha trasladado su postura en este asunto, no cabe realizar actuaciones adicionales sino esperar que, finalmente y durante la mencionada tramitación, se incorpore una previsión en el sentido propuesto por esta Institución.

Las defensorías reclaman políticas públicas que garanticen la inclusión y la igualdad de oportunidades en la educación

El Defensor del Pueblo andaluz en funciones y Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, Jesús Maeztu, y otros miembros de su equipo han asistido a las XXXVIII Jornadas de Coordinación de Defensorías del Pueblo, que han tenido lugar en Zaragoza esta semana bajo la organización de la Justicia de Aragón.

En 2025 el tema escogido ha sido la vulnerabilidad en las aulas y, en concreto, cómo las desigualdades socioeconómicas, la discapacidad, la salud mental o el territorio pueden afectar al pleno ejercicio del derecho a la educación real y efectiva de las personas.

En el programa se han incluido ponencias y mesas redondas con expertos, pero también se ha querido incorporar la perspectiva de los jóvenes, a través de representantes de los consejos de infancia y adolescencia de las defensorías de Andalucía, Canarias, Cataluña y País Vasco, que han presentado un documento con propuestas de mejora.

Las jornadas han concluido con un decálogo de recomendaciones para que todo el alumnado tenga derecho a la educación plenamente garantizado, con especial atención a los colectivos vulnerables. Esto implica promover una educación más inclusiva, equitativa y adaptada a los retos tecnológicos y sociales actuales. Entre las principales conclusiones, se subrayan las siguientes necesidades:

- Asegurar la equidad y la inclusión a lo largo de todas las etapas educativas, con suficientes recursos y apoyo familiar.

- Priorizar la escolarización inclusiva en centros ordinarios.

- Reforzar la detección y atención precoz de las necesidades educativas especiales.

- Combatir la segregación escolar.

- Regular el uso de la tecnología y la inteligencia artificial con criterios pedagógicos y respetuosos con los derechos de los niños.

- Mejorar la calidad educativa en el ámbito rural y la oferta de educación infantil (0-3 años).

 

Puedes acceder al documento de conclusiones:

 

El Defensor del Pueblo Andaluz pone el foco en la salud mental y el bienestar emocional del alumnado en las XXXVIII Jornadas de Coordinación de Defensorías del Pueblo

El Defensor del Pueblo Andaluz en funciones y Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, Jesús Maeztu, participará en las XXXVIII Jornadas de Coordinación de Defensorías del Pueblo, que se celebran en Zaragoza del 26 al 29 de octubre de 2025.

En el marco de este encuentro, Maeztu asumirá la moderación de la mesa redonda “Salud mental y bienestar emocional en el entorno escolar”, programada para el martes 28 de octubre, y en la que se abordarán los retos de prevención, detección temprana y respuesta coordinada al malestar emocional del alumnado, con la participación de responsables educativos y profesionales del ámbito psicosocial. La mesa redonda conducida por Maeztu en su condición de Defensor del Pueblo Andaluz contará con la participación de Ana Moracho, directora general de Política Educativa del Gobierno de Aragón; Javier Mediel, coordinador de AFDA; Concepción Breto, directora del CEIP Parque Europa de Utebo; y Eva Querol, asesora del Área de Infancia del Síndic de Greuges de Catalunya.

La Defensoría andaluza contará, asimismo, con la intervención de la asesora del Área de Infancia del Defensor del Pueblo de Andalucía, Mayte Salces, en la mesa “Acoso y soledad en la infancia y la adolescencia”, prevista también el martes. Esta mesa situará el foco en la identificación de factores de riesgo, la protección de las víctimas y la mejora de los circuitos de coordinación institucional para una atención integral.

El programa de trabajo de las Jornadas integra, además, un espacio de diálogo con adolescentes bajo el título “Tu voz importa”, fijado para el miércoles 29 de octubre, con la participación de menores en representación —entre otras— de la Defensoría de la Infancia de Andalucía. La clausura está prevista ese mismo día.

Con carácter general, las actividades se desarrollarán en el Edificio Caja Rural de Aragón y en la Sede del Justicia de Aragón. La presencia del Defensor del Pueblo Andaluz en Zaragoza responde al objetivo de reforzar la cooperación entre instituciones garantes de derechos y de trasladar a Andalucía las mejores prácticas identificadas en materia de bienestar emocional del alumnado, lucha contra el acoso y reducción de las desigualdades educativas, en línea con la temática central de las Jornadas.

El Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía expresa su solidaridad con la familia de Sandra Peña y llama al respeto al alumnado del colegio Las Irlandesas de Loreto

El Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía en funciones, Jesús Maeztu, ha expresado su solidaridad, apoyo y condolencias a la familia de Sandra Peña, compartiendo el profundo dolor de estos momentos tan duros y desoladores.

Maeztu ha recordado que, como anunció la pasada semana, la Institución ha iniciado una investigación de oficio para analizar la actuación del centro educativo, los protocolos de detección y respuesta frente a posibles situaciones de acoso, así como otros aspectos que permitan valorar la adecuada protección del alumnado del centro educativo. El Defensor ha apelado a la serenidad y al respeto, recordando que ahora corresponde a la Justicia esclarecer lo sucedido y depurar las responsabilidades que procedan. Ha hecho también un llamamiento a la ciudadanía y, de manera especial, a los medios de comunicación, para que contribuyan a preservar la convivencia del colegio y su entorno, protegiendo en todo momento la intimidad y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

En este sentido, el Defensor de la Infancia ha mostrado su preocupación por el hostigamiento hacia el alumnado que acude al centro educativo Las Irlandesas de Loreto, donde se han producido concentraciones con insultos, lanzamiento de objetos y pancartas a las puertas del colegio. “El alumnado de este centro son niños y niñas y debemos garantizar su seguridad y su derecho a desarrollarse en un entorno tranquilo. La escuela debe seguir siendo un espacio seguro para todos”, ha subrayado.

Maeztu ha pedido el cese de estos actos y ha insistido en que es necesario recobrar cuanto antes la normalidad en el centro escolar y dejar trabajar a las autoridades competentes “para esclarecer lo ocurrido y las responsabilidades que se deriven de ello y se pueda hacer justicia con Sandra y su familia”.

“Debemos dar ejemplo a niños y niñas en momentos tan dolorosos como este y apostar por la convivencia, la empatía y el respeto. El acoso no se combate con más acoso, sino con intervenciones encaminadas a reconstruir, fortalecer y reparar la comunidad educativa”, ha afirmado Maeztu.

El Defensor de la Infancia ha reiterado su llamamiento a toda la sociedad andaluza a comportarse como una ciudadanía ética y responsable, y ha animado a “recuperar la confianza en la escuela y garantizar el interés superior de las niños, niñas y adolescentes, que es también nuestro deber como sociedad”.

La Oficina de Información y Atención Ciudadana del Defensor del Pueblo andaluz se desplaza al Valle del Guadalhorce

La Oficina de Información y Atención Ciudadana (OIAC) del Defensor del Pueblo andaluz se desplaza a la comarca del Valle del Guadalhorce, en concreto, el martes 4 de noviembre a Alhaurín de la Torre y el miércoles 5 a Coín, para atender presencialmente a la ciudadanía. Asimismo, la Oficina mantendrá una reunión con las asociaciones de Alhaurín de la Torre el lunes por la tarde y con las de Coín el martes por la tarde.

El objetivo de esta visita presencial es acercar los servicios de la Institución con el fin de garantizar los derechos de la ciudadanía frente a la actuación de las administraciones públicas en vivienda, salud, educación, servicios sociales, medio ambiente, justicia o transporte público, así como en cuestiones relacionadas con los servicios de interés general, caso de reclamaciones de telefonía, entidades financieras y suministros de luz y agua.

En este desplazamiento a la comarca malagueña la Oficina de Información del Defensor del Pueblo andaluz atenderá a los vecinos y vecinas de Alhaurín de la Torre, Alhaurín El Grande, Almogía, Álora, Cártama, Coín, Pizarra y Valle de Abdalajís. para conocer en detalle la situación de la zona, sus principales proyectos, objetivos y aspiraciones.

La atención presencial se ofrece el martes 4 de noviembre en Alhaurín de la Torre en el centro de servicios sociales, situado en la calle Caldera sin número, en horario de 9:30 a 14:00 horas, y el miércoles 5 de noviembre en Coín en el centro de servicios sociales, calle Urbano Pineda número 20, en idéntico horario de 9:30 a 14:00 horas.

Con el fin de prestar el mejor servicio a las personas o colectivos que se dirigen personalmente a la Oficina, se recomienda cita previa llamando al teléfono 954 21 21 21 o enviando un correo electrónico a citapreviadpa@defensor-and.es. También se puede concertar la cita a través de nuestras principales redes sociales: facebook o X.

Becas 2026 destinada a persona con discapacidad psíquica, del tipo enfermedad mental,  y otra a persona con discapacidad psíquica, del tipo discapacidad intelectual o del desarrollo

(17/10/2025) Se procede a publicar el listado de personas admitidas y excluidas (detallando las causas)  en el procedimiento de selección para la concesión de la beca convocada por el Defensor del Pueblo Andaluz destinada a una persona con discapacidad psíquica, del tipo  intelectual (publicada en el BOJA núm. 174 - Miércoles, 10 de septiembre de 2025 ). Plazo de subsanación hasta el 31 de octubre inclusive.

(17/10/2025) Se procede a publicar los listados de personas admitidas y excluídas (detallando las causas) en el procedimiento de selección para la concesión de la beca convocada por el Defensor del Pueblo Andaluz destinada a una persona con discapacidad psíquica, del tipo  enfermedad mental o del desarrollo (publicada en el BOJA núm. 174 - Miércoles, 10 de septiembre de 2025 ). Plazo de subsanación hasta el 31 de octubre inclusive.

(15/10/2025) Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz, en funciones, relativa a la composición de la Comisión de Selección que le asiste en el proceso selectivo para esta beca, en la convocatoria destinada a persona con discapacidad psíquica, del tipo intelectual

(15/10/2025) Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz, en funciones, relativa a la composición de la Comisión de Selección que le asiste en el proceso selectivo para esta beca, en la convocatoria destinada a persona con discapacidad psíquica, del tipo enfermedad mental o del desarollo

(11/09/2025) Resolución de 1 de septiembre de 2025, del Defensor del Pueblo Andaluz, por la que se convocan una beca destinada a personal con discapacidad psíquica, del tipo enfermedad mental o del desarrollo, y otra a persona con discapacidad psíquica, del tipo discapacidad intelectual, para la formación en tareas de apoyo a funciones de personal subalterno y tareas de apoyo administrativo u otras que se estimen pertinentes en la Institución

Solicitud  autorrellenable :

Discapacidad intelectual              Enfermedad mental y del desarrollo

Último día de plazo: 24/09/2025

 

    Las defensorías de Infancia de la FIO alertan sobre los retos digitales y la vulneración de derechos en conflictos armados

    La Red de Niñez y Adolescencia de la Federación Iberoamericana del Ombudsperson (FIO), en la que se integra la Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, ha advertido sobre dos prioridades en su última reunión, celebrada en el marco de la XXX Asamblea General de esta organización, desarrollada en las ciudades de Lima y Cusco, el 10 de octubre. La primera trata de garantizar un acceso digital seguro y equitativo para niños, niñas y adolescentes, y la segunda sobre la denuncia de las graves vulneraciones de derechos que sufren los menores en zonas de conflicto como Gaza.

    La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, como responsable de la coordinación con Europa, comparte con la Red que, en el ámbito digital, es necesario reducir la brecha tecnológica, prevenir riesgos y promover la alfabetización digital con acompañamiento familiar y educativo.

    Respecto a la infancia afectada por la guerra, las defensorías recuerdan que miles de menores están siendo privados de su derecho a la vida, la protección y el desarrollo, e instan a la comunidad internacional a actuar con urgencia.

    La Red de Niñez y Adolescencia de la FIO es un mecanismo integrado por instituciones nacionales de derechos humanos, cuyo propósito es fortalecer la promoción y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes mediante el intercambio de experiencias, la producción de conocimiento y la coordinación de acciones regionales.

    La Federación Iberoamericana del Ombudsman, creada hace 20 años, reúne a defensores del pueblo, procuradores, proveedores y presidentes de comisiones nacionales o estatales de derechos humanos de 22 países iberoamericanos y España. El evento realizado en Lima y Cusco (Perú) reafirmó el compromiso regional con la protección de los derechos humanos, abordando temas clave como la debida diligencia empresarial, el cambio climático y la justicia ambiental.

    El Defensor del Pueblo Andaluz abre una queja de oficio por las deficiencias del programa de detección precoz de cáncer de mama

    El Defensor del Pueblo Andaluz en funciones, Jesús Maeztu, ha iniciado una investigación de oficio tras conocerse las graves disfunciones reveladas en el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama (PDP-CM) en Andalucía. La Institución expresa su “consternación” y “honda preocupación” por los hechos, y quiere contribuir a esclarecer las causas, el alcance sanitario y los posibles daños derivados de la falta de comunicación de resultados a miles de mujeres que participaron en este programa preventivo.

    El detonante han sido los testimonios de mujeres afectadas y las manifestaciones públicas de la asociación Amama, unidas a la confirmación por parte de responsables de la Consejería de Salud de que, al menos, 2.000 mujeres con resultados “no concluyentes” desconocían su situación al no haberles sido trasladada la información obtenida en sus mamografías de cribado.

    El Defensor del Pueblo andaluz recuerda que el PDP-CM, activo desde 1995 y citado como uno de los programas de salud pública más consolidados en Andalucía, realiza cada año alrededor de 450.000 mamografías a mujeres de entre 49 y 71 años. El objetivo del cribado es detectar lesiones en fases iniciales para mejorar el pronóstico, reducir la mortalidad y evitar intervenciones mutilantes. Sin embargo, para Maeztu lo ahora conocido pone en entredicho el principio esencial del programa: garantizar la detección precoz ofreciendo información y respuesta sanitaria en tiempo y forma.

    La Institución considera especialmente grave que las mujeres con hallazgos catalogados como lesiones “dudosas” o “no concluyentes” (BI-RADS 3) no hayan sido informadas, ni citadas para completar el estudio o realizar seguimiento evolutivo. Esta situación, dada a conocer por los medios de comunicación, podría comprometer el derecho a la protección de la salud y vulnerar la normativa sanitaria vigente sobre información clínica.

    El Defensor del Pueblo andaluz subraya que el derecho de las pacientes a conocer los resultados de cualquier prueba diagnóstica está recogido en la Constitución, el Estatuto de Autonomía de Andalucía y la Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente. La ausencia de comunicación, además de lesionar derechos, puede suponer una pérdida de oportunidad asistencial y generar daños evitables.

    El Defensor ha solicitado a la Consejería de Salud y al SAS información precisa en tres bloques, y un cuarto punto que consistiría en conocer el resultado de la investigación y de la auditoría.

    En primer lugar, el Defensor del Pueblo Andaluz pide que se aclaren las razones que han llevado a no comunicar determinados resultados del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama. Quiere saber si esta práctica responde a un protocolo, a instrucciones internas o a otro tipo de criterios, si se aplica en todo el sistema sanitario público o solo en algunos centros —indicando cuáles—, y cuántas mujeres se han visto afectadas, tanto en número como en porcentaje, ya sea por falsos positivos o por resultados que no se han considerado comunicables.

    En segundo lugar, el Defensor requiere datos sobre la atención prestada a las mujeres que obtuvieron resultados dudosos o no concluyentes. Para ello solicita conocer la carga asistencial de los Servicios de Radiodiagnóstico de los hospitales públicos andaluces, los tiempos de respuesta, el número de profesionales que integran estos servicios —incluidos los radiólogos— y cuántas mujeres están aún pendientes de completar su estudio diagnóstico, tanto las derivadas del propio programa como las que proceden de otros circuitos asistenciales.

    El tercer bloque de información se refiere a la gestión y evaluación del propio Programa de Detección Precoz. La Institución quiere saber si existen mecanismos establecidos para revisar sus resultados y procedimientos, con qué periodicidad se han aplicado desde 2022, qué actualizaciones o mejoras se han introducido y en qué aspectos.

    El Defensor también solicita el acceso a los informes de evaluación disponibles desde ese año y a los indicadores básicos y complementarios registrados. Además, pregunta por la actividad desarrollada hasta ahora por la Comisión Asesora de Cribados Poblacionales y Detección Precoz, si cuenta con una planificación en marcha o si necesita desarrollo normativo para ejercer sus funciones.

    La Institución subraya que es la primera vez, en 30 años de funcionamiento del Programa de Mama, que se ve obligada a iniciar una investigación de carácter general y no restringida a casos individuales. Jesús Maeztu considera que concurren razones suficientes por la alarma social generada, el reconocimiento público de las deficiencias y la necesidad de reparación justa de los posibles daños sufridos.

    El Defensor del Pueblo Andaluz abordará esta actuación desde la independencia y la objetividad que establece su marco estatutario, con el propósito de “propiciar un análisis neutral, llegar a conclusiones fidedignas y favorecer decisiones justas” que protejan los derechos de las mujeres afectadas y prevengan la repetición de hechos similares.

    El Defensor de la Infancia alerta de que “la violencia contra los menores no admite más demoras; es una cuestión de Estado"

    El Defensor de la Infancia y Adolescencia en Andalucía, Jesús Maeztu, ha señalado hoy que la protección a la infancia víctima de violencia no admite más demoras y ha enfatizado que “dicha protección no puede depender de voluntades individuales, ni de recursos limitados”. “Es una cuestión de Estado”, ha aseverado.

    En la inauguración de las II Jornadas de Victimología de la Universidad Pablo de Olavide dedicadas a la protección de la infancia víctima de violencia sexual, el Defensor de la Infancia en Andalucía ha reclamado "acción urgente y coordinada" para combatir esta realidad, que ha calificado de “execrable, invisible y todavía demasiado tolerada socialmente”.

    Jesús Maeztu ha destacado que, con la nueva Ley andaluza de Infancia y Adolescencia, la Defensoría ha ampliado su capacidad de supervisión no solo sobre administraciones públicas, sino también sobre entidades privadas que trabajan con menores.

    Según los datos aportados, las denuncias más frecuentes recibidas por el organismo corresponden a abusos sexuales, violencia de género, maltrato psicológico y conflictos familiares en los que se instrumentaliza a los hijos. Muchos de estos casos ocurren en entornos que deberían proteger al menor: la familia y la escuela. Respecto a la violencia sexual, el Defensor subrayó que el 83 % de las víctimas son niñas y adolescentes, y el 98 % de los agresores son hombres, la mayoría del entorno cercano. Sin embargo, los procesos judiciales se prolongan más de cinco años y obligan a los menores a revivir su trauma en múltiples declaraciones.

    Para evitar esta revictimización, Jesús Maeztu ha reclamado la implantación en Andalucía del modelo europeo Barnahus, que integra atención judicial, sanitaria y psicológica en un único espacio.

    Asimismo, el Defensor ha reclamado más juzgados especializados, formación obligatoria para los profesionales y coordinación real entre administraciones. “Si no actuamos ahora, muchos niños y niñas nos pedirán cuentas por no haberles protegido”, ha advertido por último.

    • Defensor del Pueblo Andaluz
    • Otras defensorías