La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda
Pacto ético en las informaciones sobre menores

 

Como Defensor del Menor de Andalucía, esta Institución se dirige a los medios de comunicación social para solicitar que determinadas informaciones referidas a niños, niñas y adolescentes se efectúen con pleno respecto de sus derechos y teniendo en cuenta la singular protección de la que deben ser objeto, ellos y sus familiares.

El tratamiento informativo respecto al juicio por el fallecimiento de un menor en Almería –tragedia con una importante repercusión social a nivel nacional- motiva una llamada de atención para todos los profesionales que están tratando este suceso, para que extremen el rigor y el cuidado informativo ante la memoria de un menor fallecido, sujeto que debiera también estar protegido, así como el de sus progenitores, que pueden ver incrementado el dolor por la terrible pérdida de un hijo con datos no contrastados, rumores, filtraciones o informaciones innecesarias para la cobertura del evento.

Y es que, por encima de un lógico ejercicio de competencia informativa, la inadecuada utilización de la imagen y los demás datos personales de cualquiera de las personas menores relacionadas supone vulnerar el ámbito de sus derechos y motivaría la intervención de las autoridades responsables.

Asimismo, demandamos una protección especial para los progenitores, con quienes mantenemos contacto, y que nos han transmitido que en ocasiones se sienten desamparados y desprotegidos ante algunos medios de comunicación, así como por un inadecuado uso de las redes sociales por parte de algunas personas. Como ellos mismos han denunciado, “desde el principio hemos intentado dar la mejor versión de nosotros mismos en beneficio de aligerar la carga y el sufrimiento a los demás, pero tenemos miedo a que el juicio y el enorme despliegue mediático no proceda de manera justa con la protección de la imagen de Gabriel y su familia”.

En concreto, la familia solicita a los medios de comunicación, y compartimos, que se eviten informaciones relativas a informes forenses que puedan dañar la imagen del pequeño y causar un dolor enorme a sus seres queridos; que los datos que afectan a su situación personal, contados para el desarrollo del juicio, queden fuera de dominio público; y un uso responsable y respetuoso de la imagen de Gabriel y la familia.

La Defensoría quiere agradecer la colaboración de todos los profesionales de los medios de comunicación —que han prestado un ejercicio de implicación y colaboración ejemplares con la familia de la víctima— para que el tratamiento informativo sea a su vez un ejemplo de rigor y respeto a las normas que protegen los derechos de estos menores.

    Actuación de mediación en el expediente n° 18/3074 entre Ayuntamiento y vecinos relativa a acuerdo para aprobar nueva Ordenanza Municipal sobre comercio ambulante en mercadillos

    Una comunidad de propietarios de una pedanía dependiente de un municipio almeriense, nos trasladó su preocupación ante los colapsos que indicaban se venían produciendo en las vías públicas del pueblo, con motivo del desarrollo de un mercadillo de venta ambulante.

    Exponían que dicha actividad dificultaba e incluso llegaba a imposibilitar los accesos y ponía en riesgo una eventual evacuación de los servicios de emergencias (ambulancias, bomberos, etc.), motivos por los cuales se dirigieron a esta Institución solicitando la necesaria adopción de medidas en este sentido.

    Al mismo tiempo, los vecinos entendían que dicha actividad comercial es importante para el pueblo, por lo que llegaron a proponer varias alternativas que podrían paliar la situación descrita.

    El Defensor propuso una sesión de mediación que aceptaron las partes y que, tras el necesario debate entre ellas, dio como resultado el compromiso consistorial por impulsar la modificación de la Ordenanza municipal de comercio, en orden a adaptarse a las directrices europeas de comercio sostenible.

    Actuación de mediación en el expediente n° 18/3335 entre Ayuntamiento, Diputación Provincial, Consejería de Medio Ambiente, Ministerio de Fomento relativa a El Defensor propicia escenario de diálogo para la construcción de consensos en urbanización con peligro de desprendimiento del terreno

    La queja relataba los problemas provocados desde hace unos años por el desplazamiento del terreno en el que se ubica una urbanización sevillana, que ha provocado ya el desalojo de 11 familias ante la situación de emergencia que calificaba sus viviendas como ruinosas.

    Esta mediación aún no ha finalizado, si bien es destacable la cooperación interadministrativa puesta de manifiesto por el Ayuntamiento del municipio, la Diputación provincial y las administraciones autonómica y estatal.

    En la actualidad, la labor mediadora está trabajando con el consistorio y con los vecinos en el análisis de las alternativas y posibles vías de solución. En mediación este tipo de tareas forma parte del proceso, sin entrar a asesorar a las partes, ni a ponerse del lado de ninguna de ellas, permite al mediador ayudar a esas partes a identificar las fortalezas y debilidades de la negociación en la que se hallan, permitiendo a los participantes tomar decisiones sobre la base de un análisis riguroso de la realidad.

    A veces las personas que están involucradas en un conflicto precisan ayuda para recordar una alternativa fuera de la negociación que están protagonizando, el factor emocional, el elemento tiempo (a veces traducido en prisas), o el parámetro del lenguaje técnico las puede hacer vulnerables y eso es peligroso en una negociación. En esos casos, la mediación dispone de herramientas adecuadas para resituar a las partes y ayudarles a afrontar con garantías la defensa de sus intereses.

    El Defensor en esos supuestos, como en el que se acaba de citar, está gestionando la queja con un enfoque de mediación, por lo que sin necesidad de pronunciarse sobre quién tiene la razón, presta su colaboración a la Administración y a la ciudadanía para que ellos sean capaces de buscar la solución que más les satisfaga en el marco lógico de la normativa aplicable y, siempre, con el objetivo último de lograr la garantía de los derechos controvertidos.

    Actuación de mediación en el expediente n° 18/6939 entre Ayuntamiento y comerciantes relativa a venta ambulante. Alcanzan acuerdo para el control de accesos y mejora de rendimiento de mercadillo semanal

    Los comerciantes de venta ambulante de un mercadillo interpusieron un escrito de queja, solicitando la mediación del Defensor ante lo que consideraban estaba siendo un trato inadecuado por parte de los cuerpos de seguridad dependientes del consistorio de la ciudad en la cual se ubica, en las tareas de control a los accesos al recinto donde se desarrolla el citado mercadillo los domingos.

    En concreto se trasladaban los problemas que generaba el dispositivo de acceso al recinto donde se celebra el mercadillo, que está controlado por la Policía local.

    Más allá de la sensación de malestar que sentían los comerciantes por lo que consideraban estaba siendo un control excesivo con petición de documentación innecesaria, exponían un perjuicio objetivo: la pérdida de tiempo material para acceder al recinto, que se traducía en retrasos de dos y tres horas para comenzar a montar la estructura de hierro de los puestos. Esa labor requiere un período similar para su instalación y descarga y, posteriormente, la colocación de la mercancía. Con lo cual, las ventas se retrasaban o simplemente se perdían.

    Por otra parte, esta queja afectaban a los menores que acompañan a sus familias en estos días de mercadillo, puesto que se celebra en domingos. Esos niños y niñas no podían ni desayunar porque el puesto del ambigú tiene que acceder como los demás comerciantes y montar cuando puede.

    El Ayuntamiento asumió la oportunidad de actualizar la Ordenanza Municipal reguladora conforme a la realidad actual, y lograr coherencia.

    En el ánimo de construir soluciones factibles, se evaluaron propuestas que expusieron los comerciantes y que podrían salvar esta situación. Finalmente se logró un acuerdo que ha permitido conjugar los intereses de la actividad económica de estas familias y de la obligación de gestionar y controlar el mercadillo por parte del Ayuntamiento.

    El Parlamento renueva a Jesús Maeztu como Defensor del Pueblo andaluz

    Jesús Maeztu ha sido reelegido por el Parlamento andaluz este miércoles como Defensor del Pueblo andaluz por segundo mandato consecutivo. La votación, que se ha desarrollado en urna, se ha saldado con 75 votos a favor; con 30 en blanco, y tres nulos. La elección necesitaba la mayoría cualificada de la Cámara (66 votos) para este nombramiento.

    La candidatura de Maeztu para repetir en el cargo fue validada en julio en la Comisión Consultiva de Nombramientos, Relaciones con el Defensor del Pueblo Andaluz y Peticiones, que dio luz verde para que siguiera al frente de la Oficina que lidera desde 2013. La suya fue la única candidatura que fue registrada para la renovación de este órgano de extracción parlamentaria.

    En declaraciones a los periodistas, el Defensor del Pueblo andaluz ha agradecido este amplia mayoría para ejercer su cargo con imparcialidad . "Tener la confianza del Parlamento es necesario para mi puesto, el cual veo con ilusión y con mucha fuerza, porque cuando tratas los problemas y los derechos de la gente tienes fuerza", ha manifestado Maeztu, que ha añadido que "está muy contento y emocionado" .

    La toma de posesión de Jesús Maeztu será este martes 17 de septiembre.

     

     

     

    audio_renovacion_jesus_maeztu.mp3

    El Defensor del Pueblo andaluz analizará la gestión del brote de listeriosis

     

    En el momento actual de desarrollo de los acontecimientos por todos es conocida la situación de crisis sanitaria que desde hace algún tiempo viene afectando a nuestra Comunidad Autónoma, con derivaciones fuera de la misma, a raíz de la detección de un brote infeccioso por listeriosis relacionado con el consumo de determinados productos cárnicos.

    El ritmo vertiginoso de los hechos, que ha venido evidenciando una ampliación sucesiva del foco de la infección, las diversas dimensiones que plantea la situación como grave problema de salud pública, la superposición de intervenciones administrativas por la participación de diversas administraciones en el ejercicio de las competencias implicadas, y, la pluralidad de opiniones discrepantes que se han alzado al respecto, han constituido elementos de peso que, a nuestro modo de ver, han contribuido a incrementar la complejidad del problema, haciendo aconsejable abordar su análisis desde una perspectiva que permitiera investigar todas sus implicaciones con la mayor amplitud de miras.

    Sin cuestionar la atención que desde los dispositivos sanitarios se viene proporcionado a los afectados, ciertamente la gestión del riesgo sanitario en uno de los casos de intoxicación alimentaria de mayor importancia de los últimos tiempos se ha puesto en entredicho en diversos ámbitos, sobre todo en lo que se refiere a la celeridad en la declaración de la alerta y la adopción de las medidas para hacer frente al brote y tratar de aminorar sus consecuencias, así como en el adecuado ejercicio de sus competencias por parte de las Administraciones implicadas. Por otro lado no podemos olvidar los aspectos preventivos que también inciden en toda cuestión de salud pública, que engloban un serie de actuaciones que están llamadas a evitar que se produzcan este tipo de situaciones, y que igualmente se vienen poniendo de manifiesto en aspectos como la falta de autorización para la ampliación de la empresa responsable, o la infrecuencia de la inspección previa de sus instalaciones.

    Sobre estas premisas y una vez estabilizada la situación de emergencia en la que todavía se está interviniendo, esta Institución considera oportuno iniciar una investigación con la finalidad de obtener y analizar de forma serena y objetiva toda la información disponible, que permita arrojar luz sobre esta grave crisis alimentaria con origen en Andalucía. A diferencia de otras quejas de oficio abiertas por esta Institución en las que el motivo principal reside en la falta de información y en la inacción de las administraciones, en esta ocasión se han activado los dispositivos necesarios para la ciudadanía con el fin de evitar riesgos de seguridad alimentaria. Por ello, una vez controlada esta situación de emergencia, el Defensor del Pueblo andaluz estima oportuno analizar los mecanismos y otras medidas de control que pudieran haber fallado, con el objetivo de que no se vuelvan a producirse situaciones tan lamentables como las acontecidas.

    El Defensor del Pueblo andaluz en funciones, Jesús Maeztu, muestra sus condolencias hacia las tres muertes producidas asociadas al consumo de estos productos, al tiempo que desea una pronta recuperación a las mujeres que han visto interrumpidos sus embarazos y a las más de 200 personas que han recibido tratamiento hospitalario al encontrarse afectados por síntomas producidos por la listeriosis.

     

    Investigamos la situación de un vertedero incontrolado en los alrededores del arroyo del Cuarto, en Málaga

    El Defensor del Pueblo Andaluz ha iniciado una actuación de oficio al conocer, a través de los medios de comunicación, la situación que están viviendo los vecinos del barrio malagueño de Carlinda, situado entre la Granja de Súarez y Florisol, al ver como el tramo de arroyo del Cuarto más próximo al barrio se ha convertido en un vertedero, que cuenta con el peligro añadido de un gran orificio sin cubrir, parecido a un pozo junto al colector por donde juegan los niños del barrio.

    Por ello, nos hemos dirigido al Ayuntamiento de Málaga con objeto de conocer la realidad de estos hechos.

     
     
     
    El uso de patinetes eléctricos y similares. Sugerimos a los ayuntamientos que aprueben ordenanzas

    Ante el uso cotidiano de patinetes eléctricos y similares por vía urbana, y dentro de la actuación de oficio que abrimos al respecto ante los ayuntamientos andaluces, hemos elevado la siguiente Sugerencia a los mismos: 

    "Para que, en atención a lo expuesto, en orden a garantizar el respeto de los derechos e intereses legítimos de las personas que transitan por los viarios peatonales de esa población, se estudie la procedencia de aprobar o modificar la correspondiente Ordenanza Municipal para que se regule el uso de los referidos vehículos eléctricos de movilidad personal en el ámbito territorial de ese municipio".

    Puedes consultar el texto íntegro de la actuación aquí: Resolución 19/2354

    Investigamos las demoras en la valoración de la discapacidad y en el pago de las prestaciones no contributivas (PNC) de la población reclusa

    Hemos promovido de oficio una actuación sobre las singularidades que presenta la población reclusa en relación con las demoras en la valoración de la discapacidad como con las prestaciones no contributivas (PNC) en diferentes aspectos.

    Las diferentes actuaciones en el curso de este expediente nos han permitido analizar la situación planteada en la queja y, tras diversos trámites, que a continuación se detallan, hemos considerado procedente emitir un pronunciamiento formal como Resolución, según establece el artículo 29.1 de la Ley 9/1983, de 1 de diciembre, reguladora del Defensor del Pueblo Andaluz.

    Visitamos los centros de protección de menores de Inter-prode en Purchena

    La protección de los niños y niñas andaluces y migrantes es una de las mayores preocupaciones (y alegrías) en el trabajo cotidiano del Defensor del Pueblo andaluz, también garante de los derechos de la infancia como Defensor del Menor de Andalucía.

    En este cometido hemos conocido el proyecto de la entidad sin ánimo de lucro Asociación para la Intervención y Protección de Colectivos Dependientes Inter-Prode y el Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, se comprometió a devolverles la visita, en Purchena, Almería.

    Hemos tenido la oportunidad, junto a la presidenta del Parlamento andaluz, Marta Bosquet, y el alcalde de la localidad, de conocer el centro de protección de menores Los Cármenes, donde se desarrolla el programa de inserción laboral para menores tutelados de 16 a 18 años. También el centro de protección de menores La Casa, dedicado a la atención a menores con problemas de conducta, en el que se atiende a niños y niñas de toda Andalucía. Y el centro residencial de Protección de Menores Valle del Almanzora, para menores posibles víctimas de trata. Para terminar la visita, conocimos en la casa residencia Haza Luna a jóvenes extuteladas por el Servicio de Protección de Menores entre 18 y 21 años.

    Todos estos niños y jóvenes tienen la vida por delante. Gracias a la dirección, monitores y a todo el personal que nos ha permitido conocer y contar esta experiencia, y gracias por vuestra labor.

    • Defensor del Pueblo Andaluz
    • Otras defensorías