Hola
- Fecha de presentación del informe: 11/2004
- Presentado en el Parlamento de Andalucía el 8-11-2004
- Publicado en BOPA nº 111, de 23-12-2004, VII Legislatura.
- Debate en la Comisión de Discapacidad celebrada el 15-2-2005, Diario de Sesiones de Comisiones, serie B nº 19, VII Legislatura
La afectación de una discapacidad en nuestra sociedad se convierte en una circunstancia clara de desigualdad para la persona que la padece, lo que es totalmente incompatible con su condición de sujetos titulares de plenos derechos.
A lo largo de todos estos años hemos constatado una gran paradoja con respecto a la consideración de las personas con discapacidad. Y es que, en un sentido genérico, no han existido grandes dificultades para ir avanzando en el reconocimiento de un marco formal de igualdad. Sin embargo, la realidad no se ha ido construyendo conforme a ese modelo: el desfase entre los deseos del legislador, por un lado, y los compromisos de los poderes públicos y de la sociedad, por otro, ha sido enorme, sin que pueda quedar justificado por las actuaciones que, desde las distintas Administraciones Públicas se han realizado.
El objeto directo de este Informe ha sido conocer precisamente cómo las Administraciones Públicas acometen distintas medidas que garanticen y hagan efectiva esa igualdad formal declarada.
En suma, ha sido difícil describir la aplicación práctica de una serie de normas que se han establecido para procurar el acceso de las personas discapacitadas al empleo público. Unas normas que dibujan un compromiso legal ineludible que ofrece aún resultados muy pobres, lejos del papel de liderazgo e impulso que los poderes públicos deben ofrecer a la sociedad, y a los agentes económicos en particular, en pro de la integración laboral de las personas con discapacidad.
Información Bibliográfica
Discapacitados y acceso al empleo de las administraciones públicas / Defensor del Pueblo Andaluz. - 1ª ed. - Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz, 2004. - 168 p. ; 24 cm. - DL MA-289-2005. - ISBN 84-89549-80-X
CDU: 35(460.35).082-056.26-056.36
PVP: 4 euros
- Fecha de presentación del informe: 12/2005
- Presentado en el Parlamento de Andalucía el 15-12-2005
- Publicado en BOPA nº 377, de 14-2-2006, VII Legislatura
- Debate en la Comisión de Infraestructuras, Transportes y Vivienda, Diario de Sesiones de Comisiones, serie A nº 245, VII Legislatura. Sesión celebrada el 10-5-2006
El objeto de este Informe es proponer un modelo de intervención que, en el marco de un pacto político previamente adoptado, haga posible la gestión de la erradicación del chabolismo en nuestra Comunidad Autónoma.
Información Bibliográfica
Chabolismo en Andalucía / Defensor del Pueblo Andaluz. - 1ª ed. - Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz, 2005. - 258 p. ; 24 cm. - DL SE-1345-06. - ISBN 84-89549-85-0
CDU: 365.4:728.18(460.35)
728.18:365.4(460.35)
- Fecha de presentación del informe: 12/2006
- Presentado en el Parlamento de Andalucía el 20-12-2006
Nuestro informe parte del conocimiento de las historias personales que llegan de forma permanente a la Institución, porque se sienten desantendidos, a veces, de las administraciones o no cuentan con una respuesta acorde a sus necesidades. Podemos afirmar que la situación de estar viviendo en la calle, de ser una persona Sin techo, es el resultado de factores sociales complejos que interactúan entre sí y que afectan a un número de personas determinado a través de secuencias biográficas complicadas.
El informe tiene dos objetivos fundamentales. El primero es conocer quiénes son, qué sienten, qué piensan, qué desean estos hombres y mujeres. El otro es analizar qué respuestas están dando las administraciones y la sociedad para ayudar a estas personas, y así detener el crecimiento, cada día más acelerado, del número de ciudadanos que se encuentran en esta situación y que mucho nos tememos, de no remediarse, seguirá creciendo ya que a los crónicos, a los que llevan años en esta situación, se le unen ahora emigrantes, jóvenes y mujeres.
Información Bibliográfica
Vivir en la calle: La situación de las personas sin techo en Andalucía / Defensor del Pueblo Andaluz. - 1ª ed. - Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz, 2006. - 388 p. ; 24 cm. - DL SE-2566-07. - ISBN 978-84-89549-93-7
CDU: 364.273(460.35)(047)
- Fecha de presentación del informe: 12/2007
- Presentado en el Parlamento de Andalucía el 30-12-2007.
- Publicado en BOPA nº 25, de 2-6-2008, VIII Legislatura
Información Bibliográfica
La atención a las personas mayores dependientes en Andalucía / Defensor del Pueblo Andaluz. – 1ª ed. – Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz, 2007. – 314 p. – 24 cm. – ISBN 978-84-89549-32-4. –
CDU 364.65-053.9(460.35)(047)
PVP: 6 euros
- Fecha de presentación del informe: 11/2009
Presentación en el Parlamento de Andalucía el 10-11-2009
En este Informe, la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz realiza una serie de valoraciones que le sugiere la experiencia adquirida durante 20 años en la tramitación de quejas, confección de Informes Especiales y participación en reuniones y foros, en los que se han tratado cuestiones relacionadas con la Ordenación del Territorio y el Urbanismo.
Dada la naturaleza de esta Institución, no se ofrece un análisis o evaluación de estas políticas públicas, sino de aquellos aspectos de éstas que tienen, a nuestro juicio, un funcionamiento anómalo o inadecuado.
El Informe incluye comentarios sobre una gran diversidad de aspectos relacionados con este ámbito, como el régimen jurídico, sostenibilidad y territorio, urbanismo y vivienda, disciplina urbanística, participación ciudadana, etc.
- Fecha de presentación del informe: 12/2009
- Presentado el 28 de diciembre de 2009
El Defensor del Pueblo Andaluz presenta el Informe Especial denominado: “Normativa sobre Participación Ciudadana en las Diputaciones Provinciales y en los Grandes Municipios de Andalucía”.
Han sido varias razones las que nos han impulsado a la realización del estudio indicado: En primer lugar la formulación en los últimos años de un mayor número de expedientes promovidos en materia de participación ciudadana en el ámbito local.
En segundo lugar, nos mueven a la presentación del Informe Especial indicado, razones de oportunidad, al haberse cumplido ya un lustro desde la promulgación de la Ley 57/2003, de 15 de Diciembre, de medidas para la modernización del gobierno local, que en cierto modo vino a suponer un renovado impulso en la implantación de los mecanismos y técnicas participativas, en forma acorde y concordada con las previsiones y principios, que dimanantes de la Carta Europea de la Autonomía Local, de 15 de Octubre de 1985, había impulsado y promocionado el Consejo de Europa mediante la Recomendación del Comité de Ministros Rec (2001) 19.
Incluímos en el Informe una serie de conclusiones y recomendaciones, relativas a la necesaria mejora de la regulación de la participación ciudadana en la normativa autonómica de Régimen Local y en las reglamentaciones de las Entidades locales consultadas; así como relativas a la mejora de la organización complementaria para articular aquella participación y de la organización sectorial imprescindible para atender a la participación de los sectores sociales en riesgo de exclusión o en situación de necesidad; al mismo tiempo que efectuamos recomendación en orden al establecimiento del máximo posible de institutos de participación ciudadana, de técnicas para el fomento de la misma y, de la aplicación de los cauces o canales ofrecidos por las nuevas tecnologías.
Con el Informe presentado tratamos de contribuir al desarrollo e implantación de los principios y de las técnicas o medidas instrumentales imprescindibles, para la promoción de la, cada vez más real o evidente, democracia participativa local, con la incorporación de todos los sectores sociales a la gestión y toma de decisiones en los asuntos públicos, de común acuerdo o en consenso con los representantes políticos democráticamente elegidos, y tratando de conciliar y consensuar las distintas posiciones y planteamientos socio-políticos al respecto.
Partimos de la base de que, con independencia de cualquier legítima opción política que sobre el particular se pueda mantener y con independencia de cualquier circunstancia de tiempo y lugar, la convivencia social, en nuestra opinión, presenta o mantiene un núcleo duro que debiera ser inalterable, que posibilita la mejora en la calidad de vida de los individuos, la justicia social y mejora las condiciones de igualdad y libertad de los mismos.
Entendemos que a ello se puede llegar mediante la plena implantación de la democracia participativa.
- Fecha de presentación del informe: 10/2010
En Andalucía, el 50,29 % de las viviendas situadas en edificios de 3 o más plantas carecen de ascensor. Ello supone que 580.761 viviendas carecen de estas instalaciones. Si consideramos que el promedio de ocupación de las viviendas en Andalucía es de 3,04 personas, un total de 1.765.513 personas viven en inmuebles de estas características.
Esta situación genera un importante obstáculo, en términos de calidad de vida, para estos residentes, pero reviste tintes dramáticos cuando pensamos, en términos de accesibilidad, en las personas discapacitadas y en el colectivo, cada vez de más entidad, de las personas mayores.
El objeto de este Informe Especial es, por un lado, evidenciar la entidad del problema y, de otro, proponer a los poderes públicos una serie de medidas destinadas a abordar la exigencia constitucional (arts. 47, 49 y 50 CE) y estatutaria (arts. 10, aptdos. 1 y 3.15º y 16º; 19, 23.1; 24 y 37.1.3º, 4º y 5º) de que el parque residencial existente garantice la accesibilidad de todas las personas que residan en las viviendas que lo integran.
- Fecha de presentación del informe: 11/2011
Presentación en el Parlamento de Andalucía: 30-11-2011
Este trabajo monográfico se plantea un doble objetivo. Por una parte, en sus primeros capítulos trata del sistema penitenciario tal y como se presenta en Andalucía, tanto a través de sus normas reguladoras, como de la extensa red de establecimientos penitenciarios, analizando, además, las características de la población encarcelada, especialmente mediante el estudio del incremento tan acentuado de la misma, que se ha producido en los últimos años.
Pero hay otro segundo objetivo, relacionado con las obligaciones que asume la Junta de Andalucía, derivadas de los Convenios y Acuerdos sectoriales de colaboración firmados con la Administración Penitenciaria.
No pretende el Informe, en esta otra línea, examinar todo lo que hace la administración autonómica en las prisiones, sino tan solo fijar su atención en aquellas colaboraciones de mayor importancia, bien por su relación directa con derechos fundamentales –como son la educación o la salud- bien porque afecten a programas tan vinculados con la reeducación y reinserción social de las personas privadas de libertad, como son las intervenciones terapéuticas, destinadas a quienes sufren adicciones.







