La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda
La Defensoría de la Infancia y Save the Children alientan a proteger los derechos digitales de los niños y las niñas en Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Save the Children han alentado hoy a los poderes públicos a proteger los derechos digitales y la seguridad de los niños y las niñas en Andalucía. Entre otras cuestiones, han animado a impulsar la aprobación de una estrategia autonómica de lucha contra la violencia hacia la infancia que incluya medidas destinadas a garantizar la protección de la infancia en el entorno digital.

En su intervención en la jornada #DerechosEnRed. Por un entorno digital seguro para la infancia, organizada en Cádiz por la Defensoría de la Infancia y Save the Children, el Defensor en funciones, Jesús Maeztu, ha señalado que la comunidad autónoma tiene todavía importantes iniciativas que poner en marcha, como es el caso de la elaboración de una Estrategia Autonómica para la Erradicación de la Violencia.

Para el Defensor, Andalucía debe impulsar una estrategia específica para proteger a niños y adolescentes de los diferentes tipos de violencia, incluida la digital, en el marco de la LOPIVI. Además de la Estrategia Nacional de Erradicación de la Violencia contra la Infancia, que cubre el periodo 2023/2030, otras comunidades autónomas han elaborado sus propias estrategias adaptadas a las peculiaridades de sus territorios. “Andalucía debe seguir el ejemplo. Educar en competencias digitales no es una opción, es una exigencia”, ha afirmado Maeztu.

El Defensor ha puesto en valor la presentación del pasado junio, por parte del Gobierno central, del anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en el ámbito digital y, a la espera de su aprobación, ha señalado que quedan retos importantes para la protección de los menores andaluces frente al mundo digital. Estas actuaciones, según ha apuntado Maeztu, vienen contempladas en la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI) y en la propia Ley de Infancia y Adolescencia andaluza.

Unas acciones que son necesarias, ya que el director general de Save the Children, Andrés Conde, ha alertado de las implicaciones que un excesivo uso de las tecnologías puede tener en la salud mental de la infancia y adolescencia, según el informe #DerechosSinConexión, el cual ha publicado recientemente la organización Save the Children sobre los derechos de los menores en el mundo digital.

“Los adolescentes y las adolescentes que pasan más de 4 horas al día conectados presentan tasas más altas de problemas emocionales. De hecho, según nuestro estudio, el 30,9% de ellos y de ellas dice sentir que las dificultades se acumulan tanto que no pueden superarlas, casi el doble en comparación con aquellos que pasan menos tiempo conectados”, ha señalado.

Entre las medidas propuestas por Save the Children, además de la elaboración de esta Estrategia, destacan las de fomentar la educación en ciudadanía digital y la educación afectivo-sexual en igualdad, reglada y progresiva, adaptada por edades, así como involucrar a las empresas tecnológicas en la solución a los retos y desafíos.

Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística sobre el Equipamiento y uso de las TIC en los hogares durante 2023, el 92,7% de las edades comprendidas entre los 10 y 15 años hace uso de Internet. Además, los datos indican que el 86,9% utiliza el ordenador y el 74,1% dispone de teléfono móvil.

En la inauguración de la jornada ha intervenido Rubén Pérez, secretario de Estado del Ministerio de Juventud e Infancia del Gobierno de España, que ha puesto en valor la presentación el pasado junio del anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en el ámbito digital. Pérez ha expuesto que este es uno de los grandes temas, que afectan a familias, a docentes, y al sector tecnológico, y ha agradecido que en esta jornada se siga abordando la necesidad de una regulación desde el punto de vista de los derechos de la infancia. “Hablamos del derecho a crecer con contenidos digitales adaptados a su edad”, ha manifestado el secretario de Estado para abogar por un acuerdo de país “que permita que las generaciones se incorporen con suficientes garantías de que el entorno digital no tiene riesgos para su desarrollo”.

Por su parte, el alcalde de Cádiz, Bruno García, ha animado a trabajar “en equipo” para entender que la relación entre la juventud e infancia y el mundo digital tiene ventajas, “pero también riesgos que hay que conocer para poder enfrentarlos”.

Tras la inauguración, la ponencia inaugural sobre Privacidad, educación y salud digital correspondió a Marta Rico Donovan, Vocal Asesora de la Subdirección General de Promoción y Autorizaciones en la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Tras una pausa se celebró la primera mesa redonda, con el título “Riesgos y desafíos del entorno digital para la infancia y la adolescencia”, en la que participaron Lluis Ballester, sociólogo y profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Baleares; Mayte Salces, asesora responsable del área de infancia y adolescencia del Defensor del Pueblo Andaluz y de la Defensoría de la Infancia y Adolescencia; Clara Burriel, especialista en violencia contra la infancia en Save the Children, y Natalia Melero, miembro del VI Consejo de Participación Defensoría de la Infancia y Adolescencia.

En la segunda mesa, sobre “Oportunidades y propuestas para crear espacios digitales seguros para la infancia”, participaron Michelle Quintero, responsable de Incidencia Social de Save the Children; Francisco Naranjo, técnico de la dirección general de Estrategia Digital de la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía; Cristina Gutiérrez, del Instituto Nacional de Ciberseguridad, y Carolina Guerrero, de Cibercorresponsables, la Red Social de Jóvenes Periodistas. El acto ha sido presentado y moderado por Soco López, periodista y presentadora de Canal Sur.

El Defensor participa en la entrega de los premios de Salud Mental

El Defensor del Pueblo andaluz y Defensor de la Infancia y Adolescencia en funciones, Jesús Maeztu, ha asistido hoy a la XVII Edición de los Premios Salud Mental Andalucía en el transcurso de un acto que la Federación Salud Mental Andalucía celebra con motivo del Día Mundial de la Salud Mental.

El Defensor ha felicitado a todos los premiados y premiadas por dedicar su tiempo, cuidados y esfuerzos a mejorar la calidad de vida de familiares y personas con problemas de salud mental.

Estos premios tienen como objetivo principal destacar la labor significativa y enriquecedora de quienes han dedicado su tiempo, recursos y esfuerzos a mejorar la calidad de vida de familiares y personas con problemas de salud mental. Este año, las entidades galardonadas son la Fundación Blanca y la Universidad de Sevilla.

La entrega de los premios se enmarca en los actos del Día Mundial de la Salud Mental, ofreciendo una oportunidad para celebrar y reflexionar sobre los avances y la necesidad de más recursos en el campo de la salud mental.

El Defensor del Pueblo andaluz asiste a los actos del Día de la Policía Nacional

El Defensor del Pueblo andaluz en funciones, Jesús Maeztu, ha asistido hoy al acto central del Día de la Policía Nacional en Sevilla.

El acto central del Día de la Policía ha incluido la entrega de condecoraciones, homenaje a los caídos y formación de unidades de la Policía Nacional en la Plaza de España de Sevilla. El acto se celebra el día de los patrones de la Policía Los Santos Ángeles Custodios.

     

    La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía analiza anualmente asuntos que tienen una relevancia social o merecen de una atención especial por la sociedad en general y por los poderes públicos en particular. Pretendemos con estas iniciativas visibilizar una problemática emergente o que no está siendo suficientemente atendida, aportando recomendaciones y sugerencias que, desde nuestra posición de garantes de los derechos de las personas menores de edad, pueden contribuir al bienestar de muchos niños y niñas en Andalucía.
     
    En esta ocasión, abordamos una realidad de suma importancia para el bienestar y desarrollo de este sector de la población. Nos referimos a las situaciones de riesgo de la infancia y adolescencia. Se trata de aquellas situaciones que, por diversas circunstancias, el niño o la niña se ve perjudicado en su desarrollo, bienestar o en sus derechos, siendo necesaria la intervención de las administraciones públicas para paliar el riesgo antes de tener que proceder a la adopción de una medida más drástica como es la separación del menor de su entorno familiar.
     
    Nos enfrentamos a un fenómeno muy complejo por la pluralidad de causas que pueden motivar la situación de riesgo, por la especial vulnerabilidad en la que se encuentran sus protagonistas, por la pluralidad de administraciones con competencia en la materia y, también, por las extraordinarias consecuencias que una negligente o inadecuada intervención puede acarrear en la vida del niño o la niña al ser declarado en situación de desamparo y pasar a estar tutelado por la Entidad pública con la correspondiente separación del núcleo familiar.
     
    La experiencia de esta Institución en el desempeño de sus labores nos ha permitido constatar que las administraciones con competencia en la materia no siempre se encuentran capacitadas para dar cumplimiento con rigor a los principios, directrices y actuaciones que han de regir las intervenciones públicas ante las situaciones de riesgo de niños y niñas. Comprobamos cómo las medidas preventivas no siempre son suficientes o, en su caso, no llegan a todas las personas menores de edad y familias que las demandan. En otras ocasiones, las intervenciones públicas ante dichas situaciones no se identifican con las verdaderas necesidades de las personas afectadas; o, en el peor de los casos, el abordaje de la situación no ha podido revertir el riesgo y culmina con una declaración de desamparo del menor por la Entidad Pública que conlleva su separación de la familia, con el coste emocional, social e incluso económico que de ello se deriva.
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    La infancia en los sistemas de protección, a debate en la conferencia de la ENOC en Helsinki

    La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía ha participado desde el pasado miércoles en la 28 conferencia de ENOC (European Network of Ombudspersons for Children), una entidad que reúne a más de 40 instituciones protectoras de los derechos de los niños y las niñas de 33 países incluidos en el Consejo de Europa, y que se ha reunido este año en Helsinki (Finlandia) para analizar la situación de los niños y niñas en los sistemas de protección.

    Entre las conclusiones, los representantes de ENOC han destacado la prioridad de asegurar el derecho de los niños en el sistema de protección a expresar libremente sus opiniones y a que estás sean tenidas en cuenta; apoyar los esfuerzos para mantener o retornar a los niños con sus familias, siempre en interés superior del menor; y realizar una evaluación adecuada del tipo de medida de protección más apropiada para cada caso. Del mismo modo, han concluido la necesidad de asegurar un sistema de protección de calidad; mantener las relaciones de los menores del sistema con sus costumbres y orígenes; preparar a los menores para su integración social al alcanzar la mayoría de edad; y reforzar los mecanismos de vigilancia e inspección del sistema de protección.

    Entre otras cuestiones, los participantes han conocido por parte de la Defensoría de Ucrania los efectos de la guerra en los niños y niñas. La Defensoría ha solicitado, además de una declaración, apoyo material para proteger la dura e incierta realidad que viven a diario los menores ucranianos.

    En paralelo, Daniel, represente del e-foro de la Defensoría andaluza por la provincia de Huelva, ha participado en la reunión de miembros del Consejo Asesor Joven ENYA (European Network of Young Advisors) donde los jóvenes han aportado sus consideraciones. Los menores fueron explicando cómo han ido trabajando hasta llegar a la conferencia de ENOC para elaborar sus conclusiones sobre los menores en protección; han explicado lo que ha supuesto para ellos esta experiencia y han resaltado la oportunidad de ser escuchados y la enorme responsabilidad que supone estar en este acto representando la voz de sus distintos territorios.

    El próximo año el tema elegido para trabajar por parte de ENOC será la salud física de niños y adolescentes.

    Jesús Maeztu asiste al tradicional acto de apertura del año judicial en Andalucía

    El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha asistido hoy en Granada al tradicional acto de apertura del año judicial en Andalucía celebrado en el patio de la Real Chancillería de Granada, sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

    El presidente del órgano de gobierno de los jueces andaluces, Lorenzo del Río, ha llamado a "cambiar las cosas" en un contexto en el que la justicia "es lenta, con unos tiempos de respuesta nada razonables en general, y aunque es independiente, sin embargo el ciudadano la percibe como politizada". Por su parte, la fiscal superior de Andalucía, Ana Tárrago, ha recordado que todavía está pendiente aumentar la ratio de fiscales al tener una proporción que se aleja un 50 por ciento de la media europea.

    Al acto han asistido, entre otros, el presidente del Parlamento de Andalucía, Jesús Aguirre; el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández; el consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía, José Antonio Nieto, así como los miembros del Pleno de la Sala de Gobierno del alto tribunal andaluz, así como representantes de todos los ámbitos de la sociedad granadina y andaluza.

      La Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla acoge la exposición conmemorativa del 40 aniversario del Defensor del Pueblo andaluz

      La Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla acoge esta semana la exposición conmemorativa del 40 aniversario del Defensor del Pueblo andaluz, que ilustra sobre las cuatro décadas de actividad de este comisionado como defensor de los derechos y libertades de la ciudadanía.

      Uno de los autores de los dibujos, Arturo Redondo, ha explicado hoy los contenidos del conjunto de paneles que se pueden visitar hasta el próximo domingo día 15, acompañado del coordinador de la Casa de la Provincia, Miguel Ángel Melero.

      Con esta exposición, el Defensor del Pueblo andaluz pretende acercar a la ciudadanía los valores de una institución valedora de derechos que forma parte de las herramientas de la sociedad democrática, así como invitar a una reflexión sobre la necesidad de concienciar sobre los derechos humanos, la justicia y la equidad.

      La exposición gira en torno al lema del 40 aniversario, “No asumas como normal lo inaceptable”, y se estructura en cuatro bloques temáticos: una explicación sobre la identidad del Defensor del Pueblo andaluz; su misión, visión y valores; los principales datos de los mandatos de los defensores andaluces durante este periodo, y una difusión de derechos estructurados en tres bloques: Personas, Planeta y Prosperidad, y Cultura de Paz y Alianzas, en línea con los objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

      La autoría de las ilustraciones pertenecen a la dibujante sevillana Aurora Villaviejas, cuyos trabajos en acuarela beben del cómic y del dibujo urbano, y del gaditano Arturo Redondo, ilustrador especializado en recreación histórica, cuya obra se exhibe actualmente en museos y centros interpretativos.

      La exposición cierra su itinerario en la Casa de la Provincia tras su paso desde el pasado mes de marzo por TorreSevilla; la Fundación CajaGranada; la Diputación de Granada; la Diputación de Córdoba y la Diputación de Jaén.

        Jornada "Derechos en red: por un espacio digital seguro para la infancia y adolescencia"

              

        PROGRAMA           INSCRIPCIÓN         MÁS INFORMACIÓN 

         

        El uso saludable y responsable de las Tecnologías para la Relación, la información y la Comunicación (TRIC) constituye uno de los grandes desafíos a los que a día de hoy se enfrenta la sociedad y, especialmente, la infancia y adolescencia. El entorno digital representa un espacio vital para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, ya que les permite enriquecer su conocimiento así como sus habilidades y relaciones sociales.

        Sin embargo, el uso de estas potentes herramientas no está exento de riesgos. Hablamos de divulgación de información personal, de contactos con personas desconocidas, de acceso a contenido inapropiado o perjudiciales para su desarrollo. No podemos olvidar tampoco el ciberacoso o ciberbullying, la adicción a Internet o la suplantación de identidad cuando los datos personales de las personas menores de edad son utilizados por terceros para crear perfiles falsos o cometer fraudes en línea en su nombre.

        Promover un entorno digital seguro para la infancia y adolescencia pasa por entender su gran potencial y no permanecer ajenos a sus riesgos, cuestiones ambas que reclaman nuestra atención y proactividad. También es necesario el compromiso de algunos actores claves: la educación para contribuir con el desarrollo de las competencias digitales y ciudadanas; las administraciones públicas con la creación de un espacio normativo protector y garantista; y la industria con una conciencia responsable a la hora de desarrollar servicios y productos.

        En este contexto, la Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía y Save The Children organizan una Jornada que lleva por título «Derechos en Red. Por un espacio digital seguro para la infancia y adolescencia» que pretende ser un espacio de encuentro entre profesionales de distintos ámbitos, responsables de políticas públicas y familias.

        Buscamos, además, crear un punto de diálogo para que todas las partes que intervienen en el acto puedan expresar sus criterios, sus preocupaciones y necesidades en torno a este aspecto que se ha hecho tan importante en nuestras vidas como es la utilización de las Tecnologías para la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC). Estamos convencidos de que este espacio es una magnífica oportunidad colectiva de trabajar por los derechos de niños, niñas y adolescentes.

        Organizan: Defensoría de la Infancia y Adolescencia y Save the Children

        Fecha: 9 de octubre de 2024

        Lugar: Espacio de Cultura Contemporánea ECCO

        (Avenida de Carlos III, 5. 11003 CÁDIZ)

         

        P R O G R A M A :

        9,00-9,30. ENTREGA DOCUMENTACIÓN

        Modera la Jornada; Soco López, periodista y presentadora de Canal Sur

        9,30-10,00. BIENVENIDA INSTITUCIONAL

                               ACCEDE AL VÍDEO

        •  
        • D. Rubén Pérez Secretario de Estado del Ministerio de Juventud e Infancia del Gobierno de España
        • D. Jesús Maeztu, Defensor de la Infancia y la Adolescencia en Andalucía
        • D. Bruno García, Alcalde de Cádiz
        • D. Andrés Conde, Director de Save the Children

         

         

        10,00-10,15 ATENCIÓN A MEDIOS

        10,15 -11,00 PONENCIA INAUGURAL: “Privacidad, educación y salud digital”

                            ACCEDE AL VÍDEO  

        Dña. Marta Rico Donovan, Vocal Asesora de la Subdirección General de Promoción y Autorizaciones en la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD)

         

         

        11,00-11,30. PAUSA

        11,30-13,00 MESA 1 “ Riesgos y desafíos del entorno digital para la infancia y la adolescencia”.

                         ACCEDE AL VÍDEO  

        • D. Lluis Ballester. Sociólogo. Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Baleares.
        • Dña. Mª Teresa Salces. Asesora responsable del área de infancia y adolescencia. Defensor del Pueblo Andaluz y Defensoría de la Infancia y Adolescencia.
        • Dña. Clara Burriel. Especialista en violencia contra la infancia. Save The Children.
        • Dña. Natalia Melero. Miembro del VI Consejo de Participación Defensoría de la Infancia y Adolescencia.
         

        13, 00- 14,30. MESA 2 “Oportunidades y propuestas para crear espacios digitales seguros para la infancia”

                       ACCEDE AL VÍDEO  

        • Dña.Olga Carrión Mancebo. Directora del Instituto Andaluz de la Mujer.
        • Dña. Michelle Quintero, Responsable Incidencia Social de Save the Children
        • D. Francisco Naranjo. Técnico Dirección General de Estrategia Digital. Consejería de Presidencia.
        • Dña. Cristina Gutiérrez Borge, Instituto Nacional de Ciberseguridad
        • Dña. Carolina Guerrero Ramírez, miembro de Cibercorresponsales (Red Social de Jóvenes Periodistas)
        •  

         

        14,30. Cierre de la Jornada

        INSCRIPCIÓN:

        Para asistir presencialmente será necesario solicitar la inscripción:
        • A través del siguiente FORMULARIO (se confirmará la inscripción al mismo correo que figure en el formulario) 
        • A través del teléfono: 954 21 21 21 indicando que quieren asistir a la jornada.
        *El plazo máximo de inscripción para asistir presencialmente es hasta el 7 de octubre o hasta que se agoten las plazas. 
        • También puede asistir en directo vía streaming, siendo necesaria en tal caso la inscripción.
           
        Si se desea participar activamente mediante preguntas o comentarios en el chat, puede hacerlo:
         
        1. Escribiendo un comentario al final de esta misma página, trasladando una reflexión, contándonos una experiencia o formulando una cuestión para su análisis durante la jornada.
        2. A través de mensajes privados en nuestras redes sociales Facebook y Twitter o comentando en las mismas nuestras entradas sobre esta Jornada.

         

         

        PARA MÁS INFORMACIÓN:

        Teléfono: 955427857

         

         

        Organiza:

         

         

         

        Jesús Maeztu recibe un homenaje de la Universidad de Sevilla

        El profesor Jesús Maeztu, Defensor del Pueblo andaluz, ha recibido hoy un homenaje de la Universidad de Sevilla en un acto celebrado en el Paraninfo de la institución hispalense. Al mismo han acudido el rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, y el rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva, entre otras personalidades académicas.

        En su intervención, Jesús Maeztu ha señalado como primera marca en su trayectoria de más de cincuenta años de servicio público la influencia de su madre, maestra en Medina Sidonia, y en segundo lugar de la Universidad Pontificia de Salamanca, adonde completó su formación universitaria tras obtener el mejor expediente en el seminario de Cádiz, ya ordenado sacerdote. Sumergido en las corrientes intelectuales de la década de los 60 “aterricé con 25 años en la barriada de Cerro del Moro de Cádiz, una tercera marca imborrable que determinó definitivamente mi sentido de la vida y mi trayectoria de servicio público con preferencia hacia los más vulnerables”, ha señalado.

        Tras una década en el barrio y con el fin de asesorar legalmente a los vecinos, Jesús Maeztu estudió Derecho del Trabajo, primero en Jerez y a continuación en la Universidad de Sevilla, la cuarta marca de su carrera. “Necesitaba formación. Adquirir las herramientas necesarias para una buena gestión de los conflictos. Y el derecho del trabajo venía al pelo porque la desigualdad entre el mundo del trabajo y el de los empresarios es la base de esta disciplina”, ha comentado el profesor.

        Esta etapa coincide con el periodo de transición democrática y la coincidencia con compañeros de departamento y referentes como el profesor Miguel Rodríguez-Piñero, quien le encargó la creación de una Escuela de Relaciones Laborales dependiente de la Universidad de Sevilla, una labor en la que ha recordado el trabajo del ex rector Miguel Florencio y que años más tarde derivó en la puesta en marcha de la Facultad de Ciencias del Trabajo.

        En la década de los 90, Maeztu se incorporó como adjunto al primer Defensor del Pueblo andaluz, Manuel Conde-Pumpido, e inició una relación con esta Institución en la que ejerció como Defensor entre 1994 y 1996 y que interrumpió para volver a la Universidad y para hacerse cargo como primer comisionado para la transformación del barrio del Polígono Sur en Sevilla. Una década más tarde volvió a la Defensoría como titular, con un primer mandato en 2013, prorrogado en 2019 y que mantiene en la actualidad.

        “La Defensoría marca mi trayectoria. He vivido estos dos mandatos con pasión y entrega para mejorar la vida de los ciudadanos, con especial referencia a los más vulnerables”, ha señalado Maeztu.

        Como profesor -ejercicio al que ha dedicado más de la mitad de su trayectoria profesional- ha llamado la atención sobre la necesidad de apostar por una universidad “como un lugar público, de educación de calidad, en la que se promueva el desarrollo integral y se aliente el pensamiento crítico”. “Una Universidad a la que sobre todo lleguen todos y todas, especialmente a quienes menos se les espera, ya que necesitamos una sociedad formada, crítica y comprometida con su tiempo para hacer frente a todos los retos globales que se nos vienen y ello pasa por que nuestros y nuestras jóvenes pasen por estas Instituciones, al tiempo que éstas no pierdan su vocación de servicio público, calidad e integridad”, ha finalizado Maeztu.

        En el acto de reconocimiento, el rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, ha destacado que "la Universidad supone una página crucial para ser quien es Jesús Maeztu", a quien ha mostrado su agradecimiento por mejorar la vida de la ciudadanía en los barrios vulnerables. "Jesús es un persona que deja huella, aporta su trabajo y deja un legado valioso para las futuras generaciones", ha subrayado Castro, que por último ha agradecido su labor como Defensor para mejorar la vida de las personas.

        Por su parte, el rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva, alabó el compromiso del profesor y ha subrayado el objetivo compartido de la Universidad de que "nadie se quede atrás y que la universidad sea un ascensor de calidad". Oliva ha agradecido el apoyo de Maeztu a la residencia Flora Tristán, un iniciativa pionera única, y en este sentido ha demandado a los poderes públicos medidas para facilitar alojamientos asequibles.  

        Por su parte el profesor y ex presidente del Tribunal Constitucional Miguel Rodríguez-Piñero, en un mensaje grabado, ha destacado la evolución de la vocación social del derecho y ha señalado que Jesús Maeztu "ha sido en buena parte un trabajador social; se ha ocupado mucho y muy bien de los excluidos, desde su época gaditana a su actividad en el polígono sur de Sevilla, y también en la actividad como Defensor del Pueblo andaluz".

        Preguntamos por el servicio de atención sanitaria a alumnado con necesidades especiales

        El Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, Jesús Maeztu, ha abierto una queja de oficio para interesarse por la atención sanitaria para el alumnado con necesidades especiales debido a sus patologías crónicas o de cuidados paliativos. En esta actuación, el Defensor se hace eco de los problemas que afectan a familias andaluzas al no disponer los centros educativos donde se encuentran escolarizados sus hijos de un profesional de la enfermería.

        El Defensor ha trasladado que esta actuación enlaza con otras anteriores en las que se ha interesado por la aplicación del protocolo para el alumnado con enfermedades crónicas o raras y a la sugerencia de que se promueva la regulación de la figura de enfermería escolar en los centros específicos de educación especial.

        Tiene su origen en las familias que aseguran que "sólo piden derechos para sus hijos". Coinciden en que no se separan de la puerta del colegio o alrededores en las horas lectivas. También insisten en que sus hijos e hijas no necesitan un aula específica, sino "adaptación específica", tal y como lo indican los informes médicos. Aunque tienen apoyos y asistencias de fundaciones y asociaciones en esta lucha, han decidido unirse para hacer más fuerza y conseguir esta atención no sólo para sus hijos, sino para que en el futuro no le pase a ningún niño o niña más.

        En medios de comunicación los familiares han señalado que, tras las matriculaciones de junio, han iniciado una campaña de visibilización para que en el próximo curso no se vean de nuevo sin asistencia. Reclaman un enfermero escolar, "no una PTIS porque no es su función", además de "contratos estables para profesionales de enfermería, que no cambien cada trimestre, desconociendo los casos de niños con situaciones muy delicadas". El colectivo de padres asegura que el 90% de los menores que necesitan este recurso sanitario están escolarizados en Educación Primaria y que "sólo cuatro disponen de un enfermero escolar y los recursos necesarios para llevar una vida normal dentro del colegio, después de una desesperada lucha de las familias".

        El Defensor ha decidido emprender, de oficio, una actuación en garantía de los derechos de estos menores. En concreto, la Defensoría ha preguntado por el diseño de apoyos que disponen estos alumnos respecto a las atenciones sanitarias que están dispuestas en los centros educativos y su coordinación con las respuestas educativas que tienen dictaminadas los menores.

         

        • Defensor del Pueblo Andaluz
        • Otras defensorías