La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda
Las personas vulnerables ocupan más de la mitad de las actuaciones del Defensor del Pueblo andaluz en 2022

Por primera vez el comisionado parlamentario detalla las acciones de defensa de derechos en línea con los principios de la Agenda 2030

Las actuaciones con personas vulnerables representan más de la mitad de las actuaciones que acomete el Defensor del Pueblo andaluz, en concreto, el 51%, englobadas en acciones relacionadas con la defensa de los derechos de la ciudadanía en dependencia y servicios sociales, vivienda, salud y bienestar social, educación, prestaciones de la Seguridad Social, personas migrantes, personas presas e igualdad de género.

El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha presentado hoy en la comisión correspondiente del Parlamento de Andalucía el Informe anual 2022 de la Institución, en la que por primera vez ha ordenado los derechos que defiende en línea con los principios de la Agenda 2030. Al bloque en defensa de la dignidad de las Personas le continúan los de Planeta (21%), Prosperidad (21%) y, por último, Cultura de Paz y Alianzas (7%).

Más de 30.000 personas acudieron al Defensor este año para la defensa y garantía de sus derechos, lo que Jesús Maeztu ha traducido en más de 12.400 quejas y otras 12.700 consultas con respuesta, a lo que se incluye más de 600 acciones de promoción de derechos.

Entre los temas destacados, Jesús Maeztu ha resaltado los relacionados con la sanidad, especialmente la preocupación ante la atención primaria y ante el agravamiento de la salud mental; los riesgos de la transición digital, y la erradicación de los asentamientos de personas migrantes, enfocado en Huelva y Almería.

“Somos el último recurso para esas solicitudes; marcadas por la desesperación o la desesperanza, que han dejado en muchas ocasiones de confiar en las administraciones públicas como procuradores de sus derechos", ha enfatizado el Defensor. Maeztu ha puesto de ejemplo casos relacionados con las atenciones que necesitan personas mayores, personas con discapacidad, dependientes, niños, niñas, adolescentes y jóvenes, familias o mujeres solas con hijos, en cuestiones como ingresos de subsistencia, acceso a una vivienda digna; suministros básicos, recursos para la educación en necesidades especiales, entre otros, "que, además, sufren asfixiantes demoras en su tramitación".

“Muchas de las situaciones que padecen estas personas tienen un hilo conductor: la pobreza y la desigualdad”, ha subrayado el Defensor. Sobre la situación de la sanidad, el Defensor ha señalado que es el sistema público de salud lo que ofrece seguridad a la población, por lo que ha considerado que “la respuesta debe ser, en nuestra opinión, la misma que reclamamos en los tiempos más duros de la pandemia: solo desde un fortalecimiento de la financiación pública de la sanidad y de un incremento de los profesionales se logrará mejorar la salud de la población, atendiendo los problemas clínicos y sanitarios con criterios de necesidad, no de disposición económica”.

“Estoy convencido de que los problemas de la atención primaria deben resolverse con recursos públicos y dentro del sistema sanitario público”, ha subrayado Jesús Maeztu, quien ha confiado en que “el consenso de mejora alcanzado hace apenas 48 horas en la mesa técnica, sirva para reforzar los pilares de nuestro sistema público de Atención Primaria, preservar los derechos estatutarios de la ciudadanía y dignificar a sus profesionales”.

El Defensor ha abogado además por la prevención y detección en la atención a la salud mental, y ha pedido que las patologías y trastornos de índole mental no se mantengan en la invisibilidad. Al mismo tiempo Maeztu ha mostrado su preocupación ante el incremento de casos de suicidios, especialmente “duro y cruel” en el caso de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y se ha felicitado de la acogida a su petición de un plan específico en Andalucía contra el suicidio, con enfoque particular en la población juvenil.

Sobre otros asuntos destacados, Maeztu ha comentado la necesidad de una transición digital justa que integre a todas las personas, también a las vulnerables con problemas de adaptación y competencias digitales. Maeztu ha reclamado una regulación de la cita previa para acabar con los retrasos en la atención a la ciudadanía y la incomunicación, al tiempo que ha reclamado que exista la alternativa de la atención presencial. Asimismo, ha puesto el foco sobre la automatización de algunos procedimientos, caso de la solicitud de prestaciones de subsistencia, que excluye a algunas personas, y al igual que sucede en el acceso a servicios de interés general como son los relacionados con los bancos, lo que se conoce como exclusión financiera.

Asimismo, Jesús Maeztu ha resaltado el trabajo de este comisionado para lograr la erradicación de los asentamientos en las poblaciones freseras de Huelva y en las hortícolas del poniente almeriense.

Con motivo de la celebración de la Semana Mundial de la Educación, la entidad Entreculturas ha propuesto a centros escolares trabajar sobre los Objetivos de desarrollo sostenible ODS 4, que se refiere al derecho a la educación de todas las personas y el ODS 5, que se refiere a la igualdad de género, también hacer una investigación sobre mujeres representativas y, por último, elaborar una carta reivindicativa.

Esta actividad ha finalizado con una acto celebrado en Sevilla el 4 de mayo, en el que se han expuesto los trabajos sobre mujeres representativas, se ha leído la carta reivindicativa, y se ha entregado unos diplomas a los grupos participantes.

El Consejo de Participación de la Defensoría de Infancia y Adolescencia ha sido invitado a participar en el acto y fue representado por nuestro Consejero por la provincia de Sevilla, quien ha escuchado las cartas reivindicativas y ha leído la elaborada por nuestro Consejo. También ha recibido un diploma y ha participado en la entrega de los mismos junto al Delegado Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional por la provincia de Sevilla, D. Miguel Ángel Araúz Rivero, a quien se le ha hecho entrega de las reivindicaciones.

En la carta leída por nuestro Consejero se reflexiona sobre las distintas realidades, considerando que la suya es muy diferente a otras de su alrededor, sobre todo con respecto al acceso a la educación, la cultura y el deporte. En su opinión, tenía que ser mucho más fácil para todos y todas llegar a una sociedad más igualitaria, por ello reivindica más centros deportivos en zonas mas depauperadas y facilitar los medios de acceso al deporte y a la cultura .

Nuestro Consejero destaca la actividad consistente en en narrar historias de mujeres importantes a lo largo de los años, y eclipsadas por la sociedad. Mujeres como Frida Kahlo o Margarita Salas.

Maeztu, Gabilondo y Giménez-Salinas abordan la defensa del interés del menor en el Congreso del Colegio de Abogados de Málaga

Los defensores del Pueblo de España, Andalucía y Cataluña han coincidido hoy en reinvindicar a los menores de edad como sujetos de derechos y han destacado la importancia de ofrecer mecanismos y recursos para garantizar y proteger su interés en casos de desamparos y retiradas.

En el Congreso de Familia organizado en Málaga por los colegios de Abogados de Málaga, Barcelona, Madrid, Antequera y la Plataforma Familia & Derecho, el Defensor del Pueblo andaluz y Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, Jesús Maeztu, ha demandado "visibilizar los casos de violencia que afectan a los niños, niñas y adolescentes" y ha demandado que se les dé participación "porque ellos mismos arreglan los problemas".

Los defensores han coincidido en que son muy pocos los menores que acuden a estas instituciones garantistas de derechos, pero que tienen instrumentos para actuar de oficio. "Cuando hablamos del sistema de protección hay que destacar que son seres humanos. Se deben crear espacios para que participen y no se extravíen en este proceso", ha señalado el Defensor del Pueblo de España, Angel Gabilondo.

"Lo que no nos llega es significativo de lo que no nos llega", ha intervenido Esther Giménez-Salinas, Síndic de Greuges de Cataluña, que ha señalado que las niños y adolescentes deben tener las mismas garantías que los adultos y que, en su opinión,  "la pena privativa de libertad y la retirada de la patria potestad es lo mas duro que existe. Dejar de ver crecer a tus hijos y que ellos no puedan crecer a su lado es el castigo mas grande. No se trata de ser buenos o malos padres, la vida es gris, y las dificultades son el canal de en medio".

Para Gabilondo, preguntado sobre el mejor sistema de protección, se deben reforzar las garantías, pero también es necesario que la Administración tenga recursos. "Es imprescindible dotarnos de estructuras y medios, pero no sé si la sociedad cree en ello. Hay que prestarle visibilidad a este asunto y fijarse sobre todo en el tiempo, porque en el caso de la infancia no se puede demorar".

Maeztu ha incidido en las necesidades de protección de los menores migrantes y las víctimas de trata, tambien como sujetos de derechos. Asimismo, el Defensor andaluz ha alentado a utilizar la mediación para resolver conflictos en estos procesos.

Los colegios de abogados de Málaga, Barcelona, Madrid, Antequera y la Plataforma Familia&Derecho han organizado el tercer Congreso de Familia: infancia, familia y capacidad, que aborda, entre otros temas, el acoso en redes sociales, la instrumentalización de los menores en los procesos de familia, la defensa del interés del menor y la fiscalidad y crisis matrimoniales. 

Jesús Maeztu participa en el Congreso de Familia del Colegio de Abogados de Málaga

Los colegios de abogados de Málaga, Barcelona, Madrid, Antequera y la Plataforma Familia & Derecho han organizado en la capital malagueña el tercer Congreso de Familia: infancia, familia y capacidad, que abordará, entre otros temas, el acoso en redes sociales, la instrumentalización de los menores en los procesos de familia, la defensa del interés del menor y la fiscalidad y crisis matrimoniales.

El Defensor de la Infancia de Andalucía, Jesús Maeztu, participa en la mesa redonda sobre 'La defensa del interés del menor. Ministerio fiscal, el defensor judicial y las entidades de protección de la infancia. El desamparo', junto al Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo; y la Síndic de Greugues de Cataluña, Esther Giménez-Salinas.

En esta tercera edición, tras la inauguración, la conferencia inaugural, titulada 'Un entorno amigable para un divorcio responsable', correrá a cargo de Francisco Ruiz-Jarabo Pelayo, magistrado del Juzgado Penal número 2 de Torrevieja.

En la primera mesa, 'Un año después de la Ley 8/2021 sobre capacidad de las personas. Problemas y soluciones de práctica forense', intervendrá Fernando Santos Urbaneja, fiscal delegado de la especialidad civil y Protección de Personas con Discapacidad en Andalucía; la magistrada de Primera Instancia número 58 de Barcelona, Maria Graziella Moreno; el médico forense Antonio García de Gálvez y el profesor de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Antonio José Quesada Sánchez. La segunda mesa trata sobre 'La instrumentalización de los menores en los procesos de familia: perspectivas y soluciones' y participarán Paloma Cascales Bernabéu, abogada y profesora asociada en UA Universidad de Alicante; Sophie Álvarez-Vieitez, psicóloga sanitaria y directora del gabinete psicosophos; y Antonia Roncero, magistrada de la Sección Segunda de la Audiencia de Sevilla.

Por la tarde serán las mesas redondas sobre 'Fiscalidad y crisis matrimoniales. Cómo interpretar el impuesto de sociedades, las cuentas anuales, declaración de patrimonio y declaración IRPF. Tratamiento fiscal de las pensiones', con los abogados Javier Rodríguez Rodríguez (Málaga) y Gemma Martín Riaza (Madrid); y sobre 'Málaga ciudad de la infancia: La voz de los NNA', con la alcaldesa Infantil de la capital malagueña y presentantes de consejos.

Ya el viernes se tratará 'La prueba. La gran disparidad que existe en todo el territorio en relación con la adminisión de los medios de prueba documental, de interrogatorios y periciales. Aspectos clave para la comprensión y valoración de los informes periciales', con Xavier Abel Lluch, magistrado de Instancia 14 de Barcelona y presidente de la Plataforma Familia y Derecho; la presidenta de la Sección de Familia del colegio de Barcelona, Cristina Díaz-Malnero; y la psicóloga forense Mila Arch Marín.

Posteriormente será la mesa redonda sobre 'Desafíos actuales en menores y adolescentes: Acoso en redes sociales. Bullying', con Julián Prieto Hergueta, subdirector general de Promoción y Autorizaciones de la Agencia Española de Protección de Datos, la magistrada del Violencia de la Mujer 2 de Las Palmas, Auxiliadora Díaz, y la pedagoga y doctora en Psicología, Mónica Ojeda Pérez. Encarnación Roca Trías, vicepresidenta emérita del Tribunal Constitucional y vocal de la Plataforma Familia & Derecho, será la encargada de dar la conferencia de clausura, tras la que se presentarán las conclusiones del congreso.

    Guías #EscuchaSuVoz, para el apoyo y el acompañamiento de huérfan@s de la violencia de género y sus familiares

    Tema: 

    Presentación de las guías #EscuchaSuVoz para el apoyo y el acompañamiento de huérfan@s de la violencia de género y sus familiares. 

    Estas guías han sido realizadas a partir de la experiencia acumulada por el Fondo de Becas Soledad Cazorla Prieto en el acompañamiento directo de las familias que se hacen cargo de las hijas e hijos de las mujeres asesinadas por sus parejas y exparejas.

    Imagen: 
    Titulo Destacado: 
    Guías #EscuchaSuVoz, para el apoyo y el acompañamiento de huérfan@s de la violencia de género y sus familiares
    1-Mayo: Día Internacional de los Trabajadores

    El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha afirmado hoy que en el actual contexto de crisis económica, el alza de precios de los alimentos y el periodo de sequía que sufrimos, la celebración del Día Internacional de los Trabajadores en este Primero de Mayo desemboca en unos objetivos y unas exigencias muy prioritarias.

    De este modo, el Defensor del Pueblo andaluz ha apostado por lo que considera fundamental en el esfuerzo y en la lucha de las conquistas sociales propias de esta histórica fecha, entre las que prioriza la eliminación de la brecha salarial entre hombres y mujeres; la erradicación de la precariedad y la excesiva temporalidad de los contratos de trabajo, pese a la mejora producida por el desarrollo aún insuficiente de la Reforma Laboral; el aumento de la pobreza infantil; la falta de proyecto vital del mundo de los jóvenes, respecto del alquiler de la vivienda y de la inestabilidad e insuficiencia de los contratos de trabajo y, finalmente, de la permanencia de los llamados “asalariados pobres”.

    Estas urgencias son, a juicio de Jesús Maeztu, las urgencias que debemos combatir para celebrar con dignidad y solidaridad tan significativa y progresiva lucha del mundo del trabajo. "Una vez más, en el afán noble de lograr unas relaciones de paz social, de diálogo y de convivencia ciudadana", ha concluido el Defensor.

    Atención presencial en el Valle de Lecrín el 11 de mayo

    La Oficina de Información y Atención Ciudadana (OIAC) del Defensor del Pueblo andaluz se desplaza a la comarca del Valle de Lecrín en Granada el jueves 11 de mayo para atender las quejas y consultas que quieran hacerle llegar la ciudadanía. En concreto, esta Oficina atenderá a la ciudadanía en el centro de servicios sociales comunitarios de Dúrcal en un horario de 9:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas.

    El objetivo de esta visita presencial es acercar los servicios de la Institución a los vecinos y vecinas de esta comarca con el fin de garantizar sus derechos frente a la actuación de las administraciones públicas en vivienda, salud, educación, servicios sociales, medio ambiente, justicia o transporte público, así como en cuestiones relacionadas con los servicios de interés general, caso de reclamaciones de telefonía, entidades financieras y suministros de luz y agua.

    Con el fin de prestar el mejor servicio a las personas o colectivos que se dirigen personalmente a la Oficina, se recomienda cita previa llamando al teléfono 954 21 21 21 o enviando un correo electrónico a citapreviadpa@defensor-and.es. También se puede concertar la cita a través de nuestras principales redes sociales: facebook o twitter.

      Sanidad, medio ambiente y empadronamiento, entre las preocupaciones de la ciudadanía de Linares que acude al Defensor del Pueblo andaluz

      El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha señalado hoy algunos temas sanitarios, medioambientales, como el caso de la contaminación acústica, y problemas para lograr el empadronamiento, como algunos de los asuntos que preocupan a la ciudadanía de Linares que, desde ayer martes, está acudiendo a la oficina móvil que el Defensor ha desplazado a la ciudad.

      En una visita al Ayuntamiento linarense, el Defensor del Pueblo andaluz ha comentado las condiciones de una ciudad como Linares "en las que debemos amortiguar el dolor" y donde la Defensoría tiene la obligación de defender y proteger los derechos de sus vecinos y vecinas. "¿Qué hace falta?", ha preguntado Jesús Maeztu, quien ha señalado que "la ciudadanía de esta comarca de Sierra Morena tiene los mismos derechos que otros territorios, y el Defensor es una palanca de esperanza y cambio para superar la depresión que pueda tenerse económicamente por ejemplo".

      El Defensor ha señalado asuntos de sanidad tras reunirse ayer tarde con asociaciones, como la falta de neurólogos, la escasez y falta de estabilidad laboral de especialistas que tratan la fibromialgia, y otros retrasos en derivaciones y listas de espera en asuntos de neurología, salud mental, aparato digestivo, reumatología... "Todos esos temas hace falta sacarlo", ha subrayado el Defensor, quien también ha destacado la reunión que mantiene con trabajadores sociales de la comarca, unos cuarenta profesionales.

      El Defensor ha señalado que ha acometido 41 visitas comarcales, y esta es la cuarta en Jaén tras las comarcas de Segura y Las Villas, La Loma y Jaén capital. Entre 2022 y 2023 esta comarca ha remitido un centenar de quejas y consultas al Defensor.

      La Oficina de Información y Atención Ciudadana (OIAC) está atendiendo en la sede de la Casa de la Juventud (calle Federico Ramírez, 6) en un horario de 9:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas. Esta comarca reúne a los vecinos y vecinas de Aldeaquemada, Bailén, Baños de la Encina, Carboneros, Guarromán, Jabalquinto, La Carolina, Linares y Santa Elena.

      El objetivo de esta visita presencial del Defensor del Pueblo es acercar los servicios de la Institución con el fin de garantizar los derechos frente a la actuación de las administraciones públicas en vivienda, salud, educación, servicios sociales, medio ambiente, justicia o transporte público, así como en cuestiones relacionadas con los servicios de interés general, caso de reclamaciones de telefonía, entidades financieras y suministros de luz y agua.

      linares.mp3

      El Defensor del Pueblo andaluz revela las dilaciones en la valoración entre las principales quejas recibidas en materia de discapacidad

      El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, ha comparecido hoy ante la Comisión sobre Derechos y Atención a las Personas con Discapacidad del Parlamento de Andalucía para informar sobre el balance de las principales quejas recibidas y las actuaciones desplegadas por la Institución en materia de discapacidad.

      El Defensor ha hecho mención al Informe Anual 2022 y ha subrayado, en primer lugar, las acusadas dilaciones en la valoración, apreciadas a través de las quejas individuales recibidas, y que determinaron una investigación de oficio.

      Asimismo, Jesús Maeztu ha destacado el desarrollo reglamentario de la organización y funciones de los Centros de Valoración y Orientación de personas con discapacidad, así como el procedimiento administrativo de reconocimiento de grado de discapacidad, asuntos sobre los que esta Institución venía instando con insistencia desde hace años, y que ha encontrado respuesta normativa.

      El Defensor ha apuntado también a la dotación de personal en los Centros de Valoración y Orientación, lamentando que no haya tenido lugar esta actualización de personal, y la ausencia de información sobre los tiempos medios de respuesta para la valoración y revisión del grado de discapacidad y la adecuación de los puestos de trabajo de los Centros.

      Por ello el Defensor ha señalado que, “en la actualidad, nuestra Institución continúa asistiendo a la recepción diaria de multitud de quejas que describen demoras inadmisibles en la respuesta de los Centros de Valoración y Orientación de la Discapacidad a las solicitudes de valoración inicial de la discapacidad o de revisión del grado, unido a una falta de información sobre qué hacer y la desesperanza de no saberse asistido por lo que entienden un atropello en su esfera de derechos”.

      “Contamos con testimonio de personas mayores con mal pronóstico vital, que no pueden esperar los tiempos de espera descritos, menores que precisan de intervención por parte de la Administración para poder acceder a recursos públicos y a las prestaciones pertinentes y, sobre todo, personas sin empleo cuya pretensión es la de poder contar con un instrumento que favorezca su inserción laboral, accediendo a los empleos reservados para quienes cuentan con dicho reconocimiento”, ha afirmado.

      Entre otras cuestiones, el Defensor ha apuntado además a las reclamaciones para la obtención de la tarjeta de aparcamiento para personas con movilidad reducida, así como ha llamado la atención sobre la función que desempeñan las instituciones tutelares de las personas sujetas a medidas judiciales de apoyo y sus eventuales carencias, sobre lo que ha iniciado una actuación de oficio.

        La Oficina de Información y Atención Ciudadana se desplaza a Linares el 18 y 19 de abril

        La Oficina de Información y Atención Ciudadana (OIAC) del Defensor del Pueblo andaluz se desplaza a la localidad de Linares los días 18 y 19 de abril para atender las quejas y consultas que quieran hacerle llegar la ciudadanía. En concreto, esta Oficina atenderá en la sede de la Casa de la Juventud (calle Federico Ramírez, 6) en un horario de 9:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas.

        El objetivo de esta visita presencial es acercar los servicios de la Institución a los vecinos y vecinas de esta comarca con el fin de garantizar sus derechos frente a la actuación de las administraciones públicas en vivienda, salud, educación, servicios sociales, medio ambiente, justicia o transporte público, así como en cuestiones relacionadas con los servicios de interés general, caso de reclamaciones de telefonía, entidades financieras y suministros de luz y agua.

        Con el fin de prestar el mejor servicio a las personas o colectivos que se dirigen personalmente a la Oficina, se recomienda cita previa llamando al teléfono 954 21 21 21 o enviando un correo electrónico a citapreviadpa@defensor-and.es. También se puede concertar la cita a través de nuestras principales redes sociales: facebook o twitter.

        • Defensor del Pueblo Andaluz
        • Otras defensorías