La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda
Un dibujo sobre el derecho a una vida digna y un vídeo sobre el derecho al juego son distinguidos con el XVI Premio Así veo mis derechos

Un dibujo de una alumna de Málaga y un vídeo de alumnado del centro docente San Juan de Dios de Alcalá de Guadaíra han sido los distinguidos por el jurado del XVI Premio Así veo mis derechos que convoca anualmente la Defensoría de la Infancia y la Adolescencia, en coincidencia con el Día Universal del Niño que se celebra cada 20 de noviembre. Estos premios tienen un doble objetivo: promover el conocimiento sobre los derechos entre el público infantil y adolescente y hacer valer sus derechos, escuchando sus relatos y experiencias.

En la modalidad de dibujo, el jurado ha galardonado a una alumna de sexto curso de Primaria del Colegio de Educación Infantil y Primaria Rafael Alberti de Málaga por un dibujo sobre el derecho a una vida digna. Asimismo, el jurado ha reconocido con un accésit a una alumna de sexto del colegio San Sebastián de Fiñana (Almería) por un dibujo sobre las habilidades de las personas con discapacidad.

En la modalidad de vídeo, el primer premio ha recaído en una obra sobre el derecho al juego realizado por alumnado del Centro de Educación Especial San Juan de Dios de Alcalá de Guadaíra. El jurado ha distinguido con un accésit a un vídeo sobre el derecho a la asociación de alumnado de Cuarto de la ESO del Instituto de Educación Secundaria Jabalcuz de Jaén.

El Premio de la la Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía supone una invitación directa a los centros educativos andaluces para que los niños y niñas reflexionen sobre los derechos que les afectan y preocupan en estos momentos, así como fomenta la participación y la colaboración entre iguales para su defensa y protección. Entre ellos, se encuentran el derecho a que no se les discrimine por razón de sexo, religión o cultura; derecho a la alimentación, la educación, la vivienda y la atención médica; derecho a poder participar y tomar decisiones en sus asuntos; derecho a ser solidarios entre sí, con sus iguales, etc.

La cita cuenta con la colaboración del profesorado y la dirección de los centros y consta de dos modalidades: dibujo, para Primaria y Educación Especial; y un vídeo, para Secundaria y Educación Especial. Cuenta también con la colaboración de organizaciones como Save the Children y Unicef y el apoyo del Consejo de Menores del propio Defensor de la Infancia en Andalucía denominado e-foro. Este certamen se convoca dentro de los actos conmemorativos con motivo del Día Universal del Niño, que se celebrará el próximo 20 de noviembre. El acto de entrega del Premio se celebrará en los centros educativos galardonados.

    Maeztu alienta a trabajar por el futuro de la infancia víctima de la violencia de género

    El Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, Jesús Maeztu, ha alentado a trabajar por los niños y niñas cuyas madres fueron asesinadas por la violencia de género.

    "La lacra de la violencia de género ha destruido el presente de los niños y niñas huérfanos, no podemos permitir que condicione también su futuro", ha afirmado Maeztu hoy en Málaga en el II Encuentro Estatal de Familias de víctimas mortales de la Violencia de Género, un encuentro organizado por la Fundación Mujeres y el Fondo de Becas Soledad Cazorla.

    Jesús Maeztu ha expuesto los múltiples retos y desafíos a los que se enfrentan los niños y las familias encargados de su crianza y ha descrito las actuaciones demandadas a la Administración por la Defensoría para mejorar la vida de estas personas.

    Jornada sobre "La Salud Mental de la Infancia y Adolescencia en Andalucía"

    ACCEDER A LOS VÍDEOS Y DOCUMENTOS DE LA JORNADA         

    INSCRIPCIÓN         MÁS INFORMACIÓN          PUEDES DEJAR TU CONSULTA/OPINIÓN

     


    La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia. Este organismo internacional concreta que la salud mental es un bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

    En sentido positivo, la salud mental es la base para el bienestar y funcionamiento efectivo de un individuo y una comunidad. Es mucho más que la ausencia de enfermedad mental: es una parte integrante de la salud que se encuentra relacionada con la salud física y la conducta.

    En los últimos años, se viene dando la voz de alarma sobre las graves consecuencias que están teniendo los problemas de salud mental en la población más joven. La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que los trastornos de salud mental representan una proporción considerable de la carga mundial de morbilidad durante la adolescencia y constituyen la principal causa de discapacidad entre los jóvenes. Aproximadamente la mitad de los problemas de salud mental se manifiestan antes de los 14 años, y el suicidio es una de las tres principales causas de muerte entre los adolescentes más mayores. Los problemas de salud mental durante la adolescencia suelen ser precursores de varios comportamientos de alto riesgo, tales como las conductas autolesivas, el consumo de tabaco, de alcohol y de otras sustancias, los comportamientos sexuales de riesgo y la exposición a la violencia, cuyos efectos persisten y acarrean graves consecuencias durante toda la vida1.

    En este contexto, la Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía y Save The Children preparan la organización de una Jornada sobre la salud mental de la infancia y adolescencia.

    La Jornada pretende ser un espacio de encuentro entre profesionales de la salud y de la educación, responsables de políticas públicas y, sobre todo, de niños, niñas y adolescentes junto con sus familias. Buscamos, además, crear un punto de diálogo para que todas las partes que intervienen en el acto puedan expresar sus criterios, sus miedos y necesidades en torno a este aspecto tan importante en nuestras vidas como es la salud mental.

    Fecha: 14 de diciembre 2023

    Lugar: Centro de Atención Integral al visitante

    de Marqués de Contadero, Sevilla

    Dirección Paseo Alcalde MArqués de Contadero

    Formato: presencial y on line

    P R O G R A M A :

    La moderación del evento correrá a cargo de Soco López, periodista y presentadora de Canal Sur

    8:30 h. Apertura de puertas e inscripciones participantes.

    9:00 h. Mesa apertura institucional.

    Participan:

    • D. Andrés Conde, Director de Save the Children.
    • D. Jesús Maeztu, Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía.
    • D. Javier Vázquez, Secretario General de Humanización,Planificación, Atención Sanitaria y Consumo de la Consejería de Salud y Consumo.

    9:45 – 10:45 h. Ponencia central

     

    • José Antonio Luengo. Decano del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Es Licenciado en Psicología por la UCM y Catedrático de Enseñanza Secundaria. Especialidad de Orientación Educativa.

    Presentación en PDF

    10:45 – 11:45 h. Mesa 1 "La salud mental en la infancia más vulnerable".

    Participan:

    • Dña. Carmela del Moral, Responsable de Incidencia Política, Save the Children España.
    • Dña. Salud Mármol, Responsable políticas de infancia, UNICEF. 
    • Dña. Marta Bordons, Titulada superior de apoyo a la investigación en el Departamento de Geografía, Historia y Filosofía en la Universidad Pablo de Olavide.
    • Dña. Mayte Salces, Asesora responsable del área de infancia y educación, Defensoría de la Infancia y Adolescencia.
    • Dña. Rafaela Caballero Andaluz, Psiquiatra Infantil, profesora de la Universidad de Sevilla, y miembro del Consejo de Menores. 

    11:45 – 12:15 h. Pausa café.

    12:15 – 13:15 h. Mesa 2 "La salud mental en la infancia, una responsabilidad colectiva".

    Participan:

    • Dña. Nieves Salinas, Periodista especializada en temas sociales y sanitarios de El Periódico de España.
    • D. Juan Carlos Maestro, Psicólogo clínico. Asesor técnico del programa de salud mental de Andalucia. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
    • Dña. Cossette Franco, Doctora en Ciencias Sociales. Directora de Andalucía de la Asociación Albores. Profesora sustituta interina de la Universidad Pablo de Olavide.
    • Dña. Lucía Balado, Psiquiatra infanto juvenil, Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil del Hospital Virgen Macarena. Profesora asociada de la Universidad de Sevilla. Presentación en PDF
    • Dña. Rocio Bejínez, Vocal de la Junta Directiva de la Confederación Andaluza de Asociaciones de madres y padres del alumnado por la educcaión pública (CODAPA).

    13:15 – 14:15 h. Mesa 3 "Adolescencia, salud mental y redes sociales".

    Participan:

    • Merigoscopio, Psicóloga y creadora de contenidos.
    • Danielfez, creador digital.
    • D. Jaime Roldán, representante del Consejo Participación por la provincia de Sevilla de la Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía.

    14:15 – 14:30 h. Cierre jornadas

    INSCRIPCIÓN:

    Para asistir presencialmente será necesario solicitar la inscripción a través del siguiente FORMULARIO (se confirmará la inscripción al mismo correo que figure en el formulario) o bien solicitarla llamando al teléfono: 955427889 (se confirmará la inscripción al teléfono que nos indiquen y, adicionalmente, por otro medio de su preferencia si así nos lo solicita). El plazo de inscripción para asistir presencialmente es del 13-11-2023 al 12-12-2023 o hasta que se agoten las plazas. 

    También puede asistirse en directo vía streaming, siendo necesaria en tal caso la inscripción si se desea participar activamente mediante preguntas o comentarios en el chat,

    Se puede participar de varias formas:

    • 1) Escribiendo un comentario al final de esta misma página, trasladando una reflexión, contándonos una experiencia o formulando una cuestión para su análisis durante la Jornada. 
    • 2) A través de mensajes privados en nuestras redes sociales Facebook y Twitter o comentando en las mismas nuestras entradas sobre esta Jornada. 
    • 3) Asistiendo presencialmente a la Jornada. 

    PARA MÁS INFORMACIÓN:

    - Por correo electrónico:  jornadamenores@defensordelmenordeandalucia.es

    - Por teléfono: 955427889

     

    Organiza:

    Colabora:

     

     

     

     

      La Oficina de Información y Atención Ciudadana del Defensor del Pueblo andaluz se desplaza el 22 y 23 de noviembre a El Ejido y Roquetas para la atención presencial a la ciudadanía

      La Oficina de Información y Atención Ciudadana (OIAC) del Defensor del Pueblo andaluz se desplaza este noviembre al poniente almeriense, en concreto el próximo miércoles 22 a El Ejido y el jueves 23 a Roquetas de Mar, para atender las quejas y consultas que quieran hacerle llegar la ciudadanía.

      El objetivo de esta visita presencial es acercar los servicios de la Institución con el fin de garantizar los derechos de la ciudadania frente a la actuación de las administraciones públicas en vivienda, salud, educación, servicios sociales, medio ambiente, justicia o transporte público, así como en cuestiones relacionadas con los servicios de interés general, caso de reclamaciones de telefonía, entidades financieras y suministros de luz y agua.

      En este desplazamiento la Oficina de Información del Defensor del Pueblo andaluz atenderá a los vecinos y vecinas de Adra, Balanegra, Berja, Dalias, El Ejido, Enix, Felix, La Mojonera, Roquetas de Mar y Vicar. Lo hará en el centro de usos múltiples Santo Domingo de El Ejido (Avenida Oasis, 102) el miércoles de 09:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas, y en el centro de servicios sociales comunitarios de Roquetas de Mar (avenida Curro Romero, 46) en idéntico horario el jueves.

      Con el fin de prestar el mejor servicio a las personas o colectivos que se dirigen personalmente a la Oficina, se recomienda cita previa llamando al teléfono 954 21 21 21 o enviando un correo electrónico a citapreviadpa@defensor-and.es. También se puede concertar la cita a través de nuestras principales redes sociales: facebook o twitter.

        El Defensor de la Infancia aboga por la educación para prevenir el acceso de los menores a contenido pornográfico en internet

        El Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, Jesús Maeztu, ha abogado hoy por la educación como recurso más efectivo ante el acceso de menores a contenidos pornográficos a través de internet, incluida una educación afectiva sexual que evite que internet sea el principal instrumento de formación de los niños, niñas y adolescentes.

        En el Grupo de trabajo para garantizar la protección de menores ante el acceso a la pornografía en Internet, el Defensor ha destacado el papel de padres y madres en la misión de acompañar y orientar a sus hijos en un uso adecuado de las nuevas tecnologías, al igual que los centros educativos como medio para modular los conocimientos, las actitudes, los hábitos del uso de Internet y también para prevenir de sus peligros y riesgos.

        En este sentido, Jesús Maeztu ha señalado que “la educación afectivo sexual ha sido una de las grandes ausentes del currículo en las escuelas”, lo que ha resuelto, a juicio del Defensor, la aprobación de la ley de protección integral de la infancia y adolescencia contra la violencia (Lopivi), que recoge la inclusión de estos contenidos en materia educativa.

        El Defensor, que abordó esta problemática en el estudio específico Acceso de niños y adolescentes a material pornográfico en internet: de la prohibición a la educación en 2020, ha advertido sobre el protagonismo que tiene internet en el proceso educativo de los niños y adolescentes y ha señalado que, según varios estudios, la edad de acceso al porno ha bajado a los 8 años, una vez se tiene acceso a dispositivos móviles, con páginas gratuitas sin control.

        Por ello, entre las medidas que impidan, o cuando menos dificulten, el acceso de niños y niñas a este tipo de contenidos, el Defensor ha apuntado a la autorregulación y los códigos de conducta por parte de la industria del sector, así como al papel que deben desempeñar los poderes públicos en la aprobación de normativas y estrategias de sensibilización y formación.

        El Defensor ha llamado la atención sobre los perjuicios de este acceso para los menores ya que el materia pornográfico transmite la idea de que el sexo y el afecto son realidades independientes, que es posible practicar sexo a pesar de los sentimientos, que los hombres tienen el poder de poseer a las mujeres en cualquier momento, que las mujeres están para satisfacer los deseos de los hombres, y se normaliza la violencia en las relaciones, además de que conlleva el desarrollo de una cultura de la pornografía como parte de la socialización de adolescentes y jóvenes.

        “Internet debe ser una herramienta de formación, educación y ocio para niños, niñas y adolescentes. Debemos evitar que el material pornográfico continúe siendo la herramienta para la educación sexual del siglo XXI para la infancia y adolescencia”, ha concluido el Defensor de la Infancia.

         

        El Defensor del Pueblo andaluz reclama coordinación para la atención de la salud mental en población penitenciaria, migrantes y otros colectivos vulnerables

        El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha advertido hoy sobre la incidencia de la salud mental en las personas que residen en entornos vulnerables, entre los que ha destacado la población penitenciaria, las personas migrantes o las personas de etnia gitana, y ha reclamado la coordinación de las distintas administraciones para la atención e intervención de la enfermedad mental no solo desde lo sanitario, sino tratando otras circunstancias.

        En la inauguración de la jornada sobre Bióetica y Salud mental: desafíos comunes en la población vulnerable, Jesús Maeztu ha mostrado su convencimiento de que "la enfermedad mental es un riesgo para las personas que las padecen y su entorno mas inmediato", y enfrenta a estas personas a "desafíos como el estigma y la discriminación, la vivencia de abusos y violencia, accesos reducidos a servicios de salud, educación o empleo".

        El Defensor ha insistido en la incidencia mental en quienes residen en entornos vulnerables porque las enfermedades mentales se deben trabajar, a su juicio, de acuerdo a sus circunstancias personales y a sus contextos culturales. En el caso de la población penitenciaria, Maeztu ha considerado que es preciso una coordinación entre las distintas administraciones, "no solo es cuestión de las competencias de Salud", en línea de lo expresado en la inauguración por Benedicto Crespo-Facorro, director del Plan Integral de Salud Mental de Andalucía.

        La primera mesa redonda aborda la salud mental en la población penitenciaria e intervendrán Inmaculada Giráldez, subdirectora de Tratamiento del Hospital Penitenciario de Sevilla; Pedro Masse, psiquiatra del Hospital Penitenciario de Sevilla; Yolanda González, directora del Centro Penitenciario de Córdoba; Pilar Ventosa, psiquiatra consultora en el Centro Penitenciario de Córdoba; Sergio Ruiz, director de Programas del CIS de Granada y Maria Luisa Díaz Quintero, representante de Enredes.

        La segunda mesa trata sobre la salud mental en entornos vulnerables y participarán Cristina González, médico de Atención Primaria en el Centro de Salud de Laujar de Andarax y presidenta de Feafes Salud Mental en Almería; Eva Fernández, trabajadora social de los Servicios Sociales Comunitarios de Almería.; Nabil, Sayed-Ahmad Beiruti, psiquiatra en Roquetas de Mar y María del Carmen Filigrana, directora de Fakali. Por la tarde la ponencia marco corresponderá a Manuel Martín Carrasco, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (Sepsm), tras la cual se procederá a difundir las conclusiones y el cierre a cargo del Defensor.

        Esta jornada continúa con la senda que ya inauguró la Defensoría el pasado mes de marzo en Cádiz, en aquella ocasión sobre 'Bioética y Salud mental: raíces comunes en la atención a los mayores, infancia y adolescencia' para abordar el problema de la salud mental desde el enfoque de la bioética y mediante el análisis en detalle de sectores de la población más vulnerable como son la infancia y las personas mayores.

        La jornada del Defensor del Pueblo andaluz se dirige a profesionales del sector socio-sanitario, los servicios sociales y del ámbito jurídico implicados en el campo de la salud mental, a las asociaciones dedicadas a la protección de los derechos de las personas con trastornos de este tipo, así como a las propias personas afectadas y a sus familias.

        salud-mental-2.mp3

        Declaración de la Mesa de la ENOC sobre las violaciones masivas, sin precedentes y graves de los derechos humanos contra los niños en la Franja de Gaza

        La situación de los niños en la Franja de Gaza es crítica y constituye una violación sin precedentes, masiva y grave de todos sus derechos humanos, con su derecho inherente a la vida en primer plano. Según se informa, más de 3500 niños perdieron la vida en las últimas tres semanas debido a ataques implacables. El número de muertos aumenta cada día. No hay ningún niño en la Franja de Gaza que no haya experimentado angustia, trauma, destrucción, desplazamiento o duelo. Sus necesidades básicas (alimentos, agua, atención médica, refugio) ya no están satisfechas, y su supervivencia está gravemente amenazada.

        Cualquier ataque selectivo contra civiles, niños o centros de primera respuesta que albergan o proporcionan atención médica o de otro tipo y apoyo inmediatos a niños y familias es una violación del derecho internacional humanitario y de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.

        Como defensora independiente de los derechos de los niños, la Oficina de la ENOC hace un llamamiento a la comunidad internacional para que utilice todos sus poderes para detener y prevenir las graves violaciones de los derechos de todos los niños en la Franja de Gaza.

        Instamos a todas las partes involucradas en este conflicto a que respeten y garanticen el respeto de las normas del derecho internacional humanitario aplicables en los conflictos armados, especialmente en lo que respecta a los niños.

          El Defensor del Pueblo andaluz aboga por una regulación de la administración electrónica que evite la brecha digital

          El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha abogado hoy por una regulación en los procedimientos de administración electrónica, como es el caso de la cita previa, así como en aquellos casos en los que intervenga la inteligencia artificial, con el fin de corregir consecuencias perniciosas para la ciudadanía como sería la brecha digital.

          “Los defensores debemos mirar a la cola de la desigualdad, que todos entremos en el juego, o de lo contrario nunca será una transición justa”, ha afirmado Maeztu en declaraciones previas a la inauguración de la jornada sobre Administración Electrónica e Inteligencia Artificial: Los Derechos de la Ciudadanía ante un Nuevo Modelo de Administración organizada por el Defensor en Granada. En la inauguración han intervenido el consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz; la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, y el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado.

          Jesús Maeztu ha enfatizado las ventajas que supone la incorporación a la administración pública de las técnicas de gestión propiciadas por el nuevo entorno digital, pero al tiempo ha subrayado la necesidad de abordar la brecha digital y lograr una administración electrónica inclusiva. Para ello el Defensor ha organizado una jornada para analizar cómo se compaginan medios alternativos “para que no haya personas que lleguen tarde”. “Este debate ha venido para quedarse, debemos reflexionar para que la transición digital sea justa”, ha señalado.

          Entre las medidas, el Defensor del Pueblo andaluz ha destacado que en algunos procedimientos no se puede eliminar la presencialidad y ha informado de que la Institución ha iniciado una actuación de oficio en relación con la exigencia de disponer de cita previa para poder acceder a las dependencias administrativas sin cita. “Reclamamos que se garantice la atención presencial, sin cita previa, a todas las personas y en todas las dependencias y organismos administrativos durante el horario de apertura al público. Asimismo, hemos pedido que se ofrezcan diversos canales de acceso a la cita previa, incluyendo entre dichos canales formatos telemáticos, telefónicos y presenciales”, ha señalado el Defensor durante su intervención en la inauguración de la jornada.

          Asimismo, el Defensor ha advertido también sobre la obligatoriedad de relacionarse telemáticamente con la administración; la utilización de procedimientos automatizados para la concesión de subvenciones o ayudas, y la utilización de algoritmos para la toma de decisiones por parte de la administración, que son objeto de preocupación y debate entre importantes sectores de la ciudadanía que consideran necesaria una regulación y un control mas rigurosos de estas herramientas tecnológicas.

          El Defensor de la Infancia reclama una normativa específica para garantizar el derecho a la educación en los colegios públicos rurales

          El Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, Jesús Maeztu, ha reclamado hoy una normativa específica que contemple las peculiaridades de los colegios rurales. “La normativa está orientada a los colegios ordinarios. En este tipo de colegios estas normas fracasan; necesitan una adaptación, hagámoslo y no seamos tan inflexibles”, ha señalado Jesús Maeztu en la comisión de Desarrollo Educativo y Formación Profesional celebrada hoy en el Parlamento de Andalucía, y en la que ha presentado el informe titulado La atención educativa al alumnado en los colegios públicos rurales de Andalucía: retos y propuestas.

          El Defensor ha afirmado que los colegios rurales en Andalucía “funcionan, y con algunas mejoras lo harán mucho mejor; tienen un grado de satisfacción de las familias por encima del 90%, y ayudan a frenar la despoblación junto a otras medidas en sanidad o contra la exclusión financiera”. Para el Defensor, se debe reconocer y garantizar el derecho de todos los niños y niñas a recibir educación en su propio entorno social y geográfico.

          En cuanto a la reclamación de una normativa específica, el Defensor ha señalado que se aplican medidas numéricas estrictas propias de los centros ordinarios en cuanto al número de alumnos que deben estar escolarizados. “O se matriculan 15 ó 12 niños exactamente, según si se comparten ciclos o etapas educativas, o no hay aula, sin excepciones”, ha señalado Maeztu.

          El Defensor de la Infancia ha extendido esta falta de adaptación a la normativa para los servicios educativos complementarios, “que no se acomodan a las características de los colegios públicos rurales y provoca que la presencia de dichos servicios es muy escasa”. Según los datos oficiales, el número de alumnado que utiliza el aula matinal en estos centros es del 10%; el comedor, 23%; el transporte escolar, el 43%; las actividades extraescolares, el 56%, y residencia escolar solo hay una, en Granada.

          Esta falta de regulación también la he echado en falta el Defensor en las infraestructuras, y ha demandado una norma reguladora de los requisitos mediante mecanismos de colaboración y cooperación permanente para mantener y mejorar las infraestructuras de estos singulares recursos educativos.

          Maeztu ha advertido de desigualdades para el alumnado en relación a la brecha digital y en la atención al alumnado con necesidades educativas especiales. Asimismo, ha considerado necesario medidas de bioclimatización y, para mantener al alumnado, un estudio que aborde la conveniencia de extender todos los cursos de la ESO y medidas para conseguir la estabilidad del profesorado, para quienes ha sugerido medidas de incentivos económicos para mantener el trabajo en zona rurales y mejorar la retención en esas zonas.

          Jornada sobre Bioética y Salud Mental: desafíos comunes de la población vulnerable”

           

          PROGRAMA      INSCRIPCIÓN     MÁS INFORMACIÓN     Puedes dejar tu consulta/opinión

           


           

          #BioéticaSaludMental_dPA 

           

          El Defensor del Pueblo Andaluz organiza una jornada sobre “Bioética y Salud Mental: desafíos comunes de la población vulnerable” que tiene como objetivo ofrecer una visión general sobre la incidencia de la salud mental en quienes residen en entornos vulnerables. Grupos de personas que precisan enfoques acordes con sus peculiaridades y situaciones sociales, teniendo en cuenta sus contextos culturales. Se pretende a través de las intervenciones de cada mesa, acercarnos a la realidad de estas personas, sus familiares y el entorno social al que pertenecen, al mismo tiempo que se analizan los distintos recursos públicos dirigidos a abordar esta problemática.

          Constituyendo por tanto la enfermedad mental un riesgo para las personas que la padecen y su entorno más inmediato, es necesario una atención sociosanitaria en el marco de la bioética, entendida ésta como el conjunto de principios y valores que han de inspirar una respuesta acorde con la dignidad del ser humano como sujeto de derechos. 

          La jornada se dirige a profesionales del sector socio-sanitario, los servicios sociales y del ámbito jurídico implicados en el campo de la salud mental, a las asociaciones dedicadas a la protección de los derechos de las personas con trastornos de este tipo, así como a las propias personas afectadas y a sus familias.

          Esta jornada continúa con la senda que ya inauguró la Defensoría el pasado mes de marzo en Cádiz, en aquella ocasión sobre “Bioética y Salud mental: raíces comunes en la atención a los mayores, infancia y adolescencia” para abordar el problema de la salud mental desde el enfoque de la bioética y mediante el análisis en detalle de sectores de la población más vulnerable. Ello con el compromiso de visibilizar esta realidad y la necesidad de garantizar una mayor protección de los derechos de las personas con trastornos de este tipo y de sus familiares.

           

          Organiza: Defensor del Pueblo Andaluz

          Colabora: Fundación CajaSol

          Fecha: Lunes 6 de noviembre de 2023

          Lugar de celebración: Sevilla

                         Fundación Cajasol. Calle Chicarreros. Sevilla 

                         Sala Antonio Machado

                                                    

          PROGRAMA PREVISTO:                                                                                                                             

          09.30-10:00 h. INAUGURACIÓN

           

          • D. Jesús Maeztu Gregorio de Tejada. Defensor del Pueblo Andaluz
          • D. Benedicto Crespo Facorro. Director del Plan Integral de Salud Mental en Andalucía

           

          10:00-12:00 h.. MESA REDONDA. “Salud mental y población penitenciaria”.

          • Dª. Inmaculada Giráldez: Subdirectora de Tratamiento del Hospital Penitenciario de Sevilla. (Presentación PDF)
          • D. Pedro Masse: Psiquiatra del Hospital Penitenciario de Sevilla
          • Dª. Yolanda González: Directora Centro Penitenciario de Córdoba. (Presentación PDF)
          • Dª. Pilar Ventosa: Psiquiatra consultora en el Centro Penitenciario de Córdoba, perteneciente al Hospital Reina Sofía. (Presentación PDF)
          • D. Sergio Ruiz: Director de Programas del CIS de Granada. (Presentación PDF)
          • Dª. Maria Luisa Díaz Quintero: representante de ENREDES. (Presentación PDF)

          12:00 – 12:30 h. Pausa

          12:30-14:30 h.: MESA REDONDA: Salud mental en entornos vulnerables

          • Dª. Cristina González Acién. Médico de Atención Primaria en el Centro de Salud de Laujar de Andarax (Almería) y presidenta de FEAFES Salud Mental (Almería). (Presentación PDF)
          • Dª. Eva D. Fernández Rutkowski. Trabajadora social de los Servicios Sociales Comunitarios de Almería. (Presentación PDF)
          • D. Nabil, Sayed-Ahmad Beiruti. Psiquiatra, Roquetas de Mar: atención a la población migrante. (Presentación PDF)
          • Dª. M.ª del Carmen Filigrana. Directora de FAKALI: salud mental y población gitana.

          14:30 – 17:00 h. Pausa

          17:00-18:00 h.: PONENCIA MARCO: Salud mental en entornos vulnerables

          •  
          • D. Manuel Martín Carrasco. Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM). (Presentación PDF)

           

           

          18:00-19:00. CONCLUSIÓN DE LA JORNADA.

          19:00. CLAUSURA DE LA JORNADA.

          •          D. Jesús Maeztu Gregorio de Tejada, Defensor del Pueblo Andaluz. 

           

          INSCRIPCIÓN

           

          Para asistir presencialmente será necesario solicitar la inscripción a través del siguiente  FORMULARIO  (se confirmará la inscripción al mismo correo que figure en el formulario) o bien solicitarla llamando al teléfono: 955427874 (se confirmará la inscripción al teléfono que nos indiquen y, adicionalmente, por otro medio de su preferencia si así nos lo solicita). El plazo de inscripción para asistir presencialmente es del 24-10-2023 al 04-11-2023 o hasta que se agoten las plazas. 

           

          También puede asistirse en directo vía streaming, siendo necesaria en tal caso la inscripción si se desea participar activamente mediante preguntas o comentarios en el chat,

           

          Se puede participar de varias formas:

          1) Escribiendo un comentario al final de esta misma página, trasladando una reflexión, contándonos una experiencia o formulando una cuestión para su análisis durante la Jornada.

          2) A través de mensajes privados en nuestras redes sociales Facebook y Twitter o comentando en las mismas nuestras entradas sobre esta Jornada.

          3) Asistiendo presencialmente a la Jornada.

          4) Asistiendo vía streaming y utilizando los recursos de participación que facilita la misma página

           

          PARA MÁS INFORMACIÓN:

          - Por correo electrónico: saludmentalvulnerable@defensor-and.es

          - Por teléfono: 955427874

           

           

          Organiza:

           

          Colabora: 

            

           

           

           

           

           

           

            • Defensor del Pueblo Andaluz
            • Otras defensorías