La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Ante el conocimiento de un nuevo desahucio de una madre con dos menores en Estepona, el Defensor del Pueblo Andaluz exige una solución de los poderes públicos para poder atender los casos de emergencia habitacional que lamentablemente se siguen sucediendo en nuestra Comunidad.

Desde esta Defensoría, son cada vez más numerosas las quejas que se reciben en las que los ciudadanos demandan desesperados, una solución a su necesidad de vivienda, que en la mayoría de los casos, termina con la situación de familias desahuciadas de sus domicilios.

Frente a ello, las políticas públicas de viviendas puestas en marcha están resultando insuficientes para dar una respuesta eficaz y eficiente a esta dramática situación que, en relación con el acceso a una vivienda digna, vive un sector muy numeroso de la población andaluza, y muy especialmente, familias con menos recursos y en riesgo de exclusión social.

El Defensor del Pueblo Andaluz ha vuelto a insistir en la necesidad de un gran pacto por la vivienda con todos los agentes implicados para responder a esta urgente necesidad de vivienda de muchas familias andaluzas. Una reivindicación que se recoge en el Informe Anual del Defensor del año 2014, y que ha elevado al Parlamento de Andalucía y los poderes públicos competentes.

 

     

    Situados en 2015 y en relación a las obligaciones tributarias del ejercicio de 2014, la actual legislación tributaria estatal establece que los contribuyentes (al caso pensionistas andaluces que han retornado a nuestro país tras haber sido emigrantes) que no hubieran declarado pensiones percibidas del extranjero, pueden presentar declaraciones complementarias de IRPF de los ejercicios no prescritos entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2015, periodo en el que podrán regularizar las pensiones procedentes del extranjero sin recargos ni intereses de demora ni sanciones.

    Ante esta situación, emitimos comunicado del Defensor del Pueblo Andaluz sobre la regularización tributaria de pensiones procedentes del extranjero y sobre los actuales límites económicos establecidos respecto a la obligación de declarar las mismas en el IRPF.

     

    Firma convenio con Cajasol

    El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, y el Presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, han firmado este viernes, 10 de abril, un convenio de colaboración para la promoción y difusión de los derechos sociales, a través de la participación en actividades de formación, publicación y organización de jornadas.

    Durante los últimos años la Fundación Cajasol y el Defensor del Pueblo Andaluz han venido colaborando en esta materia mediante la firma de un convenio anual.

      El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, ha aclarado la situación que provocó el malentendido ante la visita prevista por parte de la Defensoría andaluza el pasado mes de marzo.

      Esta aclaración se produce tras el encuentro institucional de ayer del Defensor del Pueblo Andaluz con el Delegado del Gobierno en Andalucía, donde se abordaron diferentes cuestiones en materia de seguridad ciudadana, extranjería y prisiones, que afectan a ambas instituciones.

      El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, trasladó entonces al Delegado del Gobierno, Antonio Sanz, las intervenciones que la Institución Andaluza realiza, en el ámbito de su competencia, para la atención a los presos y presas en materia de salud especializada, prestaciones de contenidos social, políticas de empleo y formación, educación e incluso de promoción de la cultura y el deporte.

      En esta línea, le trasladó su intención de avanzar con Instituciones Penitenciarias en modos de relación y trabajo en común a través de visitas a los propios centros penitenciarios, en el marco de su competencia, entre ellos, la propia cárcel de Córdoba, cuya visita quiere retomar próximamente.

       

        Reunión del Defensor con el Delegado del Gobierno en Andalucía

        El delegado del Gobierno en Andalucía, Antonio Sanz,  y el Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maetzu, han celebrado hoy una reunión de trabajo en la sede de la Delegación del Gobierno, a fin de trazar las posibles líneas de colaboración entre ambas instituciones. 

        El Defensor ha informado al delegado sobre diversas cuestiones, llegadas a su institución, en materia de seguridad ciudadana, prisiones y extranjería. Todas ellas, relativas a la gestión de la Administración del Estado en Andalucía, y cuestiones que el delegado se ha comprometido a elevar a los correspondientes Departamentos del Gobierno de España.

        Se trata de la primera toma de contacto entre Sanz y Maetzu desde que el primero tomó posesión como delegado del Gobierno. Durante el encuentro, que ha transcurrido en un clima cordialidad, se ha puesto de manifiesto la necesidad de resolver mediante el diálogo y la cooperación los asuntos de interés común, en beneficio de los ciudadanos.

          Reunión del Defensor con la Asociación Laica de Andalucía

          El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, se ha reunido con una representación de la Asociación Laica de Andalucía, a petición de esta última, que le ha dado traslado de su rechazo y negativa del acuerdo de la Diputación de Córdoba con el Obispado para el uso de la Iglesia rehabilitada, toda vez que formando parte del Palacio de la Merced -sede administrativa de la Diputación Provincial-, se la cataloga por la Diócesis como Parroquia Ntra. Sra. de la Merced .

          La Asociación presentó una queja en la Institución por este tema, actualmente en periodo de alegaciones por parte de los interesados tras recibir el informe de la Diputación.

          El Defensor por su parte les ha informado que solicitará el mencionado acuerdo con el Obispado para el uso de la Iglesia y lo incorporará a la investigación actualmente abierta a partir de la queja de la Asociación.

           

           

           

            Entrevista en Canal Sur TV sobre el Informe Anual 2014

             

            El Defensor del Pueblo Andaluz ha vuelto a insistir hoy en la necesidad de un gran pacto por la vivienda con todos los agentes implicados para responder a las necesidades de vivienda de muchas familias andaluzas. Una reivindicación que se recoge en el Informe Anual del Defensor del año 2014, entregado al Presidente del Parlamento de Andalucía el pasado 30 de marzo.

            Jesús Maeztu ha hecho estas declaraciones en el transcurso de una entrevista en Canal Sur Televisión para dar a conocer las principales conclusiones y datos del Informe Anual del Defensor del Pueblo Andaluz de 2014, en materia de vivienda, empleo, salud, educación, justicia, servicios sociales, etc.

             

            Los inmigrantes irregulares recuperan el derecho a la asistencia sanitaria de atención primaria

            El Defensor del Pueblo Andaluz valora postivamente la decisión del Gobierno de permitir a los inmigrantes irregulares recuperar el derecho a la asistencia sanitaria de atención primaria. Se trata de una medida que ayudará a restaurar en parte la universalidad del sistema de atención sanitaria que se quebró en 2012. No obstante, considera dicha medida insuficiente y estima necesario aclarar las dudas que suscita sobre la atención especializada, las pruebas diagnósticas o la dispensación y pago de medicamentos.

            Las personas inmigrantes en situación irregular se vieron afectadas por el Real Decreto Ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones.

            A partir del mismo, las personas extranjeras que no podían acreditar una autorización para residir en territorio español quedaban excluidas del sistema,  manteniendo un campo reducido de derechos, que se limitaba a la asistencia sanitaria de urgencia por enfermedad grave o accidente; la atención al embarazo, parto y postparto, así como a los menores de dieciocho años.

            Esta medida ha sido fuertemente discutida desde muchos ámbitos, y ha tenido una aplicación desigual en el territorio del Estado, pues algunas Comunidades Autónomas, entre ellas la andaluza, se rebelaron contra la misma y mantuvieron distintos mecanismos para posibilitar la asistencia sanitaria de este colectivo.

            Sin embargo en otras regiones, incluso la atención de urgencia se ha visto obstaculizada con prácticas disuasorias, como la exigencia de un compromiso de pago con carácter previo a su dispensación, o la falta de continuidad del proceso asistencial tras el alta hospitalaria.

            En esta tesitura el Gobierno de la nación ha anunciado que los denominados “sin papeles” podrán recibir asistencia sanitaria en el nivel de la atención primaria, vinculando esta decisión a razones de salud pública y evitación del colapso de los servicios de urgencia.

            Desde esta Institución tenemos que congratularnos necesariamente con esta medida, pues siempre fuimos críticos con la quiebra de la universalidad del sistema, y reivindicamos para las personas inmigrantes en situación irregular una asistencia sanitaria completa.

            No por positiva sin embargo deja de ser insuficiente, pues aunque se facilite el acceso al primer nivel asistencial, cabe cuestionarse qué ocurrirá en los casos en los que este último no tenga capacidad para resolver los concretos problemas de salud de los afectados, y su situación exija la derivación a otros recursos especializados más complejos.

            Por el momento habrá que estar atentos a la forma en que se concrete su desarrollo, que aún plantea varios interrogantes, pero sin duda hay que saludar esta iniciativa para devolver la homogeneidad en la asistencia sanitaria de los miembros de este colectivo, y evitarles muchos de los perjuicios que en la actualidad vienen padeciendo en este ámbito.

              Disfuncionalidades en el reconocimiento y cobro del Ingreso Mínimo de Solidaridad (Salario Social)

              Ante la recepción en esta Defensoría de gran cantidad de mensajes de ciudadanos y ciudadanas denunciando diversas disfuncionalidades por los retrasos en el reconocimiento de solicitudes y en la suspensión del pago en el mes de febrero del Ingreso Mínimo de Solidaridad (Salario Social) a personas que lo venían percibiendo, hemos efectuado gestiones ante la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, a resultas de las cuales se nos ha informado lo siguiente:

              Se ha reanudado el pago que se interrumpió en el mes de febrero a las personas que lo venían percibiendo residentes en determinadas provincias andaluzas, estando previsto que quede definitivamente regularizada esta situación en los primeros días de abril.

              Asimismo, se está procediendo al reconocimiento del Ingreso Mínimo de Solidaridad (Salario Social) de las solicitudes pendientes de valoración presentadas en el año 2014, teniéndose previsto que para la próxima Comisión de Valoración de este mes de abril, queden resueltas todas las solicitudes pendientes de reconocer y de ingresar al Programa, tras lo cual las personas beneficiarias comenzarán a cobrar dicha prestación.

              No obstante, esta Defensoría continuará con el seguimiento de la ejecución del Programa de Solidaridad e iremos dando cuenta de las informaciones que nos vayan llegando al respecto, para general conocimiento. 

                ENTREGA DEL INFORME ANUAL 2014

                El Defensor del Pueblo Andaluz ha entregado hoy, lunes 30, el Informe Anual 2014 al Presidente del Parlamento de Andalucía.

                Del mismo, destaca que en el 94% de los casos denunciados por el Defensor por irregularidad de la Administración, ésta ha aceptado la recomendación del Defensor del Pueblo Andaluz y el asunto se ha solucionado o se encuentra en vías de solución.

                En total, de los 3.052 casos admitidos a trámites y cerrados en 2014, en 1.631 se ha detectado irregularidad de la administración; 1.131 se han resuelto sin que hubiera una actuación incorrecta por parte de los poderes públicos y 290 obedecen a otras causas.

                El importante crecimiento del número de personas que ha acudido al Defensor para la defensa de un derecho ha sido uno de los datos más significativos de este año, que ha superado las 165.800 personas. Un 300% más que el año anterior, motivado principalmente por la denuncia masiva de varias quejas colectivas, entre ellas la denuncia por la Mezquita y Algarrobico.

                La actividad del Defensor ha estado condicionada por un año donde hemos asistido a un leve alivio de los datos macroeconómicos que, sin embargo, no ha visto su reflejo en la mejora de las condiciones de vida de los colectivos más vulnerables.

                Ello se ha traducido en un importante volumen de actuaciones por parte de la Defensoría Andaluza para evitar o minorar las consecuencias de esta crisis en determinados colectivos. Un total de 18.687 actuaciones, desglosadas en 9.012 quejas –de ellas, 6.123 nuevas-; 9.185 consultas y 492 actuaciones de promoción de derechos.

                Comparativamente con 2013 ha supuesto un leve descenso de las quejas y consultas tramitadas del 0,6%, mientras que las quejas de oficio (179) han experimentado un ligero ascenso del 17,7%. También las actuaciones de mediación han crecido en este ejercicio 2014 hasta alcanzar un total de 419.

                En cuanto a la problemática de las reclamaciones ciudadanas que han llegado a la Institución, la actuación del Defensor del Pueblo Andaluz ha seguido caracterizada por una tendencia al alza de las materias que afectan directamente al Estado de Bienestar (53%), seguidas de aquellas relacionadas con la sostenibilidad, movilidad de nuestras ciudades y territorio (18%), y aquellas que nos piden defensa en materia de extranjería, prisiones y justicia (13%). Junto con un aumento progresivo de aquellas relacionadas con la prestación de los servicios de interés general y consumo (7%), muy determinadas por los suministros de luz y agua y la denuncia de las cláusulas suelo de vivienda.  

                Por materias, durante 2014, se han contabilizado 410 quejas y consultas  por necesidad de vivienda y 360 sobre ayudas a la vivienda; 488 denunciando el funcionamiento de la Justicia; 357 relacionadas con retraso o carencias con el Programa de Solidaridad, de las que 144 han sido por retraso en la concesión del salario social, y, en materia de Dependencia, 263 por las prestaciones o las 369 de los PIA.

                También han sido significativas las reclamaciones ciudadanas por cuestiones de tráfico (400) y contaminación acústica (376), o las relacionadas con su discrepancia por motivos de impuestos y tasas, que supera las 340.

                Y, aunque en menor cuantía, es importante el crecimiento de las quejas y consultas por la prestación de los servicios de luz y agua (172 y 151, respectivamente) y siguen las reclamaciones por los servicios financieros, que han alcanzado las 370 quejas o consultas, en buena parte, por la denuncia ante las cláusulas suelo abusivas.

                Finalmente, es de destacar, en el capítulo de menores, las 438 quejas y consultas de 2014 por conflictos familiares o los 168 casos denunciados de menores en situación de riesgo. Y, en salud, las causas relacionadas con salud mental (73) y atención especializada (89), o las denuncias por los derechos de los usuarios (83).

                Esta realidad ha condicionado una buena parte de la actividad del Defensor del Pueblo Andaluz, de manera que la mayoría de las quejas de oficio han tenido como leivt motiv la investigación de situaciones de vulneración de derechos sociales o la presentación de propuestas ante la Administración. Entre otras, la Ley de Segunda Oportunidad; Renta de Ingresos Mínimos y Garantía de Suministros Básicos para familias vulnerables; Pacto por la Infancia y un Pacto por de la Vivienda.

                • Defensor del Pueblo Andaluz
                • Otras defensorías