La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

El Defensor del Pueblo Andaluz en funciones, Jesús Maeztu, ha expresado su pesar y tristeza por el fallecimiento del Papa Francisco. A través de las redes sociales de la Institución ha querido sumarse a las muestras de condolencia con este mensaje:

" Sentimos mucho la pérdida del Papa Francisco, un gran defensor de la justicia social, la igualdad de las personas y la cultura de paz. Siempre en defensa de causas tan prioritarias para esta Institución como los derechos de los colectivos más vulnerables. Hoy estamos tristes porque perdemos a un gran mensajero de la paz y de un mundo para todos y todas, constante en su petición del fin de las guerras, la pobreza y el abuso de las personas".

Descanse en paz

 

Jornada Mayores y dependientes en Andalucía: Calidad y calidez en los cuidados



 

PROGRAMA      INSCRIPCIÓN      MÁS INFORMACIÓN     VER EN DIRECTO

 

#Mayores_y_Dependientes

 

 

El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia es una apreciable conquista del Estado del Bienestar y un instrumento muy valioso para mejorar la calidad de vida de las personas mayores andaluzas.

La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia reconocía al tiempo de su nacimiento, que "uno de los principales retos de la política social de los países desarrollados" era el de “atender las necesidades de aquellas personas que, por encontrarse en situación de especial vulnerabilidad, requieren apoyos para desarrollar las actividades esenciales de la vida diaria, alcanzar una mayor autonomía personal y poder ejercer plenamente sus derechos de ciudadanía”, y ponía el acento en el incremento de la población mayor, en el fenómeno denominado “envejecimiento del envejecimiento” y en el papel que las mujeres habían venido desempeñando en el cuidado de las personas mayores y dependientes.

Veinte años después de esta innovación normativa, cuya fisonomía ha ido padeciendo diversas metamorfosis a lo largo del tiempo sin llegar a alcanzar sus objetivos de modo pleno, consideramos conveniente reflexionar sobre las razones que lastran un Sistema genuinamente dirigido a personas mayores, en un momento de cambio crucial a través de la vigencia de un nuevo procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia en Andalucía.

Del mismo modo, pretendemos dar visibilidad a dos de sus servicios más netamente humanos y personalistas, el de atención residencial y el de ayuda a domicilio, cuya valía depende de la calidad y calidez con que los conciba y dote la Administración y de la forma en que los presten las personas llamadas a desempeñar un rol profesional dentro de los mismos.

Los derechos de las personas que se dedican profesionalmente a dispensar estos servicios, sus condiciones laborales, también deben ser tomados en consideración, como merecedores de idéntica estima y respeto a su dignidad.

La misión del trabajo social desde los Centros sanitarios, completa la visión de este encuentro en el que las preguntas principales giran en torno al modo en el que garantizamos que las personas mayores puedan ejercer derechos propios, como miembros respetados de la sociedad y beneficiarios principales del sistema del bienestar a que sirve el Sistema de la Dependencia.

 

Organiza: Defensor del Pueblo Andaluz 

Colabora: Fundación Caja Rural del Sur

Fecha: martes, 10 de Junio

Lugar de celebración: Centro Cultural José García Palacios

                                         Fundación Caja Rural del Sur 

                                         Calle Murillo, 2. 41001 Sevilla


P R O G R A M A   D E  L A   J O R N A D A (pdf)


 

08:45h           Recepción de asistentes y entrega de documentación

09:15h           Bienvenida

  •      Dña. Emma Escobar, Asesora del Área de Salud y Bienestar del Defensor del Pueblo Andaluz

09:30h           Diálogo: El derecho a una longevidad saludable

          Modera: Dña. Emma Escobar

  • - D. Jesús Maeztu, Defensor del Pueblo Andaluz
  • - Dña. María Victoria Zunzunegui, epidemióloga, docente e investigadora a nivel internacional de los determinantes sociales que afectan a la salud y que condicionan el envejecimiento            

10:15h           Pausa - Café

10:45h           MESA REDONDA: La exigencia de una buena administración y su reflejo en los cuidados

          Modera: Dña. Patricia Zafra, Asesora técnica del Área de Salud y Bienestar del Defensor del Pueblo Andaluz

  • - D. José Luis Prieto, Director Gerente de la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía
  • - Dña. María Isabel Peláez,  Coordinadora de la comisión de servicios sociales del Consejo Andaluz de Trabajo Social 
  • - Dña. Agustina Hervás, Jefa de la Unidad de Trabajo Social del Hospital Universitario Virgen del Rocio y Delegada de Andalucía de la Asociación Española de Trabajo Social y Salud (AETSyS) 
  • - Dña. Clarines Domínguez, Trabajadora social del Hospital Virgen del Rocío
  • - D. Rafael Luque, Gerente de la Fundación Benéfico Social Santísimo Cristo de los Remedios

12:30h           MESA REDONDA: La prestación del Servicio de Ayuda a Domicilio: un reto común

          Modera: Dña. Marina Otero, Asesora del Área de Cultura de Paz, Justicia y Mediación del Defensor del Pueblo Andaluz

  • - Dña. Sofía Navarro, Jefa del Servicio de Contratación en el Ayuntamiento Sevilla
  • - Dña. Ana Suárez, Representante de las profesionales de prestación de servicios de ayuda a domicilio por CCOO
  • - Dña. Estrella López de la Rosa, Representante de las profesionales de prestación de servicios de ayuda a domicilio por UGT
  • - Dña. María José Alvarez, Representante de las empresas contratistas del sector y gerente de CECUA
  • - Dña. Isabel López, Asesora del Área de Prosperidad del Defensor del Pueblo Andaluz

Conductora del acto:

  • Dña. Emma Escobar, Asesora del Área de Salud y Bienestar del Defensor del Pueblo Andaluz

13:15h           Clausura                      

  • D. Jesús Maeztu, Defensor del Pueblo Andaluz

 

 

INSCRIPCIÓN

 

Para asistir presencialmente o de forma online será necesario solicitar la inscripción a través del siguiente FORMULARIO, (se confirmará la inscripción al mismo correo que figure en el formulario) o bien solicitarla llamando a los siguientes teléfonos: 955 427 868 y 954 212 121 (se confirmará la inscripción al teléfono que nos indiquen y, adicionalmente, por otro medio de su preferencia si así nos lo solicita). El plazo de inscripción es hasta el 9 de junio de 2025 o hasta que se agoten las plazas.

Se puede participar de varias formas:

1) Escribiendo un comentario al final de esta misma página, trasladando una reflexión, contándonos una experiencia o formulando una cuestión para su análisis durante la Jornada.

2) A través de mensajes privados en nuestras redes sociales Facebook y Twitter o comentando en las mismas nuestras entradas sobre esta Jornada.

3) Asistiendo presencialmente a la Jornada.

PARA MÁS INFORMACIÓN:

- Por correo electrónico: jornadadependenciadpa@defensor-and.es

- Por teléfono: 955 427 868 y 954 212 121

 

Organiza:

 

 

 

 

 

 

Colabora: 

 

 

 

 

     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     

 

 

 

Comunicado del Defensor del Pueblo Andaluz con motivo del Día Mundial de la Salud

• La omisión o tardanza en la prestación de asistencia sanitara cuestiona el deseable buen funcionamiento del Sistema Andaluz de Salud

Hoy, Día Mundial de la Salud, el Defensor del Pueblo Andaluz recuerda el derecho a la protección de la salud, reconocido en la Constitución española como un mandato dirigido a los poderes públicos para garantizar una asistencia segura y suficiente que, en su condición de servicio público, deberá observar los principios de legalidad, eficacia y eficiencia.

En este sentido, la omisión o tardanza en la prestación de asistencia cuestiona el deseable buen funcionamiento del Sistema Andaluz de Salud al comprometer su finalidad última como servicio público, en cuanto garante de las medidas y prestaciones que sirvan de soporte asistencial a la vida y a la salud de las personas.

Esta problemática no se ciñe a una mera previsión de prestaciones en el marco de los principios rectores dirigidos a los poderes públicos, sino que también alcanza a los derechos que pueden ser exigidos por la ciudadanía. Los retrasos en la sanidad inciden directamente en las personas que necesitan asistencia, pero también es posible referir consecuencias indirectas en su bienestar moral, su derecho al trabajo e incluso su derecho a acceder a prestaciones sociales.

Este año, el Día Mundial de la Salud que se celebra cada 7 de abril tiene como lema “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, poniendo el acento en los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y a dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo

 El Defensor del Puebo Andaluz demanda el compromiso de la sociedad para la reinserción social de las personas privadas de libertad

El Defensor del Pueblo Andaluz en funciones, Jesús Maeztu, en colaboración con las entidades que conforman EnRedes (Red de Entidades Sociales del Entorno Penitenciario de Sevilla), ha celebrado este martes, 25 de marzo, la jornada “Sensibilización para la reinserción social de personas privadas de libertad” con el objetivo de visibilizar los desafíos a los que se enfrentan estas personas al cumplir su condena y reincorporarse a la sociedad. Jesús Maeztu ha reclamado los derechos de estas personas privadas de libertad como mejor instrumento para permitirles reconstruir sus vidas y contribuir positivamente a la sociedad. “Son personas con todos sus derechos, hay espacio para la recuperación”, ha dicho Maeztu.

El Defensor andaluz se ha mostrado convencido de que la reinserción es posible, aunque se enfrenta todavía a muchas dificultades para abandonar la estigmatización y comprender que la cárcel puede ser un medio para una segunda oportunidad. De hecho, durante la jornada se han podido conocer testimonios personales y experiencias sociales y laborales que están permitiendo esta reinserción. Una de ellas, destacada por el Defensor, ha sido el catering inclusivo para la reinserción, gestionado y servido por personas internas del Centro Penitenciario Sevilla II, con la colaboración del catering Ágape 360º sensibilizado con causas sociales.

Este encuentro ha permitido conocer también los principales desafíos de este colectivo y las herramientas y recursos necesarios para afrontarlos. En este sentido, el Defensor andaluz ha resaltado algunos de estos retos, entre ellos, la estigmatización y discriminación de la población reclusa, las adicciones y la enfermedad mental o la atención a las situaciones de dependencia. Y ha destacado el papel esencial de las entidades sociales que conforman el Tercer Sector, como vertebrador de acciones e iniciativas sociales, educativas y laborales que coayudan y facilitan ese tránsito de la persona interna a su incorporación a la sociedad tras cumplir su condena.

En los últimos dos años, la Institución del Defensor del Pueblo Andaluz se ha entrevistado con los equipos directivos y técnicos de los centros penitenciarios y centros de inserción social andaluces, con los profesionales del turno de oficio de penitenciaria de los colegios de abogados y con el Tercer Sector que desarrolla programas en los establecimientos penitenciarios de cada provincia, recabando información a nivel provincial y priorizando actuaciones de oficio dirigidas a los distintos órganos de la Administración andaluza, además de solicitar la colaboración de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias en cada una de ellas.

Fruto de este trabajo, el Defensor ha reclamado mayor coordinación entre administraciones para la atención de la salud de la población reclusa. Jesús Maeztu ha vuelto a recordar que es necesario resolver la dualidad que aún persiste en el sistema de salud. Y, mientras tanto se materializa, ha pedido la implementación del Diraya como herramienta para disponer de la historia clínica de los pacientes antes de su ingreso. También de la atención sanitaria especializada dispensada en los centros hospitalarios con la mayor cobertura.

Otro de los problemas donde está interviniendo la Defensoría es en el abordaje de las personas con adicciones en los centros penitenciarios. Para el defensor, la drogadicción es uno de los factores desestabilizadores más importantes de las personas y, en el caso de este colectivo, “su falta de abordaje en la prisión puede imposibilitar muy seriamente la reinserción social de la población reclusa. Desde la Defensoría, abogamos por un abordaje integral desde la prevención, la asistencia y la reincorporación social, promoviendo la continuidad del tratamiento, su seguimiento por parte de los equipos sanitario y apoyo psicosocial”, ha destacad Jesús Maeztu.

Finalmente, el defensor ha querido destacar un tercer problema que preocupa a la Defensoría, como es la atención a las situaciones de discapacidad de las personas privadas de libertad. Jesús Maeztu ha defendido el protocolo de actuación que define Instituciones Penitenciarias en 3 fases: detección, evaluación e intervención. A su juicio, la coordinación resulta imprescindible para atender estas situaciones, como pueden ser: el reconocimiento de la discapacidad que le puede dar acceso a otros derechos; ser capaces de detectar situaciones que no estaban evaluadas antes del ingreso en prisión o evitar la descoordinación que puede darse ante posibles traslados de un centro penitenciario a otro, o incluso, ante su puesta en libertad.

Para la Defensoría es necesario más financiación, crear programas y actuaciones para que al salir de prisión y mientras se está en ella, estas personas puedan reinsertase en la sociedad de la mejor forma posible. También hay que trabajar con las personas internas el impacto de sus acciones, con programas de rehabilitación y educación. Y, en paralelo, trabajar porque la sociedad tome conciencia de la situación y las necesidades de este colectivo.

Jesús Maeztu ha hecho un llamamiento a las administraciones competentes para una mayor coordinación en la puesta en marcha de políticas públicas de reinserción para las personas presas de libertad, “que de verdad apoyen y ayuden a la tan ansiada reinserción social y a la recuperación de sus derechos como ciudadanos y ciudadanas libres”.

 

 

La Oficina de Atención a la ciudadanía se desplaza a la Sierra de Aracena y Picos de Aroche los días 31 de marzo y 1 de abril

La Oficina de Información y Atención Ciudadana (OIAC) del Defensor del Pueblo Andaluz se desplaza a la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, el lunes 31 de marzo y el martes 1 de abril, para atender las quejas y consultas de la ciudadanía de la zona. En concreto, esta Oficina atenderá a la ciudadanía en el centro de Aracena y Cortegana.

En este desplazamiento el equipo atenderá a los vecinos y vecinas de las municipios de Alájar, Almonaster la Real, Aracena, Aroche, Arroyomolinos de León; Cala, Cañaveral de León, Castaño del Robledo, Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor, Cumbres de Enmedio, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres Mayores, Encinasola, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Hinojales, Jabugo, La Nava, Linares de la Sierra, Los Marines, Puerto del Moral, Rosal de la Frontera, Santa Ana la Real, Santa Olalla de Cala, Valdelarco, Zufre y las pedanías que dependen de ellos.

En concreto, la Oficina de Atención Ciudadana del Defensor del Pueblo Andaluz atenderá a los vecinos y vecinas de la zona el lunes 31 de marzo en Aracena, en el Pabellón del Recinto Ferial, Avda. Reina de los Ángeles, n.º 5, y el martes, 1 de abril en Cortegana, en el Centro de Día ubicado en la calle Oliva, n.º 1. Ambos días, el horario de atención será de 9:30h. a 14h. y de 17h. A 19h.

El objetivo de esta visita presencial es acercar los servicios de la Institución a la ciudadanía de esta comarca con el fin de garantizar sus derechos frente a la actuación de las administraciones públicas en vivienda, salud, educación, servicios sociales, medio ambiente, justicia o transporte público, así como en cuestiones relacionadas con los servicios de interés general, caso de reclamaciones de telefonía, entidades financieras y suministros de luz y agua.

Aprovechando la visita la Oficina de Informacíon y Atención a la ciudadania del Defensor del Pueblo Andaluz se reunirá también con profesionales de los servicios sociales y con asociaciones sociales de la comarca.

Con el fin de prestar el mejor servicio a las personas o colectivos que se dirigen personalmente a la Oficina, se recomienda cita previa llamando al teléfono 954 21 21 21 o enviando un correo electrónico a citapreviadpa@defensor-and.es. También se puede concertar la cita a través de nuestras principales redes sociales: facebook o twitter.

  • Legislatura del informe: XI
  • Fecha de presentación del informe: 23/04/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

46.000 personas acudieron al dPA Alineamos con los ODS 31.675 actuaciones realizó del dPA Se aceptaron el 97% de la quejas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Hablar del empoderamiento de las niñas es hablar de un mañana con mayores oportunidades y perspectivas de futuro para ellas
  • Cualquier forma de violencia contra la mujer supone una vulneración de los derechos
  • La realidad social que llega al Defensor evidencia que son las mujeres las que conviven con un mayor riesgo de pobreza.

 

El día 8 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, para seguir trabajando por visibilizar y defender la igualdad real entre hombres y mujeres.

Este 2025, la ONU ha escogido el lema: “Para todas las mujeres y niñas: derechos, igualdad y empoderamiento” para celebrar este día. Con el empoderamiento se pretende poner el foco en las niñas y mujeres jóvenes que tienen en su mano la difusión de estos valores. Hablar del empoderamiento de las niñas es hablar de un mañana con mayores oportunidades y perspectivas de futuro para ellas.

De este lema se extraen además dos ideas principales; la primera versa sobre el deseo de que las consignas asociadas al Día de la Mujer lleguen a todas partes del mundo, que tenga alcance internacional y abarque todas las esferas de la sociedad. La segunda es plasmar su intención por alcanzar unos derechos aún limitados, fomentar la igualdad en pro del empoderamiento femenino.

Como Defensor del Pueblo Andaluz nos oponemos a la violencia estructural que sufren las mujeres, en ocasiones de forma invisible e indirecta. Recalcamos que cualquier forma de violencia contra la mujer supone una vulneración de los derechos humanos y contra esto no podemos quedar en silencio.

Como institución garante y vigilante de los derechos de la ciudadanía constatamos cada día que la sociedad no ha alcanzado una verdadera igualdad. Son muchos los estudios y estadísticas que reflejan que hay más mujeres que hombres en situaciones de pobreza y exclusión y como Defensor del Pueblo Andaluz, que canaliza la realidad social que nos llega a través de las reclamaciones de la ciudadanía, son mayoría las quejas que demuestran que las personas andaluzas que están en una situación de mayor vulnerabilidad son siempre las mujeres.

Evidenciamos todos los días lo que los estudios recopilan, y es que, por su situación socioeconómica, por tener alguna discapacidad, por su edad, por ser migrantes, son las mujeres las que conviven con un mayor riesgo de pobreza. Así lo expuso el Defensor del Pueblo Andaluz el pasado año, ante la Comisión de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad del Parlamento para mostrar su compromiso con la lucha por la erradicación de la violencia de género.

Han existido diferentes fechas clave de la lucha feminista y el 8M fue la elegida hace más de 100 años para conmemorar los avances y los sacrificios que nos han traído hasta donde estamos en materia de igualdad. La igualdad de la mujer debe ser un aspecto transversal de nuestra realidad y seguiremos reivindicándola hasta que sea alcanzada.

Este 2025 el mundo entero conmemora el 30 aniversario de la firma de la Declaración Beijing, el plan más ambicioso para alcanzar la igualdad en oportunidades de niñas y mujeres a lo largo y ancho del globo. El lema de este año va acorde a esta idea, puesto que la Declaración tiene como espíritu la promoción del empoderamiento femenino como herramienta de cambio social.

El día de la Mujer existirá hasta que se alcance la igualdad real entre hombres y mujeres. Estamos en un momento en el que algunos intentan hacernos retroceder, minimizar nuestras voces y dar por alcanzados todos los derechos. Ante esta situación debemos responder claro: la causa feminista es una responsabilidad para el conjunto de nuestra sociedad.

 

Jornada de sensibilización para la reinserción social de personas privadas de libertad



PROGRAMA      INSCRIPCIÓN      MÁS INFORMACIÓN     

 

#personasprivadasdelibertad

El Defensor del Pueblo Andaluz, en colaboración con la Red de Entidades de Entornos Penitenciarios de Sevilla (EnRedes), organiza una jornada que, bajo el título “Sensibilización para la reinserción social de las personas privadas de libertad”, pretende favorecer un encuentro que pueda aportar a través del debate, valoraciones y sugerencias, una mejora en las actuaciones implementadas para la reinserción social de las personas privadas de libertad.

La celebración de esta jornada surge del deseo de compartir el trabajo hecho por esta Defensoría con otros agentes y la propia población reclusa, prolongado en los dos últimos años a través de reuniones de trabajo con los equipos directivos y técnicos de los centros penitenciarios y centros de inserción social (CIS), con los profesionales del turno de oficio de penitenciaria de los colegios de abogados y con el Tercer Sector que desarrolla programas en los establecimientos penitenciarios de cada provincia.

Teniendo en cuenta el ámbito competencial para abordar el tratamiento de las personas privadas de libertad, consideramos de suma importancia la coordinación entre las administraciones responsables de la implementación de las distintas políticas públicas que redunden en quienes se encuentran en prisión y han de prepararse para reinsertarse en la sociedad. También hemos podido constatar la relevancia del Tercer Sector que, comprometido con mejorar las condiciones de vida y la defensa de los derechos de estas personas, implementan programas en los distintos establecimientos penitenciarios a través de la financiación pública de distintas administraciones de ámbito estatal, autonómica y local.

Como Defensor del Pueblo Andaluz, somos conscientes de la relevancia de la finalidad resocializadora de la pena, de manera que las personas privadas de libertad alcancen la plena inclusión en la sociedad, y partiendo del conocimiento que esta Institución tiene de la realidad penitenciaria, dado los años que viene tramitando quejas de quienes se encuentran en prisión, creemos que es hora de profundizar sobre algunos de los problemas detectados para la reinserción de estas personas.

 

Organiza: Defensor del Pueblo Andaluz 

Colabora: Red de Entidades de Entorno Penitenciario de Sevilla (EnRedES)

Fecha: martes, 25 de marzo

Lugar de celebración: Sevilla

                                          Salón de actos Antonio Machado. Fundación CajaSol​​

                                          Calle Chicarreros, 1


P R O G R A M A   P R E V I S T O


 

08:45h           Recepción de asistentes

09:15h           Inauguración del acto

                    

D. Jesús Maeztu Gregorio de Tejada, Defensor del Pueblo Andaluz.

 

 

 

La reinserción es posible - Historia de vida

D. Francísco Tristán y D. Daniel Delgado

 

09:45             MESA REDONDA: Relevancia del Consejo Social Penitenciario, como vertebrador de la participación y colaboración con el Tercer Sector, en la reinserción de las personas privadas de libertad.     

    Modera: M.ª Luisa Díaz Quintero.

  • Dña. Myriam González-Gaggero. Subdirectora del C.I.S. Sevilla. (Material en PDF)
  • D. Javier Pérez Olid. EnRedES: ASAENES Salud Mental Sevilla. (Material en FPD)
  • D. Antonio Ismael Huertas Mateo. Director General de Protección Social y Barriadas de Actuación Preferente. Junta de Andalucía.
  • D. José Luis García Martín. Área de Gobierno de Barrios de Atención Preferente, Derechos Sociales, Empleo, Familia, Igualdad y Asociaciones y Distrito Este-Alcosa- Torreblanca. Ayuntamiento de Sevilla.
  • Dña. M.ª Encarnación Fuentes Herrera. Área de Cohesión Social e Igualdad. Diputación Provincial de Sevilla.

11:15h           Pausa - Café

                        “CATERING INCLUSIVO PARA LA REINSERCIÓN: Una Oportunidad de Visibilidad y Sensibilización”.

11:45h           MESA REDONDA: Principales problemáticas que dificultan la reinserción de las personas privadas de libertad. Una mirada desde el tercer sector.

          Modera: Vanesa Medrano.

  • Salud Mental y Adicciones
  • Dña. Valentina Capecci, Enlace Red de Adicciones Andalucía. (Material en PDF)
  • Dña. M.ª Luisa Díaz Quintero, Federación Liberación Red Adicciones Sevilla.
  • Extranjería
  • D. Ginés Zamora Gil, SOAJP.
  • Personas sin hogar
  • D. Eduardo García Carmona, Fundación Prolibertas.
  • Dña. Marisa Vázquez González, Solidarios para el desarrollo.

Conductora del acto:

Ana Vinuesa, asesora del área de Vulnerabilidad del Defensor del Pueblo Andaluz

 

13:15h           Cierre

                     

D. Ángel Luis Ortiz González, Secretario General de Instituciones Penitenciarias.

 

 


 Actuación musical Yana de Vuyst   Reconocimiento dpto. comunicación dPA Presente de los internos al Defensor


Reinserción social de personas privadas de libertad (CAP 1.)

 

 

 

 

 

 

INSCRIPCIÓN

 

Para asistir presencialmente será necesario solicitar la inscripción a través del siguiente FORMULARIO - COMPLETADO EL AFORO, SOLO SE PODRÁ INSCRIBIR PARA ASISTENCIA ONLINE (se confirmará la inscripción al mismo correo que figure en el formulario) o bien solicitarla llamando a los siguientes teléfonos: 683394591 (se confirmará la inscripción al teléfono que nos indiquen y, adicionalmente, por otro medio de su preferencia si así nos lo solicita). El plazo de inscripción para asistir presencialmente es del 07 al 24 de marzo de 2025 o hasta que se agoten las plazas.

 

Se puede participar de varias formas:

1) Escribiendo un comentario al final de esta misma página, trasladando una reflexión, contándonos una experiencia o formulando una cuestión para su análisis durante la Jornada.

2) A través de mensajes privados en nuestras redes sociales Facebook y Twitter o comentando en las mismas nuestras entradas sobre esta Jornada.

3) Asistiendo presencialmente a la Jornada.

PARA MÁS INFORMACIÓN:

- Por correo electrónico:  i.balon(arroba)defensor-and.es

- Por teléfono: 683394591

 

Organiza:

 

 

 

 

 

 

Colabora: 

Entidades que conforman EnRedES

 

 

 

 

     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     

 

 

 

Nos reunimos con más de una treintena de asociaciones de Lebrija y Utrera

La Oficina de Información y Atención Ciudadana (OIAC) del Defensor del Pueblo andaluz se ha reunido con más de una treintena de asociaciones de la comarca del Bajo Guadalquivir durante su estancia en el territorio, atendiendo a la ciudadanía a título individual y a estos colectivos. En concreto, un equipo de esta oficina ha estado el miércoles 5 de marzo en Lebrija y el jueves, 6 de marzo, en Utrera.

 

El encuentro de la Defensoría con las entidades sociales de la zona es uno de los puntos más importantes del programa de visitas al territorio andaluz que la oficina viene haciendo desde el año 2015 con 64 visitas comarcales ya realizadas. Estas reuniones son claves para testar los problemas principales de la zona a través del testimonio de sus portavoces sociales, además de favorecer un espacio para que se conozcan entre sí y compartan inquietudes pero también buenas prácticas y sinergias.

 

En la jornada de hoy en Utrera, un equipo de esta Oficina ha atendido en la Biblioteca municipal a una docena de personas que le han trasladado diferentes quejas sobre salud, dependencia, urbanismo, situación del transporte público, tala de árboles, vertederos, estado de algunos centros educativos o vandalismo, entre otras. También se han reunido con los servicios sociales de Utrera, El Palmar y Los Palacios, que les han contado las dificultades a las que se enfrentan en su trabajo diario para poder prestar la mejor atención posible a la ciudadanía y, atendido a algunos colectivos que se han desplazado por la mañana como la Red Utrera por el Clima o la Plataforma por la Sanidad, de Utrera.

 

Por la tarde se han reunido con una decena de entidades sociales: Renacer, Asppacolas, TDAH Utrera; Sildavia, Fribromialgia Arco de la Villa, Fibromilagia y Fatiga crónica, Amigas de Utrera, Alzheimer Utrera Federacion Uter, Vopan, exclusión social y asociaciones de mujeres. En ellas la Oficina ha podido comprobar el compromiso y la labor que estas entidades desempeñan en la defensa de los derechos sociales y ha escuchado sus proyectos y demandas, poniéndose a su disposición para ayudarles a conseguir sus objetivos.

 

En la jornada de ayer en Lebrija tuvo lugar la reunión que con los servicios sociales de la comarca viene realizando la oficina del Defensor en cada uno de sus desplazamientos, en su papel como la puerta de entrada al sistema de derechos sociales y también se celebraron las citas de atención a las personas que se acercaron a las dependencias que les cedió el Ayuntamiento de Lebrija en la Casa de la Cultura.

 

En concreto, la oficina del dPA se reunió con los equipos de servicios sociales de El Cuervo, Lebrija y Las Cabezas que les trasladaron la labor que realizan y sus retos y preocupaciones en materia de vivienda, de servicios sociales, de atención a la ciudadanía, etc.

Por la tarde se reunieron con las asociaciones de carácter social de la comarca: la Plataforma de Sanidad de Lebrija; la asociación de amigos del pueblo saharaui; Asaenes de Lebrija; Ajusdisle y la Asociación de Alzheimer.

 

 

 

 

 

Este 28 de febrero, Día de Andalucía, es una oportunidad única para reflexionar y preguntarnos sobre los valores que estamos perdiendo y que nos impiden hoy reconocernos con orgullo como andaluces y andaluzas.

Estoy convencido de que esta festividad es una ocasión excepcional para que todos y todas, individualmente y como sociedad, seamos conscientes de lo que estamos perdiendo y, a la vez, nos está impidiendo trabajar juntos por recuperarlo.

 

Como Defensor del Pueblo Andaluz y Defensor de la Infancia y Adolescencia en Andalucía quiero alertar sobre algunos derechos que se están debilitando claramente y que constituyen, en mi opinión, el paquete básico para garantizar la Andalucía que hemos ido construyendo para las generaciones futuras. Un paquete conformado por el ejercicio efectivo de una cultura de paz que nos permita dialogar, basada en la escucha y la participación activas; el derecho a un techo digno para las personas más vulnerables; la protección efectiva de la salud, sin tantos retrasos y, la protección de la dependencia y la discapacidad.

 

Estas son las reivindicaciones esenciales y urgentes que hago hoy, 28 de febrero, como altavoz de los testimonios y quejas de muchos andaluces y andaluzas que no tienen otra forma de hacerse oír para reclamar su derecho a participar y ser parte activa y visible del Estado de Bienestar que nos compromete.

 

Hago mías también las palabras de Saramago en su Carta de Deberes y Derechos de la ciudadanía recordando el primer deber de toda persona que es exigir y respetar los derechos de las personas y preservar su dignidad, sin dejar a nadie atrás.

 

Estoy convencido de que es un primer paso fundamental para acortar la brecha entre las necesidades de las personas y la capacidad de las políticas públicas para dar la respuesta más justa.

 

Celebrar este Día de Andalucía, significa hoy para nosotros y nosotras respetar estos derechos y garantizar su dignidad e igualdad.

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías