La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda
El Defensor del Pueblo andaluz alerta en el Pleno del Parlamento de los retrasos en dependencia y salud

El Defensor del Pueblo andaluz en funciones, Jesús Maeztu, ha alertado hoy ante el Pleno del Parlamento de Andalucía de los graves retrasos en la dependencia y en salud.

Jesús Maeztu ha intervenido en el Pleno, un año más, para presentar el Informe Anual de la Defensoría, en este caso, correspondiente al ejercicio de 2024, que ha calificado de “duro y complejo”, con un crecimiento de quejas y consultas en materia de dependencia (2.600), de salud (2.605) y de vivienda (1.983), que afecta a la población más vulnerable.

En su exposición, ha destacado la situación de las personas mayores -en especial las que viven solas o mayores de 80 años que siguen esperando la ayuda por la dependencia con demoras de más de un año- y las personas con discapacidad, que ven mermados sus derechos mientras no llega el reconocimiento del grado de discapacidad. Sobre la infancia y adolescencia, que tiene una problemática específica, ha referido su compromiso de abordarlo en su intervención anual como Defensor de la Infancia y Adolescencia, que está pendiente de comparecer.

También la sobrecarga del sistema de atención primaria, las listas de espera o la falta de facultativos en determinadas especialidades, como los principales motivos de quejas en materia de salud. “Unas carencias que erosionan el modelo constitucional del sistema público de salud y que no me cansaré de pedir su fortalecimiento”, ha dicho el defensor.

Y, en materia de vivienda, el defensor ha puesto el foco en una variada casuística que ha llegado a la Institución en 2024, sobre todo por los retrasos en la ayuda a la vivienda y las dificultades de acceso de los colectivos más vulnerables tanto en el mercado privado como en el público, en este último, con “una muy escasa oferta de vivienda protegida y falta de financiación y deficiente gestión de los Registros Municipales de Demandantes de Vivienda y del Parque Público”.

A su juicio, estas situaciones evidencian “la brecha entre las necesidades sociales que subyacen en cada una de estas quejas y la capacidad de los servicios públicos para dar respuesta”, por lo que ha vuelto a reclamar a los diputadas y diputados andaluces “una renta básica, un techo digno y unos suministros de luz y agua como paquete básico de la ciudadanía”.

Con respecto a otras problemáticas, el defensor ha destacado las quejas que llegan por contaminación acústica y, sobre todo, en este 2024 “el resurgimiento de la actividad minera y la implantación de energías renovables en Andalucía”. Dos materias que para el defensor demandan “una reflexión serena, a cargo de profesionales expertos, para valorar y arbitrar cuantas medidas sean necesarias ante intereses enfrentados”. También ha alertado de la necesidad de velar porque la transición digital “no genere nuevas formas de exclusión social”.

Finalmente, ha defendido el fomento de la cultura de paz como eje vertebrador para la defensa de los derechos de las personas y su contribución a la buena administración y ha puesto en valor las mediaciones que realiza la Defensoría desde hace 8 años “como una herramienta útil para que las partes implicadas en un conflicto -ciudadanía y administraciones- lleguen a consensos, evitando con ella los riesgos de una posible polarización creciente”.

Para el defensor, el disfrute de una cultura de paz “pasa por recuperar nuestra memoria colectiva y garantizar la justicia”, por lo que ha recordado la exigencia de cumplir con la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía y de garantizar el derecho de defensa, la tutela judicial y procesos sin dilaciones “como derechos básicos de protección de la ciudadanía”.

Jesús Maeztu ha defendido la madurez de la Institución, “tras 40 años difíciles de tuteta y protección de los derechos de las personas” y ha agradecido el compromiso y responsabilidad de “esa ciudadanía, colectivos sociales, empleados y empleadas públicas..., que con su trabajo han ayudado a construir el modelo de Defensoría que hoy tenemos”.

Una labor de todos y todas, ha insistido Maeztu, “que en la situación actual de renovación es esencial que tenga el perfil necesario de garante de derechos”. Para el defensor, es importante seguir construyendo una institución de acogida y tutela porque “queremos ser parte activa de una transformación social más justa y sostenible, con el objetivo no solo de consolidar y proteger los derechos adquiridos, sino también de avanzar e innovar conforme a las necesidades de la sociedad actual”.

En cuanto a su gestión global, el defensor ha vuelto a informar de los principales datos de gestión de la Defensoría, con 31.675 actuaciones para las más de 46.000 personas que requirieron su intervención. Del total de actuaciones, el 58% se ha centrado en garantizar la dignidad de las personas y fortalecer el Estado de Bienestar; el 37% ha estado relacionado con la protección del planeta y el desarrollo económico; y el 5% restante ha abordado la defensa de los derechos humanos para promover una cultura de paz y justicia. También se ha desplazado in situ a 9 comarcas andaluzas, dentro de su iniciativa de escuchar las quejas ciudadanas en el territorio y reunirse con ayuntamientos y entidades sociales de esas localidades. En total, más de un centenar de reuniones con colectivos sociales y otras tantas quejas individuales.

 

El Defensor del Pueblo Andaluz  defiende el valor de la interculturalidad para la inclusión de la población migrante  en los barrios andaluces

El Defensor del Pueblo Andaluz en funciones, Jesús Maetu, ha intervenido hoy en la presentación del VI informe del Observatorio para la Desigualdad en Andalucía, sobre “Migraciones y Desigualdades Sociales en Andalucía”

El defensor andaluz ha agradecido la temática elegida que pone su mirada en uno de los colectivos de población más vulnerables -las personas migrantes- y cómo les condiciona para su plena inclusión, entre otros factores, el territorio donde se asientan. “Es un enfoque altamente revelador de muchas de las causas que pueden agravar las situaciones de desigualdad: la residencia en un ámbito urbano concreto es un condicionante más; el código postal te marca y mucho más en el caso de estas personas que residen en su mayoría en núcleos poblacionales más vulnerables o, incluso, invisibles y olvidados en asentamientos urbanos irregulares”, ha dicho Maeztu. Por eso ha recalcado a continuación que “es fundamental conocer, adaptar e integrar lo específico de cada territorio en las políticas públicas y, en el caso que nos ocupa hoy: urge poner especial énfasis en promover el valor de la interculturalidad de la población residente como eje vertebrador para favorecer la inclusión en estos barrios”.

El defensor ha destacado que existe una relación directa entre la migración y la desigualdad en todos los niveles, siendo algunos de sus desafíos más importantes acabar con las situaciones de racismo y xenofobia y contar con políticas públicas capaces de gestionar esta diversidad, con sociedades plurales y abiertas:

Durante su intervención, Jesús Maeztu ha recordado algunas de las principales problemáticas que nos trasladan estas personas a través de las quejas, tanto a tìtulo particular como por entidades del tercer sector, visitas de la Defensoría al territorio e investigaciones propias de la Institución desde un enfoque jurídico y social.

Fruto de este trabajo, la Defensoría ha reclamado a las administraciones andaluzas: el cumplimiento de la normativa para elaborar los informes de inserción social para el arraigo social; facilitar y empadronar a estas personas, -también las que residen en asentamientos chabolitas-; más recursos públicos para atender la realidad social y económica de esta población y la acogida y reparto equitativo, sobre todo de menores no acompañados, entre otras cuestiones, además de otras problemáticas similares a las que sufren la población vulnerable y/o en riesgo en general en estos barrios.

“Tras nuestro trabajo en defensa de este colectivo, podemos afirmar que aún queda un camino largo que recorrer para que la protección de derechos que se garantizan en la normativa vigente a las personas extranjeras sea un hecho y no una mera proclamación de loables intenciones”, ha lamentado el defensor, que también ha pedido en el caso de los asentamientos chabolistas y, de manera genérica, “una estrategia global y territorial para la eliminación de estos asentamientos respetando la autonomía local, que contemple incluir estrategias para involucrar a todos los agentes implicados (administraciones, tercer sector, empresariado, migrantes, población autóctona…)”.

 

Reunión de coordinación de los defensores del Pueblo en Madrid
El Defensor del Pueblo Andaluz en funciones, Jesús Maeztu, se reunió el pasado lunes 19 de mayo con el Defensor del Pueblo de España y sus homólogos autonómicos con el fin de reforzar la coordinación y colaboración entre defensorías.
 
Durante el encuentro, que tuvo lugar en la sede de la institución del Defensor del Pueblo en Madrid, se presentaron problemáticas comunes que afectan a las distintas instituciones, se exploraron nuevas vías de trabajo conjunto y se compartieron expedientes para coordinar actuaciones con la mayor eficacia posible ante las quejas de los ciudadanos.
 
Por otro lado, se expusieron diversos temas de actualidad como el acuerdo sobre la cultura de la justicia restaurativa que busca impulsar medidas alternativas de resolución de conflictos, promovido por la Síndica de Cataluña, y el reciente proyecto impulsado por el Defensor del Pueblo de Navarra para promover activamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. También áreas estratégicas como la Inteligencia Artificial y sus implicaciones, y la situación de los menores inmigrantes en las costas canarias junto a las últimas noticias legislativas sobre inmigración.
 
En la reunión participaron, además de Jesús Maeztu, el Defensor del Pueblo de España, Ángel Gabilondo; el Ararteko del País Vasco, Manuel Lezertúa ; la Justicia de Aragón, Concepción Gimeno; la Síndica de Greuges de Catalunya, Esther Giménez-Salinas; el Procurador del Común de Castilla y León, Tomás Quintana; el Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, Ángel Luna; la Diputada del Común de Canarias, Dolores Padrón, y el Defensor del Pueblo de Navarra, Patxi Vera.
 
    Presentación del Informe Anual 2024 en comisión parlamentaria

    El Defensor del Pueblo Andaluz en funciones, Jesús Maeztu, ha presentado hoy en la Comisión Consultiva de Nombramientos, Relaciones con el Defensor del Pueblo Andaluz y Peticiones del Parlamento de Andalucía el Informe Anual del Defensor correspondiente al ejercicio 2024, tras su entrega al presidente del Parlamento el pasado mes de abril.

    Durante su intervención, el defensor andaluz ha expuesto los principales datos de gestión y principales problemas de un ejercicio que ha calificado de “duro y complejo” con un crecimiento en el número de quejas presentadas por la ciudadanía (10.400) y en el número de consultas (16.400). A esta actividad hay que sumar las quejas gestionadas de años anteriores (más de 4.000) y las 600 actuaciones de promoción de derechos, por lo que fueron más de 31.000 las actuaciones del Defensor del Pueblo Andaluz en 2024.

    En más de 3.700 expedientes cerrados en ese año se detectó irregularidad por parte de la administración y tras la actuación de la Defensoría se aceptó el 97%, siendo además la media del grado de colaboración de dichas administraciones del 87%, tras enviar más de 5.200 peticiones de informes, un dato que el Defensor ha puesto en valor pero recordando que el objetivo es llegar al 100 por 100 de colaboración.

    Más de 46.300 personas acudieron a la Defensoría reclamando protección y defensa por lo que consideran una vulneración de derechos, ya sea en Dependencia (1.434 quejas), Vivienda (820), Salud (1,684), Medioambiente (967) o las reclamaciones del personal del sector público (1.282) y en Infancia y Educación, con más de 1.500 quejas, entre otras.

    Una vez más, el defensor ha alertado sobre el paquete de dependencia, vivienda y salud como los asuntos que más han suscitado las quejas de la ciudadanía “con testimonios muy duros de desesperación por los retrasos inasumibles o por falta de claridad e información en los procesos”, ha dicho el defensor.

    Jesús Maeztu ha recordado que la actuación de la Defensoría para la protección y defensa de los derechos entronca directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas: “hemos avanzado en alinear nuestra planificación y nuestro trabajo con los principios que presiden la Agenda 2030. Queremos ser parte activa de una transformación social más justa y sostenible, con el objetivo fundamental, no solo de consolidar y proteger los derechos adquiridos, sino también de avanzar e innovar conforme a las necesidades que la sociedad actual demanda”. Fruto de este enfoque, las actuaciones que han tenido como objetivo preservar la dignidad de las personas han supuesto el 58% del total, seguido de las acciones en beneficio del Planeta y la Prosperidad (37%), y, por último, el trabajo para la garantía de los derechos humanos, en pro de una cultura de paz y de justicia (con el 5%).

    Por último, el defensor ha destacado su preocupación por los derechos de las personas mayores, que ha sido el asunto relevante de este informe 2024 “con el propósito de analizar las dificultades que enfrentan algunas personas mayores en su entorno familiar y social; para acceder al Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD); los cuidados de atención social y sanitaria que se les dispensan en el ámbito residencial; los instrumentos para la coordinación sociosanitaria y la necesidad de garantizar su empoderamiento activo”.

    Un tema que, ha recordado, analizará en una jornada el próximo 10 de junio, en la Fundación Caja Rural del Sur, en Sevilla, bajo el título “Mayores y dependientes en Andalucía: calidad y calidez en los cuidados”.

     

    Acuerdo de cinco defensorías del pueblo para impulsar los ODS de la Agenda 2030

    El Defensor del Pueblo Andaluz en funciones, Jesus Maeztu, junto con sus homólogos y homólogas de Canarias, Cataluña, Euskadi y Navarra han firmado hoy en Pamplona el Acuerdo de colaboración entre las defensorías del pueblo para impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Esta iniciativa parte de la voluntad de estas defensorías, firmemente comprometidas con los principios de justicia social, dignidad humana y equidad.

    Conscientes de que contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030 y de los ODS requiere de un esfuerzo compartido, los Defensores y las Defensoras del Pueblo que suscriben, a través del presente documento a favor de los ODS de la Agenda 2030, pretenden reforzar la cooperación que realizan en favor del desarrollo sostenible y del respeto de los derechos humanos y a la dignidad de las personas.

    El acto oficial, promovido por el Defensor del Pueblo de Navarra-Nafarroako Arartekoa, Patxi Vera, ha reunido este miércoles en el Parlamento de Navarra a Manu Lezertua (País Vasco), Jesús Maeztu (Andalucía), María Dolores Padrón (Canarias) y Esther Giménez-Salinas (Catalunya).

     

     

    Hoy, 1 de mayo de 2025, con motivo del Día Internacional de los Trabajadores, el Defensor del Pueblo Andaluz hace un llamamiento al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 10, de la Agenda 2030 que aboga por reducir las desigualdades, siendo la apuesta por un trabajo decente una pieza esencial para incrementar los ingresos de las personas, y coadyuvar a eliminar la pobreza y las desigualdades sociales.

    “Erradicar el trabajo forzoso y en precario y caminar en busca del pleno y mejor empleo, con la protección de los derechos laborales y la consecución de un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, repercute en un crecimiento económico más fuerte e inclusivo y mejora la vida de miles de millones de personas”, recoge la Defensoría en su informe anual de 2024.

    Los servicios públicos constituyen una garantía para la igualdad de oportunidades y la protección de los derechos fundamentales de la ciudadanía. Contar con empleadas y empleados públicos profesionalizados y suficientes es una condición necesaria para dar respuesta a las necesidades de la población, para promover el crecimiento económico, para avanzar en el Estado del bienestar (ODS 3), para consolidar las instituciones públicas (ODS 16) y para promover la cohesión territorial y social.

    Actualmente, la administración pública está inmersa en un proceso de transformación digital de los servicios públicos para mejorar la eficacia y la eficiencia en su actuación, proceso que tiene que realizarse en condiciones adecuadas para garantizar los derechos de la ciudadanía y, sobre todo, tener en cuenta el lado humanista de la digitalización, poniendo a la persona en el centro, de forma que permita avanzar a la sociedad.

    Con motivo del apagón masivo del día de ayer, el Defensor del Pueblo Andaluz se ha visto obligado a cancelar la jornada de hoy ante la imposibilidad de la llegada de algunos y algunas de los ponentes y público en general. Rogamos disculpen las molestias y avisaremos de la próxima convocatoria en breve. Muchas gracias.

      La Oficina de Atención a la ciudadanía se desplaza a la Comarca de los Montes, en Granada, este 13 y 14 de mayo

      La Oficina de Información y Atención Ciudadana (OIAC) del Defensor del Pueblo andaluz se desplaza el martes 13 y el miércoles 14 de mayo a la Comarca de los Montes de Granada, donde atenderá presencialmente a la ciudadanía en la localidad de Iznalloz.

      En este desplazamiento la OIAC atenderá a los vecinos y vecinas de Alamedilla; Alicún de Ortega; Benalúa de las Villas; Campotéjar; Colomera; Dehesas de Guadix; Dehesas Viejas; Deifontes; Domingo Pérez de Granada; Gobernador; Guadahortuna; Huélago; Iznalloz; Montejícar; Montillana; Morelábor; Pedro Martínez; Píñar; Torre-Cardela y Villanueva de las Torres.

      El objetivo de esta visita presencial es acercar los servicios de la Institución a la ciudadanía de esta comarca con el fin de garantizar sus derechos frente a la actuación de las administraciones públicas en vivienda, salud, educación, servicios sociales, medio ambiente, justicia o transporte público, así como en cuestiones relacionadas con los servicios de interés general, caso de reclamaciones de telefonía, entidades financieras y suministros de luz y agua.

      Con el fin de prestar el mejor servicio a las personas o colectivos que se dirigen personalmente a la Oficina, se recomienda cita previa llamando al teléfono 954 21 21 21 o enviando un correo electrónico a citapreviadpa@defensor-and.es. También se puede concertar la cita a través de nuestras redes sociales de facebook o twitter.

      Ubicación: Centro de Servicios Sociales Comunitarios. Plaza del Ayto Viejo, Iznalloz

      Horario: Martes 13 de mayo. De 9:30h. a 14h. y de 17h. a 19h. Miércoles 14 de mayo. De 9:30h. a 14h.

      Aprovechando la visita la Oficina de Informacíon y Atención a la ciudadania del Defensor del Pueblo Andaluz se reunirá también con profesionales de los servicios sociales y con asociaciones sociales de la comarca.

      La salud, la dependencia y la vivienda, temas destacados del Informe Anual 2024 del Defensor del Pueblo andaluz

      El Defensor del Pueblo andaluz en funciones, Jesús Maeztu, ha destacado hoy la atención en materia de salud pública, la preocupación por los retrasos en la dependencia y la demanda para el acceso a la vivienda como las reclamaciones ciudadanas que han protagonizado el ejercicio de 2024, con una media superior a las mil quejas y mil consultas respectivamente en los casos de salud y dependencia.

      Maeztu ha entregado el Informe Anual de la Institución al presidente del Parlamento andaluz, Jesús Aguirre, con el que ha compartido estas problemáticas y los principales datos de un año complejo y duro con un total de 31.675 actuaciones para las más de 46.000 personas que requirieron su intervención. En concreto, 14.654 quejas gestionadas, 16.400 consultas y 621 acciones de promoción de derechos. Del total de actuaciones, el 58% se ha centrado en garantizar la dignidad de las personas y fortalecer el Estado de Bienestar; el 37% ha estado relacionado con la protección del planeta y el desarrollo económico; y el 5% restante ha abordado la defensa de los derechos humanos para promover una cultura de paz y justicia, con más de 270 mediaciones.

      El Defensor ha lamentado que un año más vuelven a ser reiterativas las quejas que muestran la desesperación de las personas por los retrasos en la resolución de sus solicitudes y la asignación de la ayuda necesaria, a lo que se suma la indignación por la falta de claridad en el procedimiento y el acceso a estas prestaciones, además de la denuncia por la falta de información para conocer el estado de tramitación de dichas prestaciones.

      Jesús Maeztu ha puesto el foco en 2024 en la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. “No cejaré en mi compromiso de reivindicar una Renta básica, un techo digno y un suministro de luz y agua garantizados como paquete básico de ciudadanía”, ha señalado, destacando, un año más, los asuntos relacionados con los retrasos en la valoración de la discapacidad y la gestión de las prestaciones sociales (Renta Mínima de Inserción Social; Ingreso Mínimo Vital o pensiones no contributivas).

      Durante su intervención, el Defensor ha subrayado otras problemáticas que han requerido la intervención de la Institución, tales como, la labor para garantizar los derechos de las personas con discapacidad; la atención a las personas mayores -que ha sido objeto de una cuestión relevante en este año-; la protección y promoción los derechos de los niños, niñas y jóvenes como Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía desde hace 25 años; la vigilancia de los derechos de las personas migrantes y la consecución de la igualdad de la mujer. También la protección de un entorno sostenible; la defensa de una educación inclusiva y de calidad; el fortalecimiento de la sanidad pública; la respuesta ágil de una justicia sin demoras y una cultura de paz para la convivencia.

      El año 2024 ha coincidido con el final del VII mandato del Defensor del Pueblo Andaluz y con el aniversario de cuatro décadas en defensa de los derechos de la ciudadanía, con un balance de más de 450.000 actuaciones en la defensa, protección y promoción de derechos, y la remisión de más de 15.500 resoluciones en las que ha exigido a las Administraciones autonómica y local el deber legal de garantizar derechos concretos; recomendado cambios normativos; y sugerido acciones encaminadas a expandir los beneficios de las leyes y la garantía de los derechos de las personas, siempre con un enfoque especial hacia los colectivos más vulnerables, como son la infancia, las personas mayores, las personas con otras capacidades y las mujeres que sufren violencia.

       

       

      El Defensor del Pueblo Andaluz en funciones, Jesús Maeztu, ha expresado su pesar y tristeza por el fallecimiento del Papa Francisco. A través de las redes sociales de la Institución ha querido sumarse a las muestras de condolencia con este mensaje:

      " Sentimos mucho la pérdida del Papa Francisco, un gran defensor de la justicia social, la igualdad de las personas y la cultura de paz. Siempre en defensa de causas tan prioritarias para esta Institución como los derechos de los colectivos más vulnerables. Hoy estamos tristes porque perdemos a un gran mensajero de la paz y de un mundo para todos y todas, constante en su petición del fin de las guerras, la pobreza y el abuso de las personas".

      Descanse en paz

       

      • Defensor del Pueblo Andaluz
      • Otras defensorías