La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Queja número 16/2827

Se fija un plan para garantizar la seguridad, la confortabilidad y la intimidad de los familiares en la sala de espera de UCI del hospital de Valme.

La parte interesada expresaba lo siguiente:

Por motivos familiares he conocido las instalaciones de sala de espera UCI del hospital de Valme de Sevilla.

Soy de Morón de la Frontera (Sevilla), a 60 kilómetros el hospital de referencia presenta numerosas deficiencias:

1º) las instalaciones de dicha sala, están situadas en un anexo del hospital fuera de las instalaciones generales del hospital;

2º) no hay espacio suficiente para albergar a los familiares que esperan noticias de los pacientes, no hay suficientes sillones. esa sala es por donde avisan a los acompañantes por megafonía, que debe ser mejorada pues no se oye bien;

3º) los servicios y zonas de aseo son insuficientes. hay un solo aseo para todas las personas que ocupan las instalaciones. Las puertas no tienen pestillos. No hay intimidad alguna;

4º) otro problema grave es la seguridad. En dicha sala entran y salen al día multitud de personas, llegando a utilizar la zona de aseo y lavabos personas ajenas a la sala uci, simplemente porque lo ven más cómodo. Las personas que ocupan la sala tienen que ir a todos lados con sus pertenencias, porque a pesar que hay taquillas son pequeñas e insuficientes. Los sillones tienen que estar ocupados, porque en el momento en el que te levantes o no dejes nada en ellos, son ocupados por otras personas y te quedas sin sillón.

Todas estas circunstancias agravan la estancia dolorosa en el hospital. Se podría mejorar, controlando el personal que accede a dicha sala mediante tarjetas identificativas, que hubiera un guarda de seguridad, que las puertas tuvieran un horario de cierre, que se instalara un mecanismo de apertura controlado con tarjetas que hicieran uso los familiares.”

Interesados ante el Hospital Virgen de Valme, se nos responde mediante informe que la situación actual de las salas de espera para familiares de pacientes hospitalizados en las unidades de U.C.I. y de Urgencias requiere un Plan Integral para garantizar la seguridad, la confortabilidad y la intimidad de los familiares. Se ubican en instalaciones anexas al edificio de hospital y presenta limitaciones en su superficie disponible, pero tiene la consideración de la mejor opción de entre las disponibles para las dos salas de espera, ya que la asistencia sanitaria así lo requiere.

En relación a la Seguridad, indican que se establecerá un sistema de control de acceso mediante tarjetas fungibles con fecha de caducidad para los familiares autorizados compatible con el sistema de acceso para nuestros profesionales.

Se instalarán máquinas vending que satisfagan las necesidades de nuestros usuarios, tipo snacks, además de las actuales de agua y refrescos, para evitarles desplazamientos en horas intempestivas.

En relación a la Confortabilidad e Intimidad, se indica que se realizarán actuaciones en mobiliario tales como garantizar la dotación para sala de UCI de sillones de descanso reclinables con reposapiés, ubicándolos en número suficiente, dos por cama habilitada en la unidad, ante la movilidad existente en la actualidad entre ambas salas.

Con respecto a las taquillas, explican que ante la falta de espacio existente, se renovarán las actuales con sistema de monedas, similar a las ya instaladas.

Se llevará a cabo una limpieza extraordinaria orientada a restablecer los niveles óptimos requeridos.

En los aseos y duchas de ambas zonas, no hay posibilidades de crecimiento, pero se realizarán ciertas reparaciones, tales como alicatado hasta el techo, sustitución de placas de ducha y renovación de las mamparas. Se restituirán los dosificadores de jabón y los dispensadores de papel, junto con las tapas de los inodoros. Se garantizará la intimidad de los baños mediante la instalación de vinilos en las ventanas, eliminando las barras de cortinas obsoletas.

Se repasarán las cerraduras y pestillos de la zona de aseos y duchas.

La situación de la megafonía será revisada, así como la pintura de paredes y techos.

Considerando que el asunto objeto de la queja se encuentra en vías de ser solucionado, se procede al cierre del expediente.

Queja número 16/2497

Tanto por parte de ambas Administraciones, como por parte de las personas titulares de la que se denominaba Ludoteca, se han llevado a cabo las actuaciones necesarias para su transformación y funcionamiento como Centro de Educación Infantil.

La persona interesada representante de un colegio de Educación infantil, expone que en el mes de Febrero de 2015, se puso en conocimiento de la Delegación Territorial que, bajo la cobertura de una licencia municipal de apertura, existe un establecimiento que viene prestando el servicio de “ludoteca” a niños y niñas menores de 3 años.

La actividad se desarrolla como “centro infantil”, ejerciendo la actividad de “ludoteca” a partir de las 17.00 con niños menores de 3 años, no existe ningún tipo de matrícula, los niños y niñas que asisten no son siempre los mismos y el servicio se puede contratar por horas, días o meses.

No parece, que la actividad y el modo en el que se ejerce se adecue a las prescripciones por el que se regulan los centros que imparten el primer ciclo de Educación Infantil, según el cual la atención integral a los niños y niñas de 0 a 3 años de edad, deberá ser siempre de carácter educativo y se tiene que llevar a cabo exclusivamente en un centro que reúna las condiciones materiales y funcionales prevista en el Decreto que la regula, pudiéndose ofrecer, como actividad complementaria, en horario de 17 a 20, las actividades de taller de Juego únicamente para los niños y niñas que asisten en horario de servicio de atención socioeducativa.

En este sentido, por lo tanto, todos los centros donde se presten estos servicios, tendrán que disponer de la correspondiente Autorización de Funcionamiento expedida por la Consejería de Educación, lo que no parece que ocurriera en este caso, a pesar de lo cual la “ludoteca” segía funcionando del modo descrito.

Queja número 14/3808

Logramos que el Ayuntamiento resuelva recurso, aceptando la devolución de ingresos indebidos que pedía el contribuyente.

El Defensor del Pueblo Andaluz ha formulado Resolución ante el Ayuntamiento de Mollina recomendando que se resuelva el recurso respecto a la devolución de ingresos indebidos solicitada, y sobre la procedencia o no de la compensación recurrida, sobre la base de la inexistencia del hecho imponible para la liquidación y exacción de la tasa por recogida de residuos en dos locales sin licencia de ocupación y sin uso alguno, anulando los actos de gestión pertinentes y disponiendo la devolución de las cantidades reconocidas como ingresos indebidos.

Al efecto, se recibe contestación del Ayuntamiento de Mollina por el que se informa la aceptación de la resolución formulada, reconociendo a la parte promotora de la queja el derecho a la devolución de ingresos indebidos, y ordenando al organismo correspondiente se proceda a la ejecución.

A la vista de la información recibida, y dado que se ha aceptado la Resolución formulada, procedemos al cierre del expediente.

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 16/6237 dirigida a Consejería de Igualdad, y Políticas Sociales. Delegación Territorial en Granada

Los medios de comunicación de Andalucía vienen relatando noticias referentes a la desaparición de dos adolescentes de un centro de protección de menores en el cual estarían internadas para protegerlas de sus familiares -inmigrates procedentes de Rumanía- que habrían concertado sendos matrimonios forzados en contra de su voluntad.

Según las crónicas periodísticas, la intervención del Ente Público de Protección de Menores se produjo a instancias de los Servicios Sociales Comunitarios de Almuñecar que tras serles denunciados los hechos se entrevistaron con las menores e inmediatamente activaron los mecanismos habilitados para su protección.

Según relatan los diferentes medios de comunicación, la familia de ambas menores hubo de prestar declaración ante el juzgado, en el que se instruían diligencias por un posible delito de trata de seres humanos, coacciones y amenazas.

Una vez internadas en el centro de protección las adolescentes salieron de un permiso de paseo y no regresaron a la hora estipulada, por lo que la Dirección, tras esperar un tiempo prudencial, y teniendo en cuenta la delicada situación personal de ambas, decidió interponer una denuncia por su desaparición ante la policía, sin que hasta el momento se disponga de mayor información al respecto, permaneciendo las menores desaparecidas y con el riesgo de que pudieran haber sido obligadas por la fuerza a ocultarse y regresar también de forma forzada a su país.

En virtud de lo expuesto, y con fundamento legal en la Ley 9/1983, reguladora de esta Institución del Defensor del Pueblo Andaluz, también Defensor del Menor de Andalucía, se ha incoado, de oficio, un expediente con la finalidad de corroborar que las actuaciones realizadas por el Ente Público de Protección tras constatar su desaparición han respondido a su supremo interés, garantizando los derechos reconocidos a las personas menores de edad por la legislación.

Queja número 16/1296

Contratan un nuevo traumatólogo para disminuir la espera en las consultas.

El Defensor del Pueblo Andaluz formulaba Resolución al Hospital “Virgen Macarena” recomendando que para la superación de las situaciones de larga espera se adopten las medidas organizativas y asistenciales precisas, referidas fundamentalmente a la ampliación de los medios humanos y materiales para la satisfacción de la demanda, de tal manera que los ciudadanos disfruten del efectivo reconocimiento del derecho a la protección de la salud que establece el art. 43 de la Constitución, y en concreto se adopten medidas para agilizar las citas con la unidad de mano del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, al objeto de que pueda llegar a determinarse la alternativa terapéutica apropiada para los mismos en el menor tiempo posible, con el fin de evitarles sufrimiento y permitirles el desarrollo normalizado de su vida personal y laboral.

En respuesta a nuestra Resolución, el hospital comunica mediante su informe la aceptación formal de nuestras recomendaciones, aunque supeditan el incremento de medios a la disponibilidad presupuestaria y la priorización de las necesidades, refiriendo a estos efectos la contratación de una traumatóloga el pasado mes de julio.

Ahora bien, la Recomendación de esta Institución no iba dirigida a eliminar la demora que afecta al servicio de traumatología en general, sino concretamente la que preside la atención en la unidad de mano, al igual que ocurre con otras unidades funcionales dentro del mismo servicio sobre las que esta Institución ya ha tenido ocasión de dirigirse a ese hospital (pie, rodilla,...).

Desconocemos por ello en qué medida la contratación de un nuevo traumatólogo va a contribuir a descongestionar esta últimas, aunque confiamos en que así sea para disminuir los dilatados plazos que vienen soportando, prorrogando injustificadamente el proceso de diagnóstico, al cual frecuentemente con posterioridad se une el tiempo preciso para llevar a cabo la intervención quirúrgica, cuando así resulta indicada.

En estos términos entendemos aceptado el contenido de nuestra Resolución, y por ello vamos a concluir nuestras actuaciones en este expediente.

Queja número 16/0183

Se contrata un especialista en rehabilitación para disminuir demoras en hospital de Puerto Real.

El Defensor del Pueblo Andaluz formulaba Resolución al Hospital de Puerto Real, recomendando que para la superación de las situaciones de larga espera se adopten por ese hospital las medidas organizativas y asistenciales precisas, referidas fundamentalmente a la ampliación de los medios humanos y materiales para la satisfacción de la demanda, y en concreto se adopten medidas para agilizar las citas con la unidad de rodilla de la unidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología, al objeto de que pueda llegar a determinarse la alternativa terapéutica apropiada para los mismos en el menor tiempo posible, con el fin de evitarles sufrimiento y permitirles el desarrollo normalizado de su vida personal y laboral.

En respuesta a nuestra Resolución se nos informa que, tras investigación profunda de los hechos, y atendiendo las recomendaciones formuladas, se ha procedido a la contratación de un facultativo especialista de área en rehabilitación por lo que se ha creado una agenda para atender los procedimientos de cirugía ortopédica y traumatología, entendiendo que las demoras se reducirían considerablemente.

En estos términos entendemos aceptado el contenido de nuestra Resolución, y por ello vamos a concluir nuestras actuaciones en este expediente.

Queja número 15/5551

Se crea un grupo de trabajo para analizar la respuesta a las reclamaciones de los ciudadanos.

El Defensor del Pueblo Andaluz formula Resolución al Hospital Regional de Málaga, recomendando, por un lado, que se emita respuesta a la reclamación de la parte promotora de la queja que resulte adecuada y, por otro, que la formulación de Reclamaciones y Sugerencias por el funcionamiento del servicio sanitario que se presta en ese hospital, se siga de un análisis pormenorizado del asunto planteado que permita detectar déficits y valorar posibilidades de mejora, de forma que la respuesta emitida a las mismas, más allá de manifestaciones de intenciones, se centre en comunicar las actuaciones indagatorias realizadas y las medidas adoptadas en el caso concreto, sin perjuicio de otro tipo de evaluaciones globales que de manera períodica se puedan llevar a cabo.

En respuesta a la Resolución formulada, hemos recibido informe en el que se indica la aceptación de la misma, y añadiendo que en relación con las medidas adoptadas para su efectividad, han iniciado los trámites administrativos oportunos para adoptar medidas organizativas en relación al análisis y mejora de las respuestas remitidas a las reclamaciones y sugerencias formuladas en ese centro. En esta línea se ha creado un grupo de trabajo y se han celebrado varias reuniones con los responsables y con el personal encargado de su tramitación.

A tenor de lo expuesto consideramos que por parte del hospital se han aceptado los términos de nuestra resolución y por este motivo damos por concluidas nuestras actuaciones en este expediente.

Queja número 16/4143

El hospital actualiza los datos identificativos de su hijo en sus bases de datos.

La parte promotora de la queja exponía que su hijo fue adoptado con 5 años, en España, pero el juicio de adopción duró hasta que cumplió 10 años.

Al cambiarle su nombre en todas las instituciones y obtener su DNI, su tarjeta sanitaria, cambios en el colegio, etc., ya presentó los papeles oportunos. Pero ahora, tres años después, todavía permanece con sus apellidos antiguos en los registros e historial del Hospital Infantil de Virgen del Rocío.

Cuando le dan cita y le atienden de urgencia, todos los papeles suyos salen con su nuevo nombre, pero al ir a consulta ordinaria, salta que todo su historial y datos están con el antiguo.

Les ofrece cambiarlo con el DNI y con la tarjeta de Salud, pero le dicen que debe llevar el libro de familia y una partida literal de nacimiento actual, a lo que se niega, pues entiende que esa base de datos y ese hospital pertenecen a la misma administración de Salud, que ya cambió los datos del niño y recibió la documentación oportuna.

Le dicen en la subdirección del hospital que si no lo hace y aunque les presente una reclamación y petición del cambio de manera oficial, se lo van a denegar.

La parte interesada se siente tratada de forma injusta, que le hacen perder tiempo en viajes y pedir y conseguir papeles, como la partida de nacimiento, que cree que no son necesarios, cuando la identidad del niño se demuestra por las propias bases de datos del sistema de salud, y por el DNI y tarjeta sanitaria, que ella aportó.

Interesados ante el Hospital Virgen del Rocío se nos indica mediante informe que la parte interesada modificó los datos de su hijo aportando la correspondiente documentación den el Centro de Salud, pero que por un error informático la aplicación correspondiente no se actualizó.

Indican que en el momento que el Servicio de Atención a la Ciudadanía tuvo conocimiento del escrito remitido por esta Institución, procedió a la actualización de los datos. Así, desde el 11 de octubre los datos del menor están actualizados en su Historia Digital.

Dado que el asunto objeto de la presente queja se encuentra solucionado, procedemos al cierre del expediente.

Queja número 15/5437

Se reorganiza actividad y se concierta con centros privados para disminuir la demora en pruebas de imagen.

El Defensor del Pueblo Andaluz formula Resolución al Hospital de Puerto Real, por la que recomienda que se adopten las medidas organizativas oportunas para que se respete el plazo máximo previsto normativamente para la práctica de las ecografías.

Y que, en los casos en los que se supere el plazo máximo establecido sin que la prueba diagnóstica se haya realizado, y siempre que no hayan concurrido circunstancias que determinen la suspensión del mismo o la pérdida de la garantía, se comunique a los ciudadanos la posibilidad de acudir a un centro privado para su realización.

En respuesta a la Resolución formulada, hemos recibido informe en el que se indica la aceptación de la misma, así como las medidas adoptadas al respecto.

A la vista de que por parte del hospital se han aceptado los términos de nuestra resolución damos por concluidas nuestras actuaciones en este expediente.

Queja número 15/0798

Las Administraciones competentes se comprometen a adoptar medidas efectivas para dar solución a los cortes de luz en la zona norte de Granada.

La presente queja de oficio se ha tramitado en relación con el problema de los cortes de suministro en la zona norte de Granada, derivados principalmente de enganches ilegales para plantaciones de cannabis.

Valorábamos que el abordaje de esta compleja situación requería una intervención coordinada de las distintas Administraciones competentes: estatal, en aquellas cuestiones que afectan a la seguridad y al orden público; autonómica, en cuanto que es la que tiene las competencias exclusivas en materia del derecho a la vivienda; y local, con competencias en materia social, dadas las situaciones de vulnerabilidad y de verdadera exclusión social que se aprecian en los barrios afectados.

En consecuencia, con fecha 18 de mayo de 2016 formulábamos Resolución al Ayuntamiento de Granada, a la Delegación Territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y a la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía para que de forma efectiva pusieran en marcha, de forma coordinada y en su respectivo ámbito de competencias, las medidas que fuesen necesarias para solucionar definitivamente el problema de los cortes de suministro.

Del mismo modo, creíamos conveniente solicitar la colaboración de Endesa para facilitar las tareas necesarias en orden a la normalización del suministro eléctrico en la zona.

También trasladábamos la situación a la Fiscalía Superior de Andalucía a fin de someter a su consideración la posibilidad de iniciar una investigación sobre los delitos que se estarían cometiendo y, fundamentalmente, para facilitar la identificación de las personas responsables y su debida imputación.

En respuesta a nuestra Recomendación hemos recibido los informes de las Administraciones interpeladas.

Así, el Ayuntamiento de Granada nos informa de las actuaciones realizadas para paliar situaciones de “pobreza energética” de familias que habrían optado por la defraudación del fluido eléctrico para atender sus necesidades básicas, así como de la inminente firma de un convenio con Endesa para evitar los cortes a familias sin recursos. Asimismo el Ayuntamiento estaría impulsando la reapertura de puntos de información al consumidor periféricos que permitan canalizar la demanda ciudadana relacionada con los perjuicios derivados de los cortes.

Por otra parte esta Institución ha tenido conocimiento de la iniciativa municipal para dar respuesta al problema a través del proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural que se desarrolla en la zona, con la posibilidad de contar con la figura de un mediador.

La Delegación Territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo manifiesta que continúa con sus actuaciones de seguimiento y control de la calidad de suministro de electricidad y tramita las correspondientes reclamaciones de los consumidores por incumplimiento de los índices de calidad, si bien remite las cuestiones relacionadas con la reclamación de daños y perjuicios a la jurisdicción civil o, en su caso, a la mediación o arbitraje.

Por su parte, la Secretaría General de Vivienda nos ha explicado las gestiones de recuperación de viviendas usurpadas por vía judicial y el trabajo continuo de regularización de viviendas del parque público, así como de mejora en las promociones de vivienda pública en alquiler que ha permitido la localización de enganches ilegales.

Las Diligencias de Investigación Penal abiertas por la Fiscalía Superior de Andalucía a partir de la denuncia de esta Institución se derivaron a la Fiscalía Provincial de Granada, la cual nos comunicó que venía dando respuesta adecuada a todos y cada uno de los casos que son puestos en conocimiento de la autoridad judicial o del Ministerio Fiscal.

De acuerdo con la información recopilada se deduce la aceptación de la Recomendación formulada por el Defensor del Pueblo Andaluz, por lo que se procede al cierre del expediente de queja.

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías