
El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, ha moderado el tercer panel de la 34ª jornada de coordinación de defensores del pueblo, que se celebra en Sevilla, referente a “la coordinación entre los sistemas autonómicos para la atención de niños y niñas extranjeros no acompañados”, afrontando los desafíos a los que se enfrentan al ser entrada o destino de muchos de estos menores.
La Directora General de Infancia y Conciliación de la Junta de Andaucía, Antonia Rubio, ha destacado la oportunidad de la inmigración y no como un problema, y para ello ha puesto en valor las medidas y planes de acciones en los que se está trabajando. El objetivo es dar respuesta conforme a las necesidades de estos niños y niñas. Entre los retos, ha anunciado el acogimiento familiar y la mayoría de edad, resaltando la necesidad de que haya un modelo a nivel estatal “estamos comprometidos también a dar respuesta a la mayoría de edad”, ha dicho, destacando la interculturalidad que aportan en una sociedad como la nuestra más envejecida.
Rosa María Pérez, Subdirectora de la Direccion General de Atención a la Infancia y Adolescencia del Gobierno de Cataluña ha recordado la dificultad de atender de forma inmediata la llegada masiva de estos menores en momentos puntuales, que tensiona todo el sistema de protección. Esta afluencia ha provocado un replanteamiento de todo el sistema de protección que incluye pisos assitidos y pisos de autonomía. Los retos son también la aceptación en los municipios de acogida, dotarlos de personal para trabajar la inclusión, compromiso de las autoridades, etcétera.
El Secretario General de Derechos Humanos y Cooperación de Gobierno Vasco, Jonan Fernández, ha querido señalar que “estamos ante un reto de país, que desborda las competencias locales y demanda una mayor coordinación”. Demanda un princpio de corresponsabilidad, un abordaje conjunto de menores y jóvenes que no parcialice el tratamiento hasta los 18 y siguientes, sino de forma integral, y favorecer un proyecto de vida autónomo en base a principios de responsabilidad y compromiso y desde un escenario de derechos.
La Jefa de Servicio de Infancia del Gobierno de Aragón ha explicado la importancia de una coordinación interinstitucional para abordar una renovación y adaptacion de los sistemas de protección pueda atender las nuevas necesidades de estos menores.
La coordinación regulada y pilotada a nivel estatal, los permisos de residencia y trabajo, etc, son otros temas debatidos en la mesa.
Durante el turno de palabras, el Director General de Servicios Sociales para la Infancia y Familia del Gobierno de España, Angel Parreño, ha insistido en la necesidad de una corresponsabilidad y cooperacion entre las provincias y las medidas puestas en marcha para ello; un registro actualizado de estos menores; y tipologia de centros de acuerdo con las necesidades de estos niños y niñas; entre otros retos.
Por su parte, el Alcalde de Tarifa, Francisco Ruiz, ha contado la experiencia de Tarifa ante la acogida inmediata de una llegada numerosa de estos menores, sin disponer de los recursos necesarios, destacando la importancia de afrontar el problema desde la integración y la atención al menor.
Con este panel, ha terminado el debate del proceso migratorio de estos menores extranjeros no acompañados que se ha analizado en todo el dia de hoy, en 3 panales informativos.
Antes, en el segundo de los paneles, sobre Primera acogida y protección de niños y niñas migrantes no acompañados, moderada por Ángel Luna, Síndic de Greuges de la Comunidad Valenciana en funciones, se abordaron los derechos del niño en esta primera acogida.
¨
Sobre los supuestos de determinación de la edad, Imanol Garamendi, médico forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Huelva, ha aclarado que las pruebas solo deben practicarse en las dudas, lo que compartió Rosa Guerrero, fiscal delegada de Menores de Granada. Garamendi señaló que no existe ninguna prueba que no ofrezca margen de error, salvo un certificado de nacimiento fiable.
También Antonio Molina, jefe de servicio del centro de protección de menores de la delegación de Igualdad en Cádiz, ha explicado los niveles de atención y los recursos que se siguen con estos menores y ha aportado que la red de atención a menores en protección ya venía atendiendo a un 50-60% de menores extranjeros, una situación que sigue siendo así, a lo que se ha incorporado una red especializada. Julián Martín, director del centro de protección de menores Tolosa Latour de Chipiona ha relatado algunas dificultades con las que se encuentra en su trabajo para la atención a estos menores, una vez el chico o chica llega a esa acogida inmediata, y el traslado a otro recurso, si es posible. “Escuela, documentación y orientación sociolaboral, básicamente, son sus demandas”, ha compartido Martín, que ha puesto el foco en el tema de la consecución de los papeles.
Finalmente, Asunción García, gerente de la asociación Interprode, ha destacado la importancia de las primeras 48 horas en los centros, cuando necesitan acompañamiento. “Un menor que llega a nuestro centro tiene la misma necesidad que la de una persona que llega a un hospital. Si solo le damos las necesidades básicas, se irá; pero si lo hacemos de manera personalizada, su actitud cambia, y en esto es vital la labor de los educadores”, ha señalado García.
La jornada de este martes 15 de octubre ha concluido con un panel dedidaco a la situación de estos menores al llegar a la mayoría de edad. Para el miércoles 16 está previsto la visita a diferentes dispositivos de primer acogida en San Roque y un acto de reconocimiento de los defensores en Tarifa a la sociedad civil andaluza, entidades, Salvamento Marítimo y representantes de lo público que con su labor diaria han contribuido a una mejor atención.