La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Presentan queja por los servicios de urgencia sanitaria en la Sierra Sur de Sevilla

El área de Salud del Defensor del Pueblo Andaluz se ha reunido hoy, lunes, 16 de mayo, con responsables municipales y colectivos de la Sierra Sur de Sevilla, quienes han registrado una queja por diversos problemas sanitarios que les afectan.

En concreto, a la reunión de hoy han asistido responsables municipales de los ayuntamientos de Roda de Andalucía, Gilena, Pedrera, Herrera, Estepa, Casariche, así como la plataforma Médico 24 horas YA de Badolatosa y Corcorcoya, la Roda de Andalucía y Casariche.

Los afectados reclaman que los servicios de urgencias de la zona sean equivalentes a la de otras áreas y han denunciado la tardanza de las ambulancias y los recortes en el hospital de Osuna, entre otras cuestiones.

 

    Abre la primera planta fotovoltaica del país impulsada por consumidores

    La instalación ha costado más de dos millones de euros con las aportaciones de 1.700 socios

    Medio: 
    Diario de Sevilla
    Fecha: 
    Jue, 12/05/2016
    Curso sobre violencia filioparental. El nuevo perfil del menor

    El Defensor del Menor de Andalucía ha participado hoy en un curso dedicado a la violencia filioparental organizado por la Asociación Ariadna, precursora del Método Mentoris. La intervención, a cargo de la asesora responsable del Área de Menores y Educación, María Teresa Salces, ha versado sobre el nuevo perfil del menor infractor.

    En 2014 el Defensor del Menor de Andalucía elaboró un informe sobre la atención a menores infractores en los centros de internamiento, en el que se analiza este tipo de violencia. Sauces ha comentado en su intervención que el incremento de este tipo delictivo durante los últimos años ha motivado un cambio en la dinámica de los centros de internamiento debido a las especiales características del delito y perfil del infractor.

    La asesora del Defensor del Menor ha señalado que, en un importante número de casos, la madre es la principal víctima de las agresiones, así como un repunte de las chicas y jóvenes como autoras de tal conducta penal.

    La Defensoría ha solicitado la elaboración de estadísticas oficiales que reflejen la incidencia real del problema y continuar trabajando el ámbito de la prevención, como por ejemplo, con los Equipos de Tratamiento Familiar.

    El Defensor del Menor considera imprescindible que cuando desde el ámbito educativo, social o de salud se detecten los primeros comportamientos inadecuados o violentos del menor, sean valorados como indicadores de una disfunción en la relación entre padres e hijos. 

    Reclamamos medidas para garantizar el derecho al agua

    El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, ha demandado hoy políticas y medidas públicas para impedir situaciones de pobreza hídrica en la comunidad autónoma, entre las que ha mencionado “la prohibición por norma imperativa del corte del suministro a aquellas personas que por razones económicas no pueden hacer frente al mismo”.

    En la inauguración de las jornadas sobre servicios de suministro de agua organizadas por la Defensoría y que se celebran hoy en el Rectorado de la Universidad de Málaga, el Defensor del Pueblo Andaluz ha señalado que, entre las quejas recibidas en la Institución sobre esta materia, destacan las recibidas sobre el derecho de acceso al suministro y aquellas que denunciaban los cortes de agua por el impago de facturas.

    “La pobreza hídrica es una de las situaciones que ha generalizado la crisis económica, y que ha llevado al surgimiento de una conciencia social que reclama el reconocimiento a todas las personas el derecho de acceder a los suministros que resultan básicos y que este derecho no esté limitado por incapacidad económica”, ha apuntado el Defensor del Pueblo.

    Esta nueva realidad llevó a la Institución a presentar el pasado año ante el Parlamento un informe especial sobre suministros de agua, en el que se detectaban “carencias” en el sistema de regulación de los servicios de suministro de agua. Así sucede, por ejemplo, en supuestos de corte de suministro por impago de facturas; o en relación con los procedimientos por fraude; o ante consumos elevados de agua motivados por avería de las instalaciones interiores.

    El Defensor del Pueblo Andaluz realizó en este informe especial un análisis centrado, preferentemente, en la calidad del servicio y en los derechos de las personas usuarias. Para ello remitió cuestionarios a las empresas suministradoras, organismos públicos y asociaciones de consumidores, a los que Jesús Maeztu agradeció su colaboración.

    El Defensor del Pueblo Andaluz destacó el “privilegio” que supone contar en Andalucía con una norma como el Reglamento de Suministro Domiciliario de Agua, que ha ofrecido una regulación con carácter general a diferencia de otras comunidades autónomas, al albur de normativas locales o de la jurisprudencia.

    No obstante, Jesús Maeztu consideró que los cambios introducidos en 2012 han resultado insuficientes para adaptar esta normativa a los retos futuros en materia de aguas, entre los que destacó la necesidad de afrontar las situaciones de pobreza hídrica o la garantía efectiva del derecho humano al agua, así como la urgencia de regular el ciclo integral del agua para garantizar los principios de sostenibilidad y recuperación de costes.

    En la inauguración de las jornadas han intervenido junto al Defensor del Pueblo Andaluz Francisco de la Torre, Alcalde de Málaga; José Ángel Narváez, Rector de la Universidad de Málaga, y María Belén Gualda, Secretaria General de Medio Ambiente y Cambio Climático.

    El Defensor del Pueblo Andaluz urge a la modificación del programa de solidaridad con una mayor dotación presupuestaria y celeridad en su tramitación

    El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha reclamado hoy al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía una modificación urgente del Programa de Solidaridad de los Andaluces, en el que se incluye una renta mínima de inserción o 'salario social', con el fin de que se dote de los recursos necesarios y se resuelvan las demoras en su tramitación.

    En la presentación del Informe Anual sobre el ejercicio de 2015 ante la Comisión Consultiva de Nombramientos, Relaciones con el Defensor del Pueblo Andaluz, y peticiones del Parlamento andaluz, el titular de esta institución ha lamentado que “la falta de dotación presupuestaria y las disfunciones que reiteradamente se producen en la gestión del salario social que concede la Administración autonómica reducen en gran parte su eficacia y avoca a la exclusión a colectivos muy necesitados”.

    El Defensor del Pueblo Andaluz ha propuesto que, con la máxima celeridad, el Consejo de Gobierno acuerde la ampliación del crédito presupuestario destinado al Ingreso Mínimo de Solidaridad (IMS) hasta la cuantía necesaria para absorber la demanda existente y cumplir lo recogido en el Decreto-Ley 7/2013 en cuanto al plazo de resolución de este procedimiento, cifrado en dos meses, adoptando si fuera preciso medidas presupuestarias de carácter extraordinario.

    El titular de la Defensoría ha estimado que, como paso previo a la aprobación de una Renta Básica como recoge el artículo 23 del Estatuto de Andalucía, es necesario que la Administración autonómica revise el Decreto 2/1999 donde se recoge esta ayuda “para hacerla digna y que se conceda conforme está previsto, sin las alteraciones que sufre actualmente”.

     

    Las otras propuestas que recoge el informe anual de 2015 sobre la modificación de este Programa son:

     

    -Considerar beneficiaros del programa a todas las personas solicitantes que constituyendo unidades familiares independientes se encuentren empadronadas y residan en un mismo domicilio junto con otras, siempre que se acredite la independencia de cada una de ellas.

    -Suprimir artículo 12 del Decreto 2/1999 y que se tome en consideración como fecha de referencia para la concesión de la ayuda la de la solicitud presentada por la persona demandante del Programa dentro del período legal de resolución. Ello no ocasionaría perjuicio alguno si el procedimiento se tramitara en el plazo de dos meses como establece el Decreto Ley 7/2013.

    -Regular la participación de los Servicios Sociales Comunitarios como órganos colaboradores en la fase inicial de Procedimiento, vía Convenio, vía regulación normativa.

    -Determinar si efectivamente el IMS es una subvención o un ingreso o prestación económica de otra naturaleza, adecuando en su caso el procedimiento de gestión económica a lo que al respecto se decida.

    -Estudiar que la Tesorería pagara el salario como si de una nómina se tratase y no fuese todo el dinero a la Cuenta de Funcionamiento de la Delegación Territorial, aunque previamente habría de darse un paso intermedio y es que se preparase el Programa Syrus para su conexión informática con las bases de datos de la Seguridad Social, Empleo Estatal, el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) y los Ayuntamientos (Empadronamiento) a efectos de comprobar las condiciones exigidas por la norma.

    -Tramitación contable independiente y técnica de muestreo como medida de fiscalización que se considera necesaria, previa la validez de la información telemática que conste en el Sistema.

     

    El Defensor del Pueblo andaluz, además, ha instado al Parlamento y al Gobierno autonómico a trabajar en nuevas propuestas que incluyan soluciones que impidan el corte de suministros básicos por la imposibilidad de impagos, y ha recordado la necesidad de una ley que consolide estas prestaciones.

     

    DATOS ESTADÍSTICOS

     

    En el año 2015 casi 29.000 personas nos han trasladado sus problemas y denuncias, lo que evidencia una realidad que está muy lejana de suponer una garantía de bienestar de la ciudadanía.

    En términos de actuaciones realizadas en defensa y protección de los derechos, éstas ascendieron a un total de 18.923, lo que representa una media de 1.576 actuaciones al mes.

     

    Estos datos se desglosan de la siguiente manera:

     

    9.343 consultas

    9.082 quejas tramitadas a lo largo del año

    498 actividades de promoción de derechos

     

    Sobre las consultas, nunca antes se había dado tal volumen de demandas ciudadanas en la institución.

    El año pasado las consultas sobre servicios sociales se duplicaron con respecto al ejercicio anterior hasta alcanzar las casi 1.400, el 15% del total.

    Hemos gestionado 9.082 quejas, de las que 6.170 fueron nuevas, es decir, surgieron ese mismo año. De ellas, 229 fueron quejas iniciadas de oficio y, el resto, 5.941, presentadas por los ciudadanos y ciudadanas. A estas quejas nuevas suman las 2.912 tramitadas que proceden de años anteriores.

    Comparativamente con respecto al ejercicio 2014, la actividad global ha supuesto un ligero ascenso del total de las quejas y consultas tramitadas. También hemos aumentado la labor de mediación de la Oficina (458 mediaciones, un 9% más que en el año 2014).

    De los supuestos que hemos cerrado durante el pasado ejercicio hemos logrado que el asunto se solucione o que se encuentre en vías de solución en un 94% de los casos. Así, sólo en un 6% se ha rechazado nuestra resolución de mediación, nos hemos visto obligados a dar cuenta al Parlamento de nuestras resoluciones o ha existido discrepancia técnica de la Administración con respecto a nuestros pronunciamientos.

    Queja número 15/2116

    El Defensor del Pueblo Andaluz logra que el Patronato de Recaudación Provincial de Málaga proceda a la devolución de ingresos indebidos en concepto de IVTM.

    Con fecha 24 de agosto de 2015, se procedía al archivo del presente expediente al informar el Patronato de Recaudación Provincial de Málaga que se había ordenado la devolución de ingresos indebidos, asunto objeto de la presente queja, estando pendiente de notificación a la interesada y ejecución de la devolución por parte de esa Agencia.

    Sin embargo, con fecha 22 de octubre de 2015 se ha recibido un nuevo escrito de la interesada, en el que indica que al día de la fecha no se le ha hecho efectiva la referida devolución de ingresos indebidos.

    Tras reabrir el expediente de queja nos dirigimos al Patronato de Recaudación Provincial de Málaga solicitando información, desde donde se nos indica que la devolución acordada se abona el día 4 de diciembre de 2015, en la cuenta corriente de la parte interesada, sin que conste devuelta.

    Considerando que el asunto que nos trasladaba la parte interesada ha quedado resuelto, damos por concluidas nuestras actuaciones.

    El Defensor reivindica el derecho de asilo

    El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, ha participado en una mesa redonda celebrada en Tarifa el viernes 6 para analizar la situación de los refugiados. El Defensor abordó la necesidad de dar respuesta de manera coordinada y con prontitud a la hora de aplicar la normativa que garantiza el asilo a refugiados. Una petición que también expuso recientemente en el encuentro mantenido en barcelona con otros defensores europeos.

    • Defensor del Pueblo Andaluz
    • Otras defensorías