La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

El Defensor del Pueblo Andaluz y el Presidente de la Fundación Cajasol renuevan su convenio de colaboración para la promoción de los derechos sociales

El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, y el Presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, han renovado este lunes, 8 de mayo, su compromiso de seguir colaborando conjuntamente en la promoción y protección de los derechos de la ciudadanía.

Ambas instituciones han firmado un nuevo convenio para la participación en actividades de formación, publicación y organización de jornadas a lo largo del presente ejercicio, entre otros actos.

Una colaboración que se renueva cada año  y que afianza el compromiso de ambas instituciones por colaborar juntos en la protección de los derechos de la ciudadanía.

    La mitad de los pueblos ya no tiene banco

    Medio: 
    El País
    Fecha: 
    Lun, 08/05/2017
    Temas: 
    9 h: Visita de la Oficina de Atención Ciudadana al Valle del Almanzora (Almería)
    11-15 h: Acto homenja Juan Relinque como sindico personero y defensor del pueblo
      • Legislatura del informe: X
      • Fecha de presentación del informe: 30/06/2016

      Las familias numerosas mantendrán el descuento del 25% en la factura de la luz

      Medio: 
      El País
      Fecha: 
      Jue, 04/05/2017
      Temas: 

      España cuenta con más de 2.600 pueblos con un acceso a internet ‘al ralentí’

      Medio: 
      CincoDías
      Fecha: 
      Jue, 04/05/2017

      Queja número 15/4161

      La interesada exponía que vivía en un piso de Emvisesa y que desde hacía unos años se estaban instalando en el edificio okupas y familias que no pagaban, además de no respetar las normas de convivencia. La situación era insostenible y les estaba afectando psicológicamente, ya que no podían dormir, lo que repercutía diariamente en su trabajo. Habían sido numerosas las reclamaciones formuladas ante Emvisesa, sin que hasta la fecha hubiera recibido una respuesta por parte de dicha empresa municipal.

      Solicitado informe a Emvisesa, pudimos observar que se habían adoptado las medidas oportunas en aras a garantizar, de una parte, la normalidad en la convivencia vecinal, y de otra, el pago de las deudas que mantenían muchos inquilinos con la comunidad.

      Transcurridos más de cinco meses desde que se adoptaron las medidas señaladas, en aras a poder adoptar una resolución definitiva en el presente expediente de queja con las debidas garantías, nos vimos en la necesidad de dirigirnos nuevamente a esa empresa municipal.

      De su respuesta observamos que Emvisesa se había hecho eco de la situación que afectaba a la comunidad, como consecuencia de la ocupación ilegal de viviendas en el edificio, y a tal fin, puso en marcha un protocolo con la intención de promover las acciones judiciales que procedieran en aras a poder recuperar las viviendas ocupadas, incluyendo asimismo dicho protocolo la protección a los inquilinos afectados, como era el caso que nos ocupaba.

      De otra parte, Emvisesa se comprometía a hacerse cargo del pago de las cuotas de comunidad de aquellas viviendas ocupadas irregularmente, así como de aquellas otras viviendas que aún permanecían vacías, hasta que se procediera a su adjudicación.

      Pues bien, de esta forma, entendimos que el asunto que se nos trasladó, se encontraba en vías de solución, habida cuenta el grado de implicación manifestado por Emvisesa, por lo que dimos por concluidas nuestras actuaciones.

      El Defensor del Pueblo andaluz investiga el cumplimiento de la ley andaluza de muerte digna

      El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha iniciado una investigación de oficio sobre el cumplimiento en Andalucía de la ley 2/2010 de derechos y garantías de la persona en el proceso de muerte, una norma conocida como ley de muerte digna. El objetivo de esta investigación es elaborar y presentar al Parlamento de Andalucía un Informe Especial, evaluando el grado de cumplimiento de los preceptos de esta Ley, analizando la situación de las personas que padecen una enfermedad terminal y comprobando si se reconocen y respetan los derechos que determinan el concepto de muerte digna.

      Esta investigación analizará, desde una perspectiva jurídica, hasta qué punto se preserva en los procesos asistenciales los derechos a la información y al consentimiento informado, el rechazo del tratamiento y la retirada de una intervención, la realización de la declaración de voluntad vital anticipada, la recepción de cuidados paliativos integrales y elección del domicilio para recibirlos, el tratamiento del dolor, la administración de sedación paliativa o el acompañamiento y la salvaguarda de la intimidad y confidencialidad, entre otros aspectos.

      Una vez transcurridos siete años desde la aprobación de esta norma, -la primera regulación autonómica específicamente dedicada a la salvaguarda de la dignidad humana en el proceso de muerte-, esta institución considera necesario este estudio, ya que si bien considera conveniente disponer de una normativa particular que aporta claridad a estas actuaciones, también los ciudadanos nos han puesto en entredicho su fiel cumplimiento. La ciudadanía nos ha planteado quejas sobre la atención de cuidados paliativos, el funcionamiento del registro de voluntades anticipadas, o el respeto a la intimidad de los pacientes y sus familiares en el trance de la muerte, si bien estos planteamientos constituyen indicios aislados que no nos permiten formarnos una opinión fundada respecto al grado de satisfacción de los derechos en este proceso.

      Considerando que pudiera ser el momento oportuno para su evaluación, aunque sea con la perspectiva que incorpora el formato de nuestros Informes Especiales, iniciamos de esta manera las gestiones necesarias para planificar un estudio de estas características que mejore nuestra visión de resultados en lo que se refiere a la aplicación de la ley, al menos por lo que hace al ámbito de los dispositivos sanitarios que se integran en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. En el curso de esta investigación se solicitará información a las distintas administraciones competentes y se consultará con expertos y profesionales de diversos ámbitos que conocen en profundidad esta realidad y sus implicaciones. También se pedirá la colaboración de aquellas asociaciones que son fieles conocedoras de la situación de las personas que se encuentran en un estado avanzado de una enfermedad para la que no existen expectativas razonables de curación y presentan un pronóstico de vida limitado.

      Asimismo, mostramos el máximo interés en conocer las experiencias de las personas que han vivido de cerca este tipo de situaciones y acceder a la valoración que realicen de la atención recibida desde los servicios sanitarios para cubrir las necesidades de todo tipo que se les hayan suscitado. Para ello, esta Institución ha diseñado una sencilla encuesta que puede cumplimentarse en la página web www.defensordelpuebloandaluz.es, pensada para que todo aquel que lo desee, y de manera totalmente anónima, pueda aportarnos su propia experiencia y ofrecernos su opinión y sus valoraciones rellenando un breve cuestionario. La información aportada por los participantes en la encuesta no sólo nos ayudará a elaborar el Informe Especial y a fundamentar las propuestas de mejora que se eleven al Parlamento de Andalucía, sino que servirá además para ponerle rostro humano a la descripción de una realidad que es inherente al propio ciclo de la vida.

      • Defensor del Pueblo Andaluz
      • Otras defensorías