La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en la queja 10/1633 dirigida a Ayuntamiento de Ohanes (Almería)

ANTECEDENTES

El interesado, con un grado de discapacidad del 44%, nos expone que tanto él como su madre, de avanzada edad y también con graves dificultades para el desplazamiento, se han visto afectados por obras ejecutadas en la zona donde residen, que impiden el acceso en vehículo hasta su domicilio, así como transitar peatonalmente. Tras admitir a trámite la queja y dirigirnos al Ayuntamiento de Ohanes, Almería, éste descarta en su respuesta que, con las obras que motivaron la disconformidad del reclamante, se hubiera producido la invasión del dominio público y estimaban, de acuerdo con los informes técnicos emitidos, que tales obras se ajustaban a la legalidad. Tras dar traslado al reclamante de esta respuesta con objeto de que pudiera formular alegaciones si lo estimaba conveniente, dada la sensibilidad que presenta la cuestión por afectar a dos personas discapacitadas a las que, según el artículo 49 de la Constitución Española, los poderes públicos deben amparar especialmente para garantizarles el disfrute de los derechos reconocidos en el Título Primero de la misma. En el mismo orden de cosas, el artículo 37 del Estatuto de Autonomía para Andalucía obliga a los poderes públicos a orientar sus políticas a garantizar y asegurar el disfrute de estos derechos, propiciando la autonomía de las personas con discapacidad de acuerdo con, entre otros, el principio de accesibilidad universal. Pues bien, el interesado nos ha trasladado sus alegaciones en las que, básicamente, se reitera en los argumentos ya expuestos con anterioridad.

CONSIDERACIONES

Así las cosas, tal vez lo procedente sería dar por concluida nuestra intervención en este asunto, al no apreciar una concreta irregularidad municipal o vulneración de derechos que permita justificar nuevas actuaciones. No obstante, se dan dos circunstancias que motivan que volvamos a dirigirnos a ese Ayuntamiento. La primera es que el interesado rechaza que el informe emitido por el Arquitecto Técnico del Área de Cooperación del Alto Andarax, por tratarse de una inspección ocular, permita descartar fehacientemente que haya sido invadido, aunque sea de forma escasa el espacio público. La segunda sería que el vehículo del interesado, el que ya poseía con anterioridad, según señala el mismo, antes de la obra pasaba sin dificultad por debajo del arco y ahora ya no puede hacerlo, con lo que la accesibilidad de estas personas discapacitadas a su domicilio se ve seriamente dificultada. A la vista de todo ello y de conformidad con lo establecido en el artículo 29, apartado 1, de la Ley 9/1983, de 1 de Diciembre, del Defensor del Pueblo Andaluz, se formula la siguiente

RESOLUCIÓN

SUGERENCIA de que, partiendo de su condición de administración de servicio al ciudadano y sensible a sus demandas y necesidades, se elabore un nuevo estudio sobre la conformación del viario en dicho punto y los posibles cambios que haya podido sufrir y, en el caso de resultar viable técnicamente, tratando de conciliar todos los intereses en conflicto, se adopten las medidas que sean posibles para que los vehículos puedan pasar por debajo de este arco en las mismas condiciones en que, al parecer, lo hacían con anterioridad.

José Chamizo de la Rubia<br/> Defensor del Pueblo Andaluz

  • Fecha de presentación del informe: 02/2005
 
  • Presentado en el Parlamento de Andalucía el 23-2-2005
  • Publicado en BOPA nº 154, de 9-03-2005, VII Legislatura.
  • Debate en la Comisión de Coordinación celebrada el 1-12-2005. Diario de Sesiones nº 192 Serie A, VII Legislatura 
Como se suele recordar últimamente, España, y Andalucía, fueron hasta hace bien poco territorios de emigración; concretamente en la segunda mitad del siglo pasado, hacia los países más desarrollados de Europa. Desde hace muy poco tiempo, sin embargo, somos un país de inmigración. Tras el proceso constitucional, España no tendría una Ley de Extranjería hasta 1985 pero es unos años después cuando la inmigración conoce un auge nunca visto entre nosotros, puesto que ahora confluyen hacia aquí flujos inmigratorios procedentes de muy diversos países africanos, latinoamericanos e incluso europeos, dificultando el proceso de integración de estos ciudadanos extranjeros no comunitarios, que se convierten en colectivos muy excluidos socialmente y en los que la quiebra de los derechos más elementales se hace algo cotidiano.  
 
 
 

Información Bibliográfica

La inmigración en la provincia de Granada / Defensor del Pueblo Andaluz. - 1ª ed. - Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz, 2005. - 261 p. ; 24 cm. - DL SE-1546/05. - ISBN 84-89549-82-6 

 CDU: 314.742(460.357) 

PVP: 6 euros  

  • Fecha de presentación del informe: 07/2004
  • Presentado en el Parlamento de Andalucía el 28-7-2004
  • Publicado en BOPA nº 53, de 9-9-2004, VII Legislatura.
  • Debate en la Sesión de la Comisión de Igualdad y Bienestar Social de 15-9-2004. Publicado en el Diario de Sesiones nº 31, Serie A, VII Legislatura
Los aspectos relacionados con las drogas y adicciones, así como sus problemas asociados, han sido tratados de forma extensa desde la Institución del Defensor del Pueblo Andaluz. De igual manera, el tema de la inmigración ha alcanzado en esta Institución una gran relevancia a lo largo de los últimos ocho años, dada la importancia de la población inmigrante en Andalucía.

Las situaciones y dificultades de ésta han sido tema obligado en informes especiales sobre las condiciones de alojamiento y habitabilidad de la población inmigrante en los periodos de trabajo temporal en nuestra Comunidad Autónoma, así como en los informes anuales que han abordado aspectos referidos a los derechos básicos y sociales de esta población.

Nos enfrentamos en este Informe a una materia extraordinariamente sensible que hemos pretendido abordarla sin tapujos y desmitificando todos los aspectos morbosos que el tema de las drogas suscita; más aún, cuando nos centramos en el estudio de una población que genera todo tipo de actitudes, como es el caso de la población inmigrante.

Por ello, en nuestra investigación hemos querido huir de todos los tópicos y creencias que a priori existen sobre este tema. Hemos pretendido contextualizar el problema en el ámbito en el que se encuentra, y, lo que es más importante, de la información y datos recogidos se derivan una serie de propuestas y recomendaciones dirigidas a las administraciones. Es éste el objetivo permanente que emana de nuestros Informes Especiales, así como la colaboración con las distintas administraciones en la mejora de las condiciones de vida de los/as ciudadanos/as.

Partimos de admitir que la actual Red de atención a las adicciones puede estar dando una respuesta a la población extranjera y que, en principio, ésta debería ser de la misma naturaleza que la que recibe el resto de las personas adictas. Sin embargo, las dificultades de acceso de éstos o las propias características de los recursos no se adaptan en muchos casos a la posible situación de los inmigrantes. Todo ello, es materia de análisis que tratamos en el presente Informe.  

Información Bibliográfica

La incidencia de las drogas en la población inmigrante y extranjera comunitaria / Defensor del Pueblo Andaluz. - 1ª ed. - Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz, 2004. - 180 p. ; 24 cm. - DL SE-5794/04. - ISBN 84-89549-79-6

    CDU: 364.272-054.6(460.35)(047)

 

  • Legislatura del informe: VIII Legislatura
  • Fecha de presentación del informe: 31/03/2009

Vídeo del debate en Comisión:

Informe Anual 2008

Vídeo del debate en Pleno:

Informe Anual 2008
  • Legislatura del informe: VIII Legislatura
  • Fecha de presentación del informe: 25/03/2009

Vídeo del debate en Comisión:

Informe Anual 2009

Vídeo del debate en Pleno:

Informe Anual 2009
  • Legislatura del informe: VIII Legislatura
  • Fecha de presentación del informe: 29/03/2011

Vídeo del debate en Comisión:

Informe Anual 2010

Vídeo del debate en Pleno:

Informe Anual 2010
  • Fecha de presentación del informe: 02/2023

 

La Defensoría de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía, a través del informe especial que presentamos, aborda una realidad que está ineludiblemente relacionada con problemas o retos de la sociedad. Nos referimos a la educación en zonas despobladas; es decir, la situación que pesa sobre nuestro sistema educativo desplegado en los entornos de zonas rurales afectadas por la disminución de población asentada en estos territorios. Desde la perspectiva humana, nos acercamos a la singularidad de los protagonistas de la actividad educativa que residen en estos espacios amenazados por la pérdida de residentes.

Se han repetido las ocasiones en las que la denominada ‘España vaciada’ ha dado la voz de alarma sobre los riesgos que le acechan y que ponen en peligro su supervivencia. Son muchas las zonas de Andalucía que ven comprometido su futuro y su propia existencia por un modelo de despoblación progresivo que lastra a sus vecinos a un grave alejamiento
de los servicios y de los sustentos más elementales para hacer posible una vida cotidiana, accesible y en igualdad de condiciones que el resto de la población urbana.

La educación que se imparte en el mundo rural no es ajena a esta realidad. Una escuela puede ser el elemento que garantice no solo el respeto a los derechos constitucionales, sino, sencillamente, la razón de permanencia de la vida en un pueblo. Pocas veces el escenario educativo por excelencia adquiere un potencial de acogimiento, integración y anclaje de la población en su entorno natural.

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías