La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en la queja 21/0823 dirigida a Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Delegación Territorial de Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación en Granada

El Defensor del Pueblo Andaluz formula Resolución por la que recomienda a la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Granada que, sin más dilación, se dicte resolución que ponga término al procedimiento de la persona afectada, aprobando definitivamente, en su caso, el reconocimiento y concesión de la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía, en el supuesto de que reúna los requisitos exigidos para ello en la normativa vigente, y con ello permitir un mínimo de subsistencia a las personas en situación de vulnerabilidad social demandantes de esta prestación garantizada que se encuentran en una situación límite y que la falta de estos ingresos, los coloca en una situación de verdadera urgencia social que les impide subvenir a necesidades tan básicas como la alimentación, el vestido, vivienda y suministros básicos.

ANTECEDENTES

1.- Comparecía el 21 de enero pasado ante esta Institución Dña. (...), para exponer que había percibido hasta el mes de diciembre de 2020 la prestación extraordinaria que regula el artículo 31 del Decreto Ley 10/2020, de 29 de abril, por un plazo de cinco mensualidades y que estaba pendiente de revisión por tanto su solicitud inicial del mes de marzo de 2020.

En esta tesitura, sostiene que le han denegado el ingreso mínimo vital en agosto de 2020, y pese a realizar múltiples gestiones para ver cuándo puede resolverse su Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía, no encuentra respuesta alguna, encontrándose a la fecha sin recursos.

2.- Interesados por estos hechos ante la Administración competente, hemos recibido el pasado 26 de febrero de 2021 informe administrativo en el que se nos confirman las circunstancia expuestas por la interesada, y nos explican que la resolución de concesión en base al Decreto Ley 10/2020, de 29 de abril, se dictó el 3 de julio de 2020, debiendo ser revisada en un plazo de 5 meses y justificando la demora en el cuantioso número de solicitudes que se tramitan en Andalucía de la renta mínima de inserción social.

CONSIDERACIONES

Nos ocupamos en la presente queja de un tema recurrente en esta Defensoría, que es la demora en la resolución de la renta mínima de inserción social de Andalucía, regulada en el Decreto-ley 3/2017, de 19 de diciembre, por el que se regula la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía, en el marco de los derechos reconocidos en el texto de la Constitución española y el Estatuto de Autonomía de Andalucía.

No podemos obviar que se trata de una prestación económica garantizada del Sistema Público de Servicios Sociales en Andalucía orientada a la erradicación de la marginación y la desigualdad y a la lucha contra la exclusión social, incorporando un itinerario a través de un plan de inclusión y/o inserción social, que además se contempla de forma expresa en el artículo 42 de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, con reconocimiento de su carácter de derecho subjetivo y exigible a las Administraciones Públicas.

No en vano, se constituye como un instrumento para frenar e invertir los procesos de vulnerabilidad y exclusión social que conlleva a la población que se encuentra en dichas situaciones, a la incapacidad de ejercer derechos sociales, y, entre sus fines, nos encontramos reducir la tasa de pobreza y de exclusión social en Andalucía.

El procedimiento administrativo para su concesión se regula de forma expresa en el artículo 32.2 de la norma reguladora, donde se prevé que el plazo para resolver y notificar la resolución será de dos meses a contar desde el día primero del mes siguiente a la fecha de entrada de la solicitud en el órgano competente para resolver, y de cumplirse todos los requisitos exigidos en la norma, se traduce en una prestación económica mensual que se devenga a partir del día primero del mes siguiente al de la fecha de entrada de la solicitud en el órgano competente para resolver, y su duración inicial será de doce meses.

Con lo que, a partir del tercer mes, la ciudadanía tendría derecho a su regular percepción de reunir los requisitos para ello, y de esta forma atender a las situaciones sociales de urgencia y exclusión que acompañan estas peticiones.

En tanto que procedimiento administrativo se le aplican las reglas del derecho a una buena Administración contemplado en el artículo 103.1 de la Constitución española que regula que la Administración Pública, debe actuar, entre otros, conforme al principio de eficacia, el artículo 31 del Estatuto de Autonomía para Andalucía que pretende garantizar a la ciudadanía que sus asuntos se resuelva en un plazo razonable y el artículo 5.1.d) de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de Administración de la Junta de Andalucía, que incluye dentro del principio de buena administración el derecho de la ciudadanía a que sus asuntos sean resueltos en un plazo razonable.

Abundando en el plazo máximo para resolver, traemos a colación el artículo 21, párrafo 1, de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del PACAP, que establece que la Administración está obligada a dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a notificarla cualquiera que sea su forma de iniciación, sin que en ningún la Administración se pueda eximir de esta obligación de dictar resolución expresa.

Es innegable que la demora administrativa que se está produciendo en el reconocimiento y resolución de la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía, vulnera la normativa autonómica de aplicación, tanto por lo que se refiere a los principios rectores del funcionamiento de la Administración en general, como a los que inspiran la normativa reguladora de la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía, citadas con anterioridad.

Por todo lo anteriormente expuesto, y de conformidad a la posibilidad contemplada en el artículo 29 de la Ley 9/1983, de 1 de diciembre, reguladora del Defensor del Pueblo Andaluz, nos permitimos trasladarle

RESOLUCIÓN

RECORDATORIO de los deberes legales recogidos en los preceptos citados en el cuerpo de la presente resolución y a los que se debe dar inmediato y debido cumplimiento.

RECOMENDACIÓN para que, sin más dilación, se dicte resolución que ponga término al procedimiento de la persona afectada, aprobando definitivamente, en su caso, el reconocimiento y concesión de la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía, en el supuesto de que reúna los requisitos exigidos para ello en la normativa vigente, y con ello permitir un mínimo de subsistencia a las personas en situación de vulnerabilidad social demandantes de esta prestación garantizada que se encuentran en una situación límite y que la falta de estos ingresos, los coloca en una situación de verdadera urgencia social que les impide subvenir a necesidades tan básicas como la alimentación, el vestido, vivienda y suministros básicos.

Jesús Maeztu Gregorio de Tejada Defensor del Pueblo Andaluz

Presentamos el servicio de Mediación a entidades públicas de Málaga

El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha presentado hoy el servicio especializado de Mediación de la Institución a entidades públicas de mediación de la provincia de Málaga. Maeztu ha destacado que extenderá esta presentación del servicio a otras provincias y comarcas de Andalucía con el fin de buscar fórmulas de colaboración.

En una reunión celebrada en la Delegación del Gobierno andaluz en Málaga, el Defensor del Pueblo andaluz ha expresado que el motivo de la reunión consistía, en primer lugar, en conocer las actuaciones que llevan a cabo estas entidades públicas en cuanto a la mediación de conflictos; en segundo lugar, que las entidades conocieran lo que hace el Defensor del Pueblo andaluz, institución pionera en mediación en el conjunto de las Defensorías, y en tercer lugar, "trabajar en tejer redes de colaboración".

Si bien las reuniones se han planificado con entidades públicas que cuentan con servicio de mediación, el Defensor del Pueblo andaluz ha comentado que se puede estudiar abrir la puerta de la colaboración a las entidades privadas en algún momento.

"Os contamos quiénes somos y qué hacemos, en unos procesos no exentos de dificultades, y os lanzamos propuestas de colaboración y resolución de problemas para buscar soluciones que faciliten el acceso de la ciudadanía al disfrute de sus derechos", ha señalado Jesús Maeztu.

A la reunión han asistido representación del Colegio de Abogados,  Colegio de Gestores Administrativos, Colegio de Procuradores Sociales, Colegio de Graduados Sociales, Sercla, Grupo de trabajo de Mediación, Universidad de Málaga, Ayuntamiento de Málaga, Diputación, PIMA, Colegio de Educadores Sociales, Colegio de Médicos y Servicio de Justicia Juvenil.

Esta reunión se ha producido en la provincia de Málaga con motivo del desplazamiento de Jesús Maeztu para presentar el Informe Anual 2020 de la Institución a la delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, y la ubicación en esta ciudad de la Oficina de Información y Atención a la Ciudadanía (OIAC) para la atención personalizada a quienes han solicitado una cita.

Queja número 20/6949

La promotora de la queja nos traslada que a pesar de haber solicitado la renta mínima de inserción social en Andalucía en septiembre de 2019, mediante registro en el Ayuntamiento de su localidad de residencia, su solicitud no ha obtenido respuesta alguna.

Destacaba la situación de angustia en que se encontraba, al carecer de recursos para atender sus necesidades más básicas y, desde luego, para afrontar el pago de facturas por suministros esenciales.

Interesados ante la Administración, nos indican que debido al volumen de trabajo este expediente estaba pendiente de estudio; no obstante, la promotora de la queja nos ha informado que ya está cobrando la prestación.

Dado que el asunto planteado en la presente queja ha sido resuelto, damos por concluidas nuestras actuaciones en el expediente.

Queja número 19/5609

En relación con expediente de queja recibido en esta Institución referente a interno del Centro Penitenciario Málaga II solicitando traslado a Malaga I para realizar un curso, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias nos traslada la siguiente información:

La Junta de Tratamiento del centro penitenciario Málaga Il, en sesión celebrada el 16/07/2020, propuso segundo grado de tratamiento y cambio de destino a alguno de los siguientes Centros: Albolote, Ocaña ll o Córdoba, para la realización de programa de tratamiento, todo ello en atención al estudio de perfil criminológico del interno, así cómo a la voluntad manifestada por él mismo de querer realizar programa de tratamiento en el Centro que lo llevase a cabo.

Estos Servicios Centrales resolvieron, el 26/11/2020, el mantenimiento del interno en segundo grado de tratamiento y traslado al Centro penitenciario de Córdoba, que se realizó el 18/12/2020”.

Tras un detenido estudio de dicha información, se deduce que el asunto por el que acudió a nosotros se encuentra en vías de solución, por lo que, procedemos a dar por concluidas nuestras actuaciones en el expediente de queja.

El Defensor del Pueblo andaluz traslada las preocupaciones de la provincia de Málaga

El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha trasladado hoy las preocupaciones de la provincia de Málaga recogidas en el Informe Anual 2020, presentado en el Parlamento andaluz, con la entrega de esta memoria a la Delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro.

El Defensor del Pueblo andaluz ha saludado a los delegados  provinciales de la Junta de Andalucía en Málaga, que le han recibido en la sede de la Delegación. En la reunión con la Delegada del Gobierno andaluz, el Defensor del Pueblo andaluz le ha transmitido la importancia de aumentar la presencia de la Defensoría en esta provincia "dinámica, emprendedora y viva". Entre 2019 y 2021 esta Institución ha gestionado 1.457 quejas, una cuarta parte de ellas de servicios sociales, 350. En toda Andalucía, el Defensor acometió cerca de 30.000 actuaciones, entre la gestión de más de 12.000 quejas y de 16.000 consultas, de las cuales sobre un 12% pertenecieron a la provincia de Málaga.

En rueda de prensa posterior, Jesús Maeztu ha expresado los retos de la sociedad ante la Covid-19, "como son el reforzamiento de los servicios públicos, una economía de cuidados, el diseño de un sistema de acogida y de la humanización de la Administración". 

El Defensor del Pueblo andaluz ha presentado asimismo su Servicio de Mediación implantado de manera pionera en el conjunto de las Defensorías, y se ha reunido con entidades públicas con servicio de mediación en la provincia.

El Defensor del Pueblo ha conocido de manera directa los trabajos de la mesa técnica para la recuperación del barrio de Los Asperones en Málaga capital. Maeztu, que ha participado en el impulso de esta mesa y que ha visitado este barrio en varias ocasiones, ha recomendado a los miembros de la mesa técnica "conocer el perfil de las personas, enfocar el objetivo en el empleo, y trabajar de la mano con quienes ya están dentro en la inclusión".

El Defensor del Pueblo andaluz se reunirá esta tarde con una treintena de asociaciones de la provincia que han solicitado cita. Igualmente, la Oficina de Información y Atención Ciudadana sigue atendiendo presencialmente a la ciudadanía en el edificio del Rectorado hasta mañana miércoles. En la jornada de mañana 11 de mayo el Defensor del Pueblo andaluz mantendrá una reunión para conocer cómo funcionan los servicios sociales en la provincia y las problemáticas en cuanto a Ingreso Mínimo Vital, Erascis, dependencia, plantilla de los servicios sociales comunitarios, transformación digital,  vivienda y pobreza energética.

    El Defensor del Menor de Andalucía incide en el derecho de las niñas y los niños a ser oídos y escuchados sin discriminación alguna
    • Valora positivamente el proyecto de Ley de la Infancia y Adolescencia en Andalucía

    El Defensor del Menor de Andalucía, Jesús Maeztu, ha valorado hoy muy positivamente el proyecto de Ley de Infancia y Adolescencia en Andalucía durante su comparecencia en la Comisión de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. Para el Defensor “esta futura ley va a constituir uno de los hitos más importantes en la tarea del Parlamento de Andalucía para la atención y protección de los niños y niñas andaluces”.

    Durante su intervención, Jesús Maeztu, ha aportado algunas reflexiones sobre este proyecto legislativo, fruto del intenso trabajo que desarrolla en defensa de los derechos y las libertades de la infancia y adolescencia en Andalucía.

    Para el Defensor es fundamental el acomodo de esta Ley a las prescripciones futuras de la norma estatal de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia de la que recientemente se pronunció como muy importante para visibilizar los casos de violencia y proteger a los niños y las niñas con todas las herramientas posibles.

    Jesús Maeztu ha propuesta una nueva redacción del artículo 3 sobre el interés superior del menor, otorgando mayor protagonismo y concreción a este principio fundamental acorde con su triple dimensión como derecho sustantivo; principio general y norma de procedimiento.

    El Defensor del Menor de Andalucía ha pedido un mayor reconocimiento del derecho del menor a ser oído y escuchado sin discriminación alguna por edad, discapacidad o cualquier otra circunstancia, así como que su opinión sea tomada en cuenta y a recibir la información en un lenguaje comprensible y en formatos adaptados a sus circunstancias. Este derecho del niño a ser oído y escuchado es una de las aportaciones más trascendentes en orden a considerar al menor como sujeto de derechos, ya que supone una transformación que convierte al menor en protagonista activo.

    El titular de la Institución considera que este proyecto de ley reconoce el ejercicio de este derecho, sin embargo, a su juicio, es necesario un mayor reconocimiento, teniendo en cuenta la realidad de nuestra Comunidad Autónoma como destino de cientos de niños y niñas que llegan a las costas andaluzas sin referentes familiares en busca de un futuro mejor. Sobre estos menores, el Defensor también ha señalado la oportunidad de que la futura Ley de infancia contemple de manera expresa las señaladas garantías y condiciones para la infancia migrante sin referentes familiares, destacando la importancia de incidir en los aspectos recogidos en la señalada Ley Orgánica en cuanto que para dichos menores se procurará la búsqueda de su familia y el restablecimiento de la convivencia familiar, siempre que dicha medida responda a su interés superior y no coloque al menor o a su familia en una situación que ponga en riesgo su seguridad.

    Durante su exposición, Jesús Maeztu ha reclamado una mayor protección para los jóvenes que abandonan el Sistema de Protección al alcanzar la mayoría de edad. El titular de la Institución ha recomendado que la futura Ley andaluza reconozca el liderazgo del Sistema de Protección en la promoción y desarrollo de un proyecto integral de inclusión social para estos jóvenes.

    El Defensor del Menor ha valorado positivamente el carácter prioritario de la reunificación familiar cuando la actuación protectora implique la separación de su entorno familiar, pero, a su juicio, es importante ampliar la regulación respecto de las garantías y condiciones en las que se deben realizar los procesos de reunificación del menor.

    Asimismo ha pedido la retribución del acogimiento familiar para el sustento de los menores acogidos, sobre el que ha dicho que no puede ser concebido como una medida meramente asistencial, sino como la medida de protección más aceptable para la persona menor de edad y que evita los efectos negativos del internamiento prolongado en centros de protección. En este sentido considera que la obligación de la Administración de proteger al menor y garantizar su bienestar debe actuar en consonancia con las necesidades económicas de la familia que previamente ha declarado idónea para el acogimiento de la persona menor bajo su tutela.

    Finalmente, el Defensor del Menor de Andalucía ha pedido que en la futura Ley de la Infancia y Adolescencia se contemple un mayor desarrollo de la figura de la Defensoría de la Infancia y Adolescencia en Andalucía, como garante de los derechos y libertades de estas personas menores de edad.

    Han transcurrido más de dos décadas desde la creación del Defensor del Menor en Andalucía, y la experiencia y el trabajo desarrollado permiten poner de manifiesto la consolidación progresiva de la figura del Defensor del Menor de Andalucía como garante de los derechos de la infancia y adolescencia. Esta especial dedicación a los derechos de las personas menores de edad que contempla el nuevo Estatuto de Autonomía, las directrices establecidas por el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas y el incremento de la aspiración de la sociedad andaluza por dar una mayor trascendencia y seguridad jurídica al desarrollo y protección de los derechos de los menores, son razones que han de servir para que la futura ley contemple un mayor desarrollo de esta figura.

    La nueva factura eléctrica, que entrará en vigor el próximo 1 de junio, fomentará el ahorro energético, la eficiencia, el autoconsumo y el despliegue del vehículo eléctrico.

    La nueva factura eléctrica, que entrará en vigor el próximo 1 de junio, fomentará el ahorro energético, la eficiencia, el autoconsumo y el despliegue del vehículo eléctrico.

    El próximo 1 de junio entrará en vigor un nuevo modelo de factura eléctrica para los consumidores acogidos al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) que fomentará el ahorro energético, la eficiencia, el autoconsumo y el despliegue del vehículo eléctrico.

    Medio: 
    La Moncloa - Prensa
    Fecha: 
    Mié, 05/05/2021
    Temas: 
    Provincia: 
    ANDALUCÍA
    ¿Destaca sobre las demás noticias?: 
    Si

    El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, se reúne mañana martes 11 de mayo con la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga, Patricia Navarro, para trasladarle las principales quejas y consultas de la ciudadanía de la provincia de Málaga recogidas en el Informe Anual 2020 y presentarle el servicio de Mediación de la Institución. El encuentro está previsto a las 10 de la mañana, en la sede de la Delegación del Gobierno de la Junta en Málaga.

    A las 11,30 horas está prevista una rueda de prensa. Los gráficos pueden tomar imágenes de la recepción y el inicio de la reunión previa.

     

    Sesión de trabajo con el Instituto Internacional del Ombudsman

    Un equipo del Defensor del Pueblo andaluz ha participado hoy en la sesión de trabajo organizada por el Instituto Internacional del Ombudsman, la organización para la cooperación de los más de 200 instituciones independientes de Ombudsman presentes en más de 100 países en todo el mundo.

      • Defensor del Pueblo Andaluz
      • Otras defensorías