La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Queja número 18/6003

Este expediente se inició de oficio por el Defensor del Pueblo Andaluz para investigar sobre la problemática que afecta a la espera para la intervención de la obesidad mórbida en el marco del sistema sanitario público de Andalucía.

En el curso de la investigación, esta Institución formuló resolución ante la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud por la que recomendaba que se apruebe la Estrategia de Promoción de una Vida Saludable en Andalucía para dar un enfoque multidisciplinar a la obesidad mórbida, con su correspondientes objetivos estratégicos y operativos, actividades propuestas, e indicadores de evaluación y resultados y que en el contexto del grupo de trabajo, se valore la pertinencia de actualizar el Anexo I del Decreto 209/2001, de 18 de septiembre, para que los procedimientos quirúrgicos en el tratamiento de cirugía bariátrica se incluyan en el referido Decreto de garantía.

Pues bien, en respuesta a nuestra Resolución se nos informa de lo siguiente:

Respecto a la Recomendación 1ª “Que se apruebe la Estrategia de Promoción de una Vida Saludable en Andalucía, para dar un enfoque multidisciplinar a la obesidad mórbida, con su correspondientes objetivos estratégicos y operativos, actividades propuestas, e indicadores de evaluación y resultados, y que en el contexto del grupo de trabajo, se valore la pertinencia de actualizar el Anexo I del Decreto 209/2001, de 18 de septiembre, para que los procedimiento quirúrgicos en el tratamiento de cirugía bariátrica se incluyan en el referido Decreto de garantía”, se informa que se en encuentra en fase de elaboración, puesto que a principios de 2020 se planificó la metodología de trabajo, que se ha visto enlentecida, a causa de la pandemia.

Manifiestan que hay un documento preliminar, con intervención de las Consejerías implicadas, que realiza un análisis de situación y diagnóstico, fruto del análisis de necesidades ya realizado en años anteriores, en el marco de la Ley para la promoción de la vida saludable y una alimentación equilibrada que decayó en la anterior legislatura.

Sostienen que en el segundo semestre de 2021 se realizará una análisis y actualización de la situación, con las aportaciones de los grupos de trabajos, y que se contará con un texto inicial para someter a consideración de los agentes económicos y sociales más representativos, que ha de culminar con la remisión de un documento final para su aprobación por Consejo de Gobierno, mediante Acuerdo.

Nos indican que hay una serie de medidas paralelas que se vienen trabajando:

- Publicación, tras dos años, de la guía actualizada de recomendaciones sobre hábitos saludable en atención primaria e inicio de una estrategia de formación en cascada para llegar a todos los centros de salud.

- Publicación del portal web de promoción de salud “Mi Guía de Salud” con información sobre hábitos saludables.

- Proyecto de Decreto de medidas para garantizar la oferta alimentaria saludable y sostenible, en centros docentes, sanitarios y sociales y dependencias de las Administraciones Públicas de Andalucía.

- Recomendaciones para un afrontamiento saludable de la pandemia por la Covid.

En cuanto a la pertinencia de actualizar el Anexo I del Decreto 209/2001, de 18 de septiembre, para que los procedimientos quirúrgicos en el tratamiento de cirugía bariátrica se incluyan en el referido Decreto de garantía, nos indican que actualmente existe un compromiso de intervención de los pacientes no garantizados que superen los 365 días, que afecta a la personas pendientes de cirugía bariátrica.

Respecto a la Recomendación 2ª “Que se identifique en los sistemas informáticos la atención sanitaria por obesidad mórbida, a fin de poder medir el volumen de personas afectadas y garantizar la continuidad asistencial médica”, nos indican que el sistema que gestiona la Aplicación para la Gestión de la Demanda, de registro y lista de espera quirúrgica, identifica a los procedimientos quirúrgicos asociados al código CIE-9, 278.10 Obesidad Mórbida, y es posible conocer los tiempos de espera de cada uno de los mismos en los centros sanitarios autorizados del SSPA.

Respecto a la Recomendación 3ª “Que se publiciten las listas de espera para cada uno de los procedimientos quirúrgicos y se posibilite la consulta individual del estado de situación a través del dispositivo Salud Responde y de Clic Salud”, nos refieren que no es posible, a través de Clic Salud, que solo informa de los procedimientos garantizados por Decreto, y sostienen que en Salud Responde, tras la identificación de la persona usuaria, es posible acceder a dicha información.

Respecto a la Recomendación 4ª “Que se adopten medidas organizativas y asistenciales precisas, referidas fundamentalmente a la ampliación de los medios humanos y materiales para la satisfacción de la demanda, de tal manera que los ciudadanos disfruten del efectivo reconocimiento del derecho a la protección de la salud que establece el art. 43 de la Constitución, y en concreto, se acorten al menor tiempo posible la intervención médico quirúrgica”, nos informan que se han habilitado programas de actuación sobre los procedimientos con diagnóstico de obesidad mórbida que son:

- Programa de actividad extraordinaria mediante autoconcierto, con inicio en abril de 2019.

- Programa específico de concertación de emergencia, con entidades sanitarias del ámbito privado, desde mediados de 2020.

Sostienen que estas actuaciones han permitido, a pesar de la pandemia, que se haya podido paliar de alguna forma el número de pacientes en espera de intervención, siendo 8 hospitales los que han visto minoradas sus listas de espera, por efecto de estas medidas, y sin embargo, hay 5 que la han visto incrementada por la pandemia y otras causas (reformas de áreas quirúrgicas, falta de cetros sanitarios privados…).

Indican que no es posible evaluar en estos momentos las medidas y resultados, por la influencia que tiene en todo ello, el contexto pandémico.

Nos realizan un análisis comparado de datos de noviembre de 2028 a marzo de 2021 y reflejan que hay un número de 1062 pacientes, pendientes de intervención (programables y no programables),y refieren que el 89,08 % del volumen, se concentra en cuatro centros hospitalarios, Reina Sofía de Córdoba (29,46 %), Virgen de la Victoria de Málaga (13,73 %), San Cecilio de Granada (11,24 %) y Virgen del Rocío de Sevilla (36,64 %).

Respecto al tipo de intervención pendiente, hay tres procedimientos que engloban el 86,45 %: gastrectomía laparoscópica vertical (tubular) con 19,29 %; gastrectomía parcial abierta y otras con 26,34 % y gastrectomía parcial con anastomosis a yeyuno con 40,82 %.

Nos informan que los tiempos medios de espera por procedimiento y hospital a fecha de marzo de 2021, se sitúa en 657 días, y refieren unos tiempos superiores a los cuatro hospitales que acumulan mayor demanda. En esta tesitura, indican que los tiempos medios de 2018, se situaban en 879 días y se ha reducido la demora media en 222 días.

Igualmente, aludía a la suspensión de los plazos del tiempo de garantía, en el contexto de pandemia, y de las medidas que se habían implementado para no agravar la situación con aumento de quirófanos por la tarde, y las actividades extraordinarias de autoconcierto y concierto con la sanidad privada, que referían haberse implantado para todas las intervenciones.

Respecto a la Recomendación 5ª “Que se contemple especialmente el retraso que padecen los hospitales Reina Sofía de Córdoba, Virgen de la Victoria de Málaga y Virgen del Rocío de Sevilla”, no se hace alusión expresa, debiendo dar aquí por contenidas las medidas expuestas en la Recomendación 4ª.

Llegados a este punto, y de la lectura del informe administrativo, se puede inferir que hay un compromiso de aprobación inminente, con lo que en este aspecto entendemos que se acepta la Recomendación 1ª formulada por esta Defensoría, debiendo establecer las medidas evaluativas oportunas que permitan conocer el efecto de estas medidas, para lo que estaremos pendientes de la aprobación e implementación de la misma.

Respecto a las otras recomendaciones 2ª y 4ª, se nos ofrecen explicaciones y se exponen los datos actualizados, en un contexto de pandemia, que ha supuesto la adopción de medidas especiales.

Así, desde esta Institución, se han de poner en valor los esfuerzos realizados por los responsables y profesionales de los centros sanitarios, en un contexto inédito de prestación de la asistencia sanitaria y hemos de poner el acento en la necesidad de que estas medidas contribuyan a esbozar los cambios estructurales que se hacen precisos para mitigar la situación de persistente lista de espera que presentan algunos centros del sistema sanitario público de Andalucía.

A la vista de todo ello y considerando que hay un margen importante de mejora en este tipo de procedimiento, hemos decidido cerrar las actuaciones, quedando pendiente de la aprobación de la Estrategia y de los efectos que de su implementación se puedan derivar.

Queja número 21/5546

En esta Institución se ha tramitado expediente de queja a instancia de parte. La persona interesada denunciaba el impago de una Ayuda solicitada por su empresa para todos sus trabajadores, al amparo del Decreto-Ley 4/2021, de 23 de marzo, por el que se establecen diversas medidas con carácter urgente y extraordinario, como consecuencia de la situación ocasionada por el coronavirus (COVID-19).

Recibido el informe solicitado de la Secretaría General de Empleo y Trabajo Autónomo, ésta nos comunica que mediante Resolución de 16 de septiembre de 2021, de la referida Secretaría General de Empleo y Trabajo Autónomo, publicada el 22 de septiembre de 2021 (BOJA número 183), se amplía el plazo para resolver el procedimiento de concesión de ayudas reguladas en el Capítulo III del Decreto-ley 4/2021, de 23 de marzo, por un plazo de seis meses a contar desde la finalización del plazo establecido en el apartado 6 del artículo 51 del citado Decreto-ley.

Uno de los motivos que justifican la ampliación de plazo es la exigencia de resolver, con carácter previo a la resolución complementaria, la declaración de nuevos créditos disponibles que financien las ayudas a las personas incluidas en la relación complementaria recibida del SEPE, de conformidad con el apartado 3 de la Disposición final décima del Decreto-ley 4/2021, de 23 de marzo, cuya tramitación requiere actuaciones que superan el plazo que resta para resolver de acuerdo con el citado artículo 51.6.

La nueva resolución de concesión que proceda dictarse, será objeto de publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, sustituyendo esta publicación a la notificación, conforme a lo dispuesto en el artículo 45.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

En consecuencia, procedemos a dar por concluidas nuestras actuaciones en esta queja, en la confianza de que en un breve plazo la Administración de empleo proceda a la resolución positiva del problema, con el correspondiente abono de la ayuda.

El Defensor de la Infancia de Andalucía y Save the Children alertan sobre la necesidad de una actuación coordinada y urgente en la lucha contra la violencia sexual hacia la infancia

El Defensor de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía, Jesús Maeztu, y el director general de Save the Children, Andrés Conde, han inaugurado hoy en Córdoba una Jornada sobre la Protección integral a la infancia víctima de violencia sexual, bajo el lema #InfanciaProtegida. Ambos han alertado sobre la necesidad de una actuación coordinada y urgente en la lucha contra este tipo de violencia que supone una de las realidades más desconocidas e invisibilizadas dentro del complejo mundo del maltrato.

Este encuentro pretende sensibilizar a la sociedad frente a esta realidad con el propósito de unificar esfuerzos que permitan seguir avanzando en la erradicación de este tipo de maltrato. Además, nace con la vocación de ser un espacio de intercambio de experiencias entre administraciones públicas en la que se puedan detectar procesos comunes que nos dirijan hacia la construcción de sistemas y procesos lo más garantistas posibles con los derechos de la infancia, especialmente tras la reciente entrada en vigor de la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y adolescencia contra la violencia. En la inauguración han intervenido la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, y el presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz Cruz, anfitrión del encuentro.

En la inauguración de la jornada, el Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, Jesús Maeztu, ha alertado sobre las graves repercusiones que este tipo de violencia tiene en los menores mientras son niños (fracaso escolar, aislamiento social, miedos, depresión, ideas de suicidio, fatiga, conductas antisociales…) y también durante su etapa adulta, caso de problemas sexuales a diversos niveles, mayor tendencia al uso del alcohol y drogas, mayor probabilidad de prostitución que la población general, o la aparición de trastornos de la personalidad y conductas antisociales.

Para Jesús Maeztu, este tipo de violencia se da de forma aún más execrable y despreciable en entornos cercanos a los niños, especialmente en el ámbito familiar, “que pasan a convertirse en lugares de agresión y de vulneración de derechos”. Entre el 70 y 85 por 100 de los casos, el agresor pertenece al entorno cercano de la víctima y solo entre un 15 y un 20 por 100 de los abusos sexuales son denunciados.

Por ello el Defensor de la Infancia y Adolescencia ha advertido sobre la necesidad de sacar estos casos a la luz “porque todavía estamos ante una realidad oculta que no se denuncia”, aunque los datos sean “aterradores”. Jesús Maeztu ha reclamado, además, medidas para evitar la revictimización del niño o la niña, ya que “los resultados de la burocracia administrativa y judicial a las que se someten los menores víctimas suelen ser desalentadores”.

Por su parte el director general de Save the Children, Andrés Conde, ha lamentado que la violencia sexual es un problema muy frecuente que tiene un impacto directo en la infancia: una de cada dos víctimas de violencia sexual son niños, niñas o adolescentes. Además, ha reconocido el avance que ha supuesto la reciente aprobación de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia, ya que “refuerza e incluye medidas en todas las fases necesarias en la lucha contra las diferentes formas de violencia, protegiendo a la infancia y garantizando sus derechos”. Por ello, recalca que las Comunidades Autónomas tienen ahora un papel fundamental para impulsar la aplicación de dicha Ley desarrollando estrategias que aterricen las medidas previstas en sus diferentes fases, y poniendo los recursos necesarios para que la Ley se pueda aplicar con eficacia en todo el territorio.

Desde Save the Children también impulsan la promoción del modelo islandés Barnahus para garantizar la máxima protección a los niños y niñas víctimas de violencia sexual. Se trata de un modelo de atención integral coordinada entre departamentos (sistema judicial, sanitario, fuerzas y cuerpos de seguridad, servicios sociales) cuya misión es evitar la victimización secundaria del niño o niña víctima de abuso sexual, agilizar el proceso judicial y facilitar su recuperación.

Tras la inauguración, comenzará la ponencia de Bragui Gudbrandsson, miembro del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, ex director general de la Agencia del Gobierno de Islandia para la Protección de la Infancia y fundador del modelo Barnahus, sobre la “Perspectiva internacional de la protección a la infancia víctima de violencia sexual”, presentada por Emilie Rivas, responsable de incidencia social y política de Save the Children en Catalunya.

A continuación, la segunda ponencia correrá a cargo de Clara Martínez, directora de la Cátedra Santander de los Derechos de Niño y vicerrectora de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, sobre las “Novedades de la Ley Orgánica de Protección Integral a la infancia y adolescencia contra la violencia”.

La jornada continúa con el testimonio de Sara Berga Cabello, activista por la Protección Integral de la Infancia contra la violencia sexual y superviviente de violencia durante su infancia, presentada por Soledad Rosales, directora del Gabinete del Defensor del Pueblo Andaluz.

La primera de las mesas redonda abordará “La atención a las víctimas en los Sistemas Autonómicos: Retos y Buenas prácticas”, moderada por Catalina Perazzo, directora de Incidencia Política y Social de Save The Children. Participarán en ella Violeta Assiego Cruz, directora general de Infancia y Adolescencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030; Miren Irune Muguruza Mendarte, directora general de Familias e Infancia del Gobierno Vasco; Ester Sara Carboners i Vall, directora general de Infancia y Adolescencia de la Generalitat de Catalunya; Rosa Josefa Molero Mañes, directora general de Infancia y Adolescencia de la Generalitat Valenciana, y Antonia Rubio González, directora general de Infancia de la Junta de Andalucía.

La mesa redonda de tarde sobre “La experiencia de profesionales y entidades en la lucha y tratamiento contra la violencia sexual a la infancia”, moderada por María Teresa Salces, asesora responsable del área de Infancia y Adolescencia del Defensor del Pueblo Andaluz, contará con Marta Valcarcel, Fiscal Decana-Delegada de menores de Sevilla; Myriam Iglesias, periodista y mediadora en prevención de abuso sexual infantil en el ámbito educativo; María Carmen Heredia, letrada de la asociación Redime y mediadora en prevención de abusos sexual infantil en el ámbito judicial; Narcisa Palomino, pediatra de Atención Primaria; Justo Fernández, Jefe de promoción comunitaria e inclusión social de la Concejalía de Derechos sociales del Ayuntamiento de Granada; y Purificación Reyes Neira, presidenta de la Asociación Andaluza para la Defensa de la Infancia y la Prevención del Maltrato (Adima).

El desarrollo de la jornada se retransmite en streaming por la página web del Defensor del Pueblo andaluz www.defensordelpuebloandaluz.es

maeztu-jornada-infancia.mp3

Visita de la Oficina de Información del dPA a las comarcas del Valle Medio del Guadalquivir y Alto Guadalquivir (Córdoba)
    El equipo de Mediación conoce la actividad mediadora de entidades públicas en Cádiz

    El servicio de Mediación del Defensor del Pueblo andaluz está llevando a cabo unas visitas por todas las capitales de provincia de Andalucía con el objeto de conocer a entidades públicas que, al igual que la Defensoría, pudieran estar ofreciendo fórmulas adaptativas de solución de conflictos, de carácter extra o intrajudicial. Este lunes hemos celebrado una reunión en Cádiz, que completa a las ya celebradas en Granada, Málaga y Sevilla, y que continuarán este jueves día 11 en Córdoba.

    Estas visitas se enmarcan en las actividades de difusión de la mediación del dPA y con la intención de tejer redes de colaboración, que permitan avanzar en un mayor conocimiento de la sociedad de estas herramientas de gestión de conflictos, sin necesidad de acudir a los tribunales. Se pretende, además, aunar esfuerzos para lograr el respeto profesional de las personas mediadoras y contribuir a diseñar y compartir formación e información relevante.

    En estas visitas, por último, se presenta un avance de lo que será un mapa actualizado de recursos públicos de mediación, que estará disponible en la web del Defensor a primeros de 2022, que ofrezca a la ciudadanía la oportunidad de conocer en qué materias y en qué condiciones una entidad pública puede ofrecerles el recurso de la mediación en el lugar más cercano a su lugar de residencia.

    El Defensor de la Infancia de Andalucía y Save the Children organizan una Jornada en Córdoba sobre la protección a la infancia víctima de violencia sexual

    IR A LA PÁGINA WEB DE LA JORNADA

    El Defensor de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía, Jesús Maeztu, y el director general de Save the Children, Andrés Conde, inauguran este miércoles 10 de noviembre en la ciudad de Córdoba una Jornada sobre la protección integral a la infancia víctima de violencia sexual. En la inauguración intervendrán la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, y el presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz Cruz, anfitrión del encuentro.

    La violencia sexual ejercida contra la infancia y adolescencia es una de las realidades más desconocidas dentro del complejo mundo del maltrato. Se trata, además, de un tipo de violencia especialmente reprobable, tanto por sus terribles consecuencias para la integridad emocional y el desarrollo futuro del propio niño o niña, como por las dificultades que existen para desvelarla y combatirla. Se trata de un fenómeno que, tanto por su crudeza como por su amplitud, tiene que ser tratado con contundencia y urgencia.

    La Defensoría de la Infancia y Adolescencia y Save the Children pretenden con este encuentro ayudar a sensibilizar a la sociedad frente a esta realidad con el propósito de unificar esfuerzos que permitan seguir avanzando en la erradicación de este tipo de maltrato. Es nuestra intención, además, ser un espacio de intercambio de experiencias entre administraciones públicas en la que se puedan detectar procesos comunes que nos dirijan hacia la construcción de sistemas y procesos lo más garantistas posibles con los derechos de la infancia, especialmente tras la reciente entrada en vigor de la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y adolescencia contra la violencia.

    Tras la inauguración, comenzará la ponencia de Bragui Gudbrandsson, miembro del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas , ex director general de la Agencia del Gobierno de Islandia para la Protección de la Infancia y fundador del modelo Barnahus, sobre la Perspectiva internacional de la protección a la infancia víctima de violencia sexual, presentada por Emilie Rivas, responsable de incidencia social y política de Save the Children en Catalunya.

    A continuación, la segunda ponencia correrá a cargo de Clara Martínez, Directora de la Cátedra Santander de los Derechos de Niño y profesora de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, sobre las Novedades de la Ley Orgánica de Protección Integral a la infancia y adolescencia contra la violencia.

    La jornada continúa con el testimonio de Sara Berga Cabello, activista por la Protección Integral de la Infancia contra la violencia sexual y superviviente de violencia durante su infancia, presentada por Soledad Rosales, Directora del Gabinete del Defensor del Pueblo Andaluz.

    La primera de las mesas redonda abordará la Atención a las víctimas en los Sistemas Autonómicos: Retos y Buenas prácticas, moderada por Catalina Perazzo, Directora de Incidencia Política y Social de Save The Children. Participarán en ella Violeta Assiego Cruz, Directora General de Infancia y Adolescencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030; Miren Irune Muguruza Mendarte, Directora General de Familias e Infancia del Gobierno Vasco; Ester Sara Carboners i Vall, Directora General de Infancia y Adolescencia de la Generalitat de Catalunya; Rosa Josefa Molero Mañes, Directora General de Infancia y Adolescencia de la Generalitat Valenciana, y Antonia Rubio González, Directora General de Infancia de la Junta de Andalucía.

    La mesa redonda de tarde sobre la Experiencia de profesionales y entidades en la lucha y tratamiento contra la violencia sexual a la infancia, moderada por María Teresa Salces, asesora responsable del área de Infancia y Adolescencia del Defensor del Pueblo Andaluz, contará con Marta Valcarcel, Fiscal Decana-Delegada de menores de Sevilla; Myriam Iglesias, periodista y mediadora en prevención de abuso sexual infantil en el ámbito educativo; María Carmen Heredia, letrada de la asociación Redime y mediadora en prevención de abusos sexual infantil en el ámbito judicial; Narcisa Palomino, pediatra de Atención Primaria; Justo Fernández, Jefe de promoción comunitaria e inclusión social de la Concejalía de Derechos sociales del Ayuntamiento de Granada; y Purificación Reyes Neira, presidenta de la Asociación andaluza para la defensa de la infancia y la prevención del maltrato (Adima). El desarrollo de la jornada se retransmitirá en streaming por nuestra página web.

      Queja número 21/5419

      La presente queja fue admitida a trámite a fin de conocer el estado de tramitación de la solicitud presentada por el interesado de renovación del título de familia numerosa. A tal efecto, nos dirigimos mediante escrito a la Delegación Territorial de Políticas Sociales e Igualdad de Sevilla solicitando la información necesaria.

      Finalmente, se ha recibido informe remitido desde los servicios de dicho organismo, en el que se viene a relatar que:

      1. En fecha 28/04/2021 tiene entrada en esta Delegación Territorial solicitud de expedición del Titulo de Familia Numerosa.

      2. En fecha 27/07/2021 esta solicitud se resuelve en sentido estimatorio y concediéndose la renovación del Titulo de Familia Numerosa con CATEGORIA GENERAL y periodo de validez comprendido entre la fecha de inicio del procedimiento 28/04/2021 hasta 15/10/2022. Consta el registro de salida de la notificación de esta resolución en fecha 27/07/2021(...)”.

      Por todo ello, procede concluir nuestras actuaciones tras comprobar, gracias a la información ofrecida desde la Delegación, que el expediente ha quedado resuelto y notificado desde el mes de julio.

      • Defensor del Pueblo Andaluz
      • Otras defensorías