La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Queja número 18/4803

Interesado presenta escrito ante esta Institución relativo a silencio administrativo en bonificaciones por empadronamiento y rectificación de valor catastral.

Con fechas 22 de octubre de 2018 y 25 de febrero de 2019 respectivamente, se ha recibido informe del Ayuntamiento de Torremolinos, en el que se nos expone en síntesis que se habría delegado la gestión del asunto en el organismo de recaudación provincial, esto es, del Patronato de Recaudación Provincial.

Este por su parte, nos responde en los siguientes términos en relación al asunto que tuvo la amabilidad de confiarnos: “(...) Se resuelve reconocer, al amparo de lo dispuesto en los apartados a) y b), 2 y 5 del artículo 221 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, y 14, 14.1.a) y 16 del RD 520/2005, de 13 de mayo, el derecho a la devolución a D. (...)”

Añade el informe del Patronato citado: “Asimismo, se resuelve aprobar Ia compensación de las deudas pendientes de ingreso a cargo de dicho obligado, por un importe total de 182,04 euros, con el crédito reconocido a su favor por devolución de ingresos indebidos, en la cantidad concurrente; procediendo, en virtud de lo dispuesto en los artículos 22 .2 de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, y articulo 20 del RD 520/2005, de 13 de mayo, a la inmediata ejecución de la devolución del ingreso indebido que no haya sido objeto de compensación, mediante transferencia bancaria, del importe del derecho que corresponda, a la cuenta que se indica (...)

En resumen, el importe final a devolver asciende a la cuantía de 3.903,56 euros.”

Siendo los intereses calculados por la Administración indicada de 186,30 euros, ello, en aplicación de las directrices establecidas en el articulo 32.2 de la Ley General Tributaria; que establece:

2. Con la devolución de ingresos indebidos la Administración tributaria abonará el interés de demora regulado en el artículo 26 de esta ley, sin necesidad de que el obligado tributario lo solicite. A estos efectos, el interés de demora se devengará desde la fecha en que se hubiese realizado el ingreso indebido hasta la fecha en que se ordene el pago de la devolución.

Consideramos que el calculo de intereses efectuado por el Patronato de Recaudación Provincial es ajustado a la normativa de aplicación.

Las dilaciones en el procedimiento por causa imputable al interesado no se tendrán en cuenta a efectos del cómputo del período a que se refiere el párrafo anterior.”

En dicho informe la Administración nos indica que con fecha 6 de febrero de 2019 fue cursada orden de transferencia a su cuenta bancaria, en ejecución de la resolución recaída en el procedimiento.

En consecuencia, dado que la presente queja se admitió a trámite únicamente a los efectos de romper el silencio administrativo existente a la referida reclamación, a la vista de la información recibida, nos vemos obligados a dar por concluidas nuestras actuaciones en el expediente de queja.

Firmamos un convenio de colaboración con el Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación de España

El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, y la presidenta del Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación de España (Gemme), Rosalía Fernández Alaya, han firmado hoy un convenio de colaboración por el cual ambas instituciones coordinarán sus actuaciones y se facilitarán información. 

El Defensor del Pueblo andaluz ha apostado por la mediación como alternativa para solucionar conflictos, tanto en el ámbito judicial como en cualquier otro ámbito, ya que fomenta la participación y la cultura de paz. En ese sentido, Jesús Maeztu ha elogiado la labor de Gemme en su esfuerzo por cambiar las prácticas en la Justicia y evitar los retrasos que se producen.

El Defensor del Pueblo andaluz ha señalado que la Defensoría andaluza ha incorporado de manera pionera la mediación para la resolución de los conflictos y ya otras Defensorías, como el Diputado del Común de Canarias, va a incorporarlo, a lo que confía en que les sigan las restantes. Jesús Maeztu ha destacado que, además de las dos mediadoras profesionales, el personal de la Institución se ha formado en mediación con el fin de ofrecer otro tipo de alternativas a las personas que llegan con problemas al Defensor.

Por su parte, Rosalía Fernández Alaya ha señalado que hay jueces apostando por la mediación porque hay ocasiones en los que una sentencia no resuelve el conflicto entre las partes y ha agradecido al Defensor del Pueblo andaluz el convenio "para dar un pasito más, como ejemplo de la colaboración entre instituciones", al tiempo que ha resaltado "el ejemplo encomiable que se está dando desde el Defensor del Pueblo andaluz ofreciendo a la ciudadanía esta herramienta para un mejor entendimiento con la Administración, que se sientan escuchados y obtengan respuestas". "Muchas veces solo con sentirse escuchados, sentándose con la Administración, el ciudadano ya se queda satisfecho, y en otras con una mediación correctamente planteada se puede conseguir una solución que difícilmente se hubiera enocntrado de otra manera", ha afirmado.

      El Defensor del Pueblo andaluz aboga por encontrar una regulación adaptada a plataformas digitales como Airbnb, Blablacar, Uber, Booking o Wallapop que garantice la defensa de las personas consumidoras

      El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha abogado hoy por encontrar un marco regulatorio que permita aprovechar las virtudes de la economía colaborativa y, en concreto, las de plataformas digitales que conectan directamente a proveedores de bienes y servicios con los consumidores potenciales.

       

      En la inauguración de la jornada 'Las personas consumidoras ante el reto de la economía colaborativa', junto al alcalde de Sevilla, Juan Espadas, el Defensor del Pueblo andaluz ha subrayado que este marco regulatorio “llega tarde, porque hace bastante tiempo que esta realidad está presente en nuestras vidas", con experimentos que han ido creciendo hasta convertirse en actores importantes de la vida social y económica, como Airbnb, Wallapop, Booking...

       

      Estas plataformas digitales, ha señalado el Defensor del Pueblo, “ha transformado radicalmente sectores económicos asentados como el de los hosteleros o el de los transportistas; con potencialidad para incidir en problemas sociales emergentes como la turismofobia o la gentrificación y poniendo en cuestión la regulación de derechos fundamentales, como la vivienda, la educación o la salud”.

       

      Jesús Maeztu ha apostado, no por encorsetar estos modelos, sino por “diseñar un nuevo modelo jurídico y regulatorio adaptado a estas realidades económicas”, incluso “quizás sea necesario plantearse la creación de una nueva rama del derecho dedicada a regular los conflictos derivados de la nueva era digital".

       

      El Defensor del Pueblo andaluz ha indicado que está Institución pretende con esta jornada conocer si están salvaguardados los derechos de las personas consumidoras con el actual ordenamiento jurídico y, de no ser así, reflexionar sobre cuáles serían las medidas a tomar y las normas a cambiar para garantizar que esos derechos resulten plenamente garantizados en el marco de ese nuevo modelo económico.

       

      La jornada cuenta con expertos del ámbito jurídico y con representantes de la administración de consumo, y de las asociaciones de consumidores. La jornada se inició con la ponencia de Rosa Guirado, abogada, economista y fundadora de Legal Sharing, sobre Economía colaborativa, la difícil delimitación de un concepto ambiguo. A continuación, José Carlos Cutiño, Abogado y Delegado de OCU en Andalucía, habló en una ponencia sobre La protección de los derechos de las personas consumidoras en la economía colaborativa.

       

      Para terminar, se celebró una mesa redonda en la que intervinieron Daniel Escalona, jefe de Servicio de la Dirección General de Consumo de la Junta de Andalucía; Joaquim Bernat, jefe de Servicio de Normativa y Procedimiento Sancionador de la Agencia Catalana de Consumo; Jordi Castilla, del departamento jurídico de FACUA Andalucía; Francisco Rodríguez, consultor en economía colaborativa y fundador de startupscolaborativas.com y Rosa Guirado, con Ignacio Aycart, asesor de Área del Defensor del Pueblo Andaluz, como moderador.

       

      Clausuraron la jornada Jesús Maeztu, Defensor del Pueblo Andaluz, y Manuel Alejandro Hidalgo, secretario general de Economía de la Junta de Andalucía.

       

       

      Los servicios sociales, la educación y la vivienda son los asuntos que más preocupan a las mujeres que acuden al DPA

      Los servicios sociales, la educación y la vivienda han sido los asuntos que mayor preocupación han generado a las mujeres que acudieron al Defensor del Pueblo andaluz durante 2018. Un año más, la mayoría de las personas que solicitaron la intervención de este comisionado parlamentario, dirigido por Jesús Maeztu, fueron mujeres (54%).

      Estos datos pertenecen a un anticipo del Informe Anual 2018 de la Oficina del Defensor del Pueblo andaluz, con motivo del Día Internacional de la Mujer. Las conclusiones de este Informe aportan que los asuntos relacionados con la igualdad de género, la dependencia o la educación son mayoritariamente abordados por las mujeres a diferencia de los hombres.

      En cambio, los asuntos que más han preocupado a los hombres son, al igual que a las mujeres, los servicios sociales y a continuación los asuntos relacionados con personal de sector público y el medio ambiente. Asimismo, las quejas y consultas sobre prisiones; agricultura, ganadería y pesca; cultura y deportes, y tráfico y transportes son los asuntos sobre los cuales los hombres reclaman en mayor número una actuación a diferencia de las mujeres.

      Las mujeres presentaron ante esta institución menos quejas que los hombres (49% del total), pero son las que más acuden a los distintos mecanismos de consulta de la institución (56%).

      En cuanto a las actuaciones que reclaman, se pone de manifiesto la pervivencia de los roles de género tradicionalmente asignados a las mujeres como son los ligados al cuidado de mayores y personas dependientes o la preocupación por todo lo relacionado con el derecho a la educación de sus hijos e hijas. Asimismo, las familias monomarentales alcanzan un alto grado de protagonismo como promotoras de las quejas en materia de vivienda o de servicios sociales. Esta Defensoría está implicada desde hace años en la reivindicación de la igualdad de género.

      En esta materia, el Defensor del Pueblo andaluz tramitó el pasado año 307 quejas en las que de forma directa o indirecta los principios de igualdad de trato y de oportunidades han estado presentes y han sido aquellas en las que la materia transversal asignada ha sido Igualdad; 96 de esas quejas corresponden a expedientes de otros años que a 2018 aún seguían en tramite y 211 a quejas presentadas en el ejercicio de cuya gestión y resultado daremos cuenta en la próxima presentación del Informe Anual 2018.

      Son casos, por ejemplo, relacionados con el empleo público, donde el Defensor del Pueblo Andaluz ha destacado las actuaciones dirigidas a corregir y prevenir situaciones de desigualdad en estos ámbitos ante la persistencia de situaciones de discriminación al no quedar garantizado el principio constitucional de igualdad y no aplicarse las medidas de acción positiva que aseguren la efectiva igualdad de oportunidades de todas las personas en el ejercicio de sus derechos en estas materias.

      Por otra parte, el rol de género tampoco es ajeno a la salud, y aunque en las quejas de esta materia no encontramos que se esgrima el sexo femenino como un factor de discriminación, la cuestión es mucho más sutil, puesto que evidentemente existen diferencias en salud por razón de género. De hecho, es comúnmente sabido que las mujeres, a pesar de tener una mayor esperanza de vida, también se ven más afectadas desde el punto de vista de la morbilidad y la incapacidad.

      Asimismo, en los expedientes de queja en el Área de menores, educación y extranjería, aparecen en un buen número de quejas las relativas a litigios en el ámbito familiar. Continuamos también recibiendo quejas de mujeres víctimas de violencia de género que cuestionan que el ente público competente proceda a retirarles la guarda y custodia de sus hijos con fundamento en el deterioro personal y psíquico que padecen precisamente por haber sido sometida durante años al maltrato de sus parejas. La publicidad sexista, la discriminación de uniformes en los colegios según sexo del alumnado o la defensa de mujeres trabajadoras agrícolas temporeras, también han sido asuntos en los que ha intervenido esta Defensoría.

      En materia de servicios sociales destaca, por su novedad en esta anualidad, la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía que entró en vigor el día 1 de enero de 2018, para sustituir al Ingreso Mínimo de Solidaridad, con la naturaleza de derecho subjetivo, el cual reconoce específicamente como situación de urgencia social aquella en la que se encuentran las víctimas de violencia de género. En el sistema de la dependencia no hemos tenido particularidades dignas de reseñar durante el año 2018 atinentes a la igualdad y a la perspectiva de género, que constituyan diferencias con respecto de la importancia que representa la implicación femenina en las labores de cuidado de los miembros más vulnerables de la unidad familiar, en sentido amplio, por lo que solo citamos en este Informe algún caso aislado.

      En el ámbito de los servicios de interés general y referido concretamente al servicio de suministro eléctrico, debemos destacar durante 2018 el importante número de quejas recibidas en relación con la nueva regulación del bono social eléctrico, que permite bonificar el precio de la electricidad a aquellas personas que acreditan determinadas circunstancias de vulnerabilidad social. Muchas de estas quejas traían causa de la excesiva complejidad del procedimiento de solicitud del bono diseñado en la normativa estatal de referencia, especialmente por la dificultad para acreditar la situación de vulnerabilidad alegada.

      Por otra parte, especialmente dramáticas son las quejas en materia de vivienda presentadas por mujeres víctimas de violencia de género; ello debido a que a su condición de víctima se unen otros muchos factores de vulnerabilidad que agravan su situación, colocándolas al borde de la exclusión, cuando no en verdadera situación de exclusión social. Son las mujeres víctimas de esta lacra social que, además, son titulares de familias monoparentales con personas menores a cargo; ellas mismas o alguno de sus hijos e hijas, con discapacidades reconocidas; con carencia casi absoluta de ingresos, sin empleo o con empleos precarios o en economía informal; en situaciones también de extrema exclusión residencial, como es el ocupar viviendas ya sean públicas o privadas de entidades financieras sin título legal para ello; o que van a ser desahuciadas por falta de pago de la renta de la vivienda que tienen alquilada en fechas muy próximas, etc.

      En cuanto al deporte, esta Institución entiende como una necesidad la integración de la perspectiva de género en el deporte, debiéndose fomentar la participación de la mujer y su visualización en el deporte, por lo que también damos cuenta de las actuaciones de oficio que hemos llevado a cabo en esta materia.

      En materia de violencia de género, destacan las XXXIII Jornadas de Coordinación de las defensorías del pueblo de nuestro país, que bajo el título “Atención a las mujeres y a menores víctimas de violencia de género”, se celebraron los días 23 y 24 de octubre de 2018, en la sede del Sindic de Greuges de la Comunidad Valenciana, cuyas recomendaciones y sugerencias hemos trasladado a la Consejería andaluza competente en la materia.

      Hablamos de derechos y políticas sociales

      Este jueves, 7 de marzo, participamos en la jornada "Incidencia y defensa de derechos: Avanzando en derechos y políticas sociales", que organiza la Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN).

      El Defensor del Pueblo Andaluz interviene en la inauguración, junto con el presidente de EANP-Andalucía y la secretaria general de Servicios Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía.

      A continuación, la asesora del Área de Políticas Sociales del Defensor ofrecerá la ponencia marco "Garantía y enfoque de derechos en los diferentes escenarios y marcos de regulación"

       

      10.30 h: Inauguración jornada sobre incidencia y defensa de derechos. Sevilla

      El Ministerio de Economía y Empresa adopta medidas para favorecer la inclusión financiera

      El Ministerio de Economía y Empresa adopta medidas para favorecer la inclusión financiera de todos los ciudadanos.

      Según la noticia publicada por el citado Ministerio, la Ministra, Nadia Calviño, firmó el pasado 28 de febrero, una Orden Ministerial que regula aspectos específicos de las cuentas de pago básicas. Además, también se encuentra en fase de audiencia pública el Real Decreto que determinará los colectivos en situación de vulnerabilidad o con riesgo de exclusión social que podrán disponer de una cuenta de pago básica.

      Fecha: 
      Vie, 01/03/2019
      Provincia: 
      ANDALUCÍA
      ¿Destaca sobre las demás noticias?: 
      Si

      Queja número 17/6451

      Propiciamos la Inspección de un Centro residencial para personas mayores y la adopción de las medidas oportunas para la salvaguarda de los derechos esenciales de estos.

      La reclamante denunciaba el trato proporcionado a su padre en una residencia privada de personas mayores de Sevilla.

      Según refería, su padre padecía una demencia, por lo que la familia se vio obligada a ingresarle en la citada residencia el día 9 de agosto de 2017, tras asegurarles el director que el centro estaba especializado en enfermedades neurodegenerativas. A pesar de ello, días después del ingreso observaron un preocupante deterioro en su padre, que estaba sobremedicado, que se le habían aplicado sujeciones mecánicas sin las garantías necesarias y que había sufrido lesiones. La interesada, aportando informes médicos, fotografías y vídeos, describía que solo habían pasado dos días cuando empezaron a notar una desmejoría en su padre: comía menos, dormía demasiado y perdía habilidades como la de comer solo, ducharse e incluso no querer andar.

      El director del centro les explicaba que esto era normal en los quince primeros días ya que se estaba adaptando.

      A la semana siguiente la situación fue más preocupante, de manera que la familia reparó en que la sedación era tan fuerte que impedía a su padre ingerir alimentos, mantener una conversación y caminar. A lo que se unió el hecho de que se había caído una noche hasta en cuatro ocasiones y presentaba moratones, heridas y policontusiones .

      En consecuencia, la familia decidió llevar a su padre al hospital, en cuyo servicio de urgencias se acordó su ingreso por hematoma subdural intra craneal, recibiendo el tratamiento oportuno.

      La interesada, pidió la investigación de lo acaecido con su padre, por lo que solicitaron información a la Delegación Territorial de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, que les trasladó las actuaciones realizadas por el Inspector Provincial de Servicios Sanitarios y por la Inspectora adscrita a la Inspección Provincial de Servicios Sociales, en relación con la reclamación presentada por la interesada contra el centro residencial en cuestión.

      Según se informa, desde la Inspección se ha propuesto, entre otras medidas, iniciar un procedimiento sancionador contra el citado centro por la comisión de una infracción grave y una infracción leve de las previstas en los artículos 126.d).1º y 125 de la Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía, y dar traslado del informe elaborado por la Inspección al Juzgado de Instrucción correspondiente de Sevilla.

      A la vista de la información recibida, procedimos a dar por concluidas nuestras actuaciones.

      Queja número 18/2766

      La persona interesada denunciaba la falta de repuesta por parte de la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Sevilla, al escrito de Reclamación que había formulado el 2 de junio de 2016 contra la Resolución dictada con fecha 15 de abril de 2016, por la que se declaraba la Extinción del Derecho a la Pensión de Invalidez No Contributiva que venía percibiendo.

      Recibido el informe solicitado a la citada Delegación Territorial, nos indica que resolverá la reclamación con carácter prioritario y en el menor plazo posible.

      • Defensor del Pueblo Andaluz
      • Otras defensorías