La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Comunicado sobre las personas trabajadoras del extinguido plan extraordinario de medidas de orientación, formación profesional e inserción laboral, para el reforzamiento de la red de oficinas de empleo (Plan MEMTA)

COMUNICADO DEL DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ, DE 3 DE NOVIEMBRE DE 2015, SOBRE LAS PERSONAS TRABAJADORAS DEL EXTINGUIDO PLAN EXTRAORDINARIO DE MEDIDAS DE ORIENTACION, FORMACIÓN PROFESIONAL E INSERCIÓN LABORAL, PARA EL REFORZAMIENTO DE LA RED DE OFICINAS DE EMPLEO ( Plan MEMTA ).

I.- Planteamiento.

Ante esta Institución se reciben escritos de varios trabajadores del extinguido Plan MEMTA del Servicio Andaluz de Empleo, relativo a la situación en la que manifiestan encontrarse por cuanto consideran que, cuando el 31 de diciembre fueron despedidos, cada uno de ellos, individualmente, interpusieron los recursos pertinentes, que culminaron con fallos diferentes y contradictorios, dando lugar a una clara discriminación por parte de la Junta de Andalucía a la hora de la ejecución de las mismas.

En la tramitación del expediente de queja, solicitamos la colaboración del titular de la Secretaría General de Empleo, a su vez, Director Gerente del Servicio Andaluz de Empleo, de la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, cuya información se encuentra incorporada al expediente.

II.- Antecedentes.

El extinguido Plan Extraordinario de Medidas de Orientación, Formación Profesional e Inserción Laboral, para el reforzamiento de la red de oficinas de empleo, (MEMTA) se aprobó, paralelamente al inicio de la crisis económica, mediante Acuerdo del Consejo de Ministros de 18 de abril de 2008.

El 4 de julio de 2008 se dicta Orden TIN/1940/2008 por el que se distribuyen las subvenciones para el desarrollo del Plan Extraordinario, y de conformidad con el Anexo 1 de la Orden, que establece la financiación del programa hasta el 31 de diciembre de 2008, el Servicio Andaluz de Empleo, procede a la contratación por obra y servicio, y con carácter excepcional, de personal laboral temporal. Entre este personal se encuentra el colectivo de personas Orientadoras Laborales.

Señalar que la ejecución del Plan comenzó en septiembre de 2008, motivo por el cual la vigencia temporal se fijó hasta agosto de 2009.

Posteriormente, mediante Real Decreto Ley 2/2009, de 6 de marzo, de Medidas Urgentes para el Mantenimiento y el Fomento del Empleo y la Protección de las personas desempleadas, se procede a la elaboración de un nuevo paquete de medidas. Entre estas medidas se encuentra la prórroga durante dos años más, hasta el 31 de diciembre de 2011, como máximo, del referido personal contratado para reforzar la Red de Oficinas de Empleo, efectuada por el Acuerdo del Consejo de Ministros de 30 de abril de 2009.

En 2010, y en virtud del Real Decreto Ley 13/2010 de actuaciones en el ámbito fiscal, laboral y liberalizadoras para fomentar la inversión y la creación de empleo, se incorporan 1.500 nuevas personas Promotoras de empleo hasta el 31 de diciembre de 2012 y como secuencia de la valoración positiva de los efectos del Plan extraordinario de medidas de orientación, formación profesional e inserción laboral, se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2012, la contratación del personal orientador asociado al Plan Extraordinario de 2008.

Pero la Ley 2/2012, de 29 de junio de Presupuestos Generales del Estado no mantiene posibilidad alguna de nueva prórroga de los contratos englobados en el Plan Extraordinario que se puso en marcha desde el Gobierno de la nación en el año 2008.

El recorte en la financiación, así como la importante reducción de los fondos asignados a las Políticas Activas de Empleo por el Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) situado en torno a un 56,9% y, por ende, la supresión del citado Plan Extraordinario de 2008, cuya finalización se estableció para el 31 de diciembre de 2012, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 2/2012, de 29 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2012, llevaron a la extinción de los contratos por obra y servicio determinado de estos trabajadores adscritos al Servicio Andaluz de Empleo.

III.- Fallos judiciales y su ejecución.

El iter procesal de las demandas de despidos planteadas por las personas trabajadoras del extinguido Plan MEMTA, ha concluido en pronunciamientos judiciales dispares que van desde el reconocimiento de la procedencia de las extinciones contractuales hasta la declaración de improcedencia e incluso de nulidad, de los despidos llevados a cabo por el Servicio Andaluz de Empleo.

Se trata de procedimientos individuales de despido iniciados por cada uno de los Asesores de empleo y cuya resolución judicial ha dependido de los planteamientos iniciales contenidos en las demandas de los trabajadores, de ahí que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Sala de lo Social, en resolución de los recursos de suplicación planteados, se haya pronunciado en unas ocasiones a favor de la procedencia del despido y en otras haya considerado el mismo improcedente o nulo.

Ello explica que, por razones estrictamente jurídicas y ajenas a cualquier atisbo de discriminación por parte de la Junta de Andalucía, existan procedimientos de trabajadores Asesores de empleo en los que no ha sido posible recurrir ante el Tribunal Supremo por falta de contradicción, otros que han concluido con Autos de inadmisión del Alto Tribunal y otros en los que se resuelve tanto con sentencias declarando tanto improcedencia como de procedencia de los despidos.

En consecuencia, será el Servicio Andaluz de Empleo quien deberá disponer de las medidas oportunas para, en su caso, dar cumplimiento a las resoluciones judiciales una vez sean firmes.

Queja número 14/5752

El Defensor del Pueblo Andaluz logra que la Agencia Tributaria de Andalucía rompa el silencio administrativo mantenido, y conceda la devolución de ingresos indebidos solicitada por la parte promotora de la queja.

El interesado exponía que en relación con la autoliquidación por ITPAJDOL y posteriores recursos de reposición y liquidaciones giradas por la Administración Tributaria de la Junta de Andalucía (Oficina Liquidadora de Andújar), con fecha 6 de marzo de 2014 solicitó devolución de ingresos indebidos o -en su caso- compensación del importe de 315,53 euros, provenientes de la liquidación finalmente efectuada por la citada Oficina Liquidadora, sin que se le hubiese respondido nada al respecto pese al tiempo transcurrido.

Tras dirigirnos a la Agencia Tributaria de Andalucía, recibimos informe indicando que la Oficina Liquidadora de Andújar ha procedido a tramitar un expediente de devolución de ingresos indebidos, el cual se encuentra en fase previa a dictar resolución concediendo la devolución de las cuantías ingresadas de más vía retención del IRPF.

Dado que el presente expediente de queja se inició a los únicos efectos de romper el silencio mantenido por la referida Agencia Tributaria, y considerando que dicha cuestión ha quedado solventada, procedimos al cierre del expediente.

Queja número 15/2127

Logramos que la Agencia Andaluza de la Energía rectificara errores materiales en Resolución de concesión de incentivos y notificara la misma.

El reclamante en su escrito de queja expone lo siguiente:

Que con fecha 23 de octubre de 2009 se le notificó Resolución estimatoria sobre solicitud de incentivo (expt. 113130), acogida a la Orden de 4 de febrero de 2009 en relación al Programa de incentivos para el desarrollo sostenible para los años 2009-2014.

Que tras la ejecución y justificación de la inversión, ha intentado en innumerables ocasiones solucionar la falta de abono de dicho incentivo aprobado, siendo el último escrito presentado con fecha 22 de mayo de 2012, sin que se le ha dado respuesta a ninguna de dichas solicitudes.

A la vista de lo expuesto, se interesó a la Agencia Andaluza de la Energía que diera respuesta a la petición del interesado.

Recibido el informe solicitado a la Agencia se nos responde que la paralización en la resolución del expediente de incentivos y concesión de los mismos estuvo paralizada largo tiempo por incidencias acaecidas en la justificación de las actuaciones incentivadas y la búsqueda de una solución lo más favorable al beneficiario; si bien -indicaba la Agencia- en la solución se produjo una demora superior a lo razonable.

Aclarando la citada Agencia que advertido y rectificado error material obrante en la resolución se había solventado el mismo, remitiéndola al interesado beneficiario y procediéndose a la tramitación del pago del incentivo.

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 15/4653 dirigida a Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

RESUMEN DEL RESULTADO (CIERRE DE QUEJA DE OFICIO)

Protección conjunta para evitar nuevos vertidos tóxicos al río Agrio

06-10-2015 APERTURA DE LA QUEJA DE OFICIO

El Defensor del Pueblo Andaluz se ha dirigido a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio con objeto de conocer la realidad de los posibles vertidos contaminantes en la antigua mina de Aznalcóllar, según las noticias –aparentemente contradictorias- aparecidas en diversos medios de comunicación que, no obstante, de confirmarse las que alertan del riesgo y peligro de esos vertidos, pueden provocar daños de gran entidad que, en todo caso, es preciso evitar con medidas de diversa naturaleza.

El Defensor del Pueblo Andaluz ha iniciado una actuación de oficio al conocer, a través de los medios de comunicación, la posible existencia de unos informes que revelarían que se están produciendo vertidos contaminantes desde la mina de Aznalcóllar. Así, parece ser que una inspección que se ha llevado a cabo en las instalaciones de la antigua mina habría revelado posibles vertidos de aguas contaminadas al río Agrio que, a su vez, desemboca en el río Guadiamar, perteneciente al área de influencia del espacio protegido de Doñana.

Por otro lado, según estas noticias la depuradora encargada de depurar el agua que viene del vertedero de los residuos de la antigua mina de Boliden, así como las aguas de escorrentía y lixiviado de todo el complejo minero, se encuentra en estado de "semiabandono" y, según las manifestaciones de los operarios que se citan en estas noticias, "lleva sin funcionar desde 2013", por lo que todas las aguas que recogen esas balsas, "se bombean o recirculan a la denominada corta de Aznalcóllar".

En los citados medios de comunicación podemos leer también que una asociación ecologista “ha presentado una denuncia ante el Juzgado de Instrucción número 3 de Sevilla contra los responsables de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y de modo subsidiario contra la empresa concesionaria de la explotación minera (...). La gestión de la depuradora, según la organización ecologista, correspondía a la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, agencia pública empresarial adscrita a la consejería, cuyo presidente es el consejero José Gregorio Fiscal”.

Asimismo, ha generado preocupación el que se haya revelado en los medios de comunicación que los técnicos del Instituto Nacional de Toxicología que han analizado las antiguas instalaciones mineras a instancias de la juez de Instrucción 3 de Sevilla, hayan encontrado, al parecer, elevadas concentraciones de sustancias tóxicas, altamente cancerígenas, tanto en el suelo como en el agua de la antigua explotación minera. Según este informe, habrían detectado la presencia de arsénico, cinc y plomo en cantidades muy superiores a las permitidas y que suponen un serio peligro para el medio ambiente.

En fin, los autores del informe advierten que ese riesgo deriva de que “estos residuos tóxicos y peligrosos están fuera de control, ya que los sistemas que implantó la Administración andaluza tras la catástrofe de abril de 1998 no funcionan desde hace bastante. Un ejemplo: la depuradora que debía tratar las aguas contaminadas para evitar su filtración al subsuelo o al cauce de arroyos y ríos está parada y prácticamente abandonada al menos desde el año 2013”.

Sin embargo, la Junta de Andalucía, por otra parte, considera "sesgado" el informe de técnicos del Instituto Nacional de Toxicología de Sevilla y Barcelona que han analizado las antiguas instalaciones mineras de Aznalcóllar (Sevilla), niega que se hayan registrado vertidos al dominio público hidráulico y ha asegurado que la depuradora "está operativa y funciona correctamente". Asimismo, considera que "la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) es la Administración competente para informar de la correcta gestión hídrica que se desarrolla en el complejo minero”.

A la vista de estos hechos, no obstante encontrarse subiudice la cuestión de fondo planteada relativa a si existen o no responsabilidades con motivo de los hechos descritos, asunto en el que no podemos intervenir de acuerdo con el art. 17 de nuestra Ley, hemos iniciado una actuación de oficio con objeto de conocer si existe algún riesgo de contaminación de las aguas del río Agrio y, derivado de ello, del río Guadiamar, hecho que sí sería objeto de gran preocupación tanto por sus repercusiones directas en el cauce de los mismos y aledaños, como por la incidencia que pudiera tener en el Parque Nacional de Doñana.

Asimismo, nos preocupa, de confirmarse, que no esté en funcionamiento la depuradora allí existente, tal y como parece que recogen los informes mencionados aunque, es verdad, que por parte de los técnicos de la Consejería se desmiente y se asegura que el funcionamiento es correcto para los objetivos que tienen que cumplir estas infraestructuras de depuración.

Ante esta disparidad de noticias y versiones de los hechos expuestos y dado que, en todo caso, se trata de unas circunstancias que podrían afectar al derecho a un medio ambiente adecuado reconocido constitucional y estatutariamente, nos hemos dirigido a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para conocer si, en el momento actual, existe, o no, riesgo de contaminación de suelos y cauces de los mencionados ríos e, incluso, indirectamente del Parque Nacional de Doñana o su entorno; también nos hemos interesado en conocer si la depuradora allí existente funciona conforme a los fines que justificaron su construcción o, por el contrario, ésta presenta graves deficiencias en su funcionamiento.

08-02-2016 CIERRE DE LA QUEJA DE OFICIO

El Defensor del Pueblo Andaluz, tras ser informado por las Consejerías de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y por la de Empleo, Empresa y Comercio, así como por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, en relación con la situación de la mina de Aznalcóllar y la posibilidad de nuevos vertidos tóxicos al río Agrio, al parecer no contemplados debido a las medidas adoptadas, cierra la actuación de oficio incoada en su momento.

La Consejería de Empleo, Empresa y Comercio nos trasladó que, salvo algunas incidencias puntuales en un decantador de la EDAR destinada a depurar el agua que viene del vertedero de los residuos de la antigua mina de Boliden, la EDAR podía funcionar de forma normal para el cumplimiento de sus fines en el control de pasivos ambientales, si bien aunque se encuentra operativa, no era necesaria su puesta en marcha desde marzo de 2014. En este sentido, nos decían que no había sido necesaria la depuración de aguas en las instalaciones, dado que el margen entre la cota de la lámina de agua de la corta Aznalcóllar y la cota establecida de seguridad es suficientemente amplio, no previéndose la necesidad de poner en marcha la depuradora a medio plazo. Finalmente, nos informaban de las diligencias previas que se habían instruido en el Juzgado de Instrucción número 3 de Sevilla, que fueron archivadas en noviembre de 2015.

En cuanto a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, nos informaba que controlaba todos los vertidos que se producían en los cauces de la cuenca del Guadalquivir y que la EDAR destinada a depurar el agua que venía del vertedero de los residuos de la antigua mina de Boliden, así como las aguas de escorrentía y lixiviado de todo el complejo minero, no se encontraba en funcionamiento porque, en aquellos momentos, no se vertía nada al cauce. Asimismo, nos informaba que en los controles que se practicaban en las aguas del río Guadiamar, aguas abajo de la explotación minera, no se había detectado contaminación alguna, de tal forma que, según los datos obrantes en ese organismo, no existía riesgo alguno para los cauces ni para el Parque Nacional de Doñana.

A la vista de estas informaciones, entendimos que no eran necesarias nuevas actuaciones por parte de esta Institución, aunque pedimos a todos los organismos a los que nos habíamos dirigido que se mantuvieran, en el marco de sus competencias, vigilantes para evitar evitar situaciones de riesgo medioambiental y para comprobar regularmente la eficacia de las medidas de protección adoptadas en la zona y en el entorno, con lo que archivamos esta queja de oficio.

 

MENORES INFRACTORES. (Almería). 1ª Mesa Redonda  “Menores infractores: Aspectos claves y retos de futuro”

Moderada por Dña. María Juana Pérez, Adjunta del Defensor del Pueblo Andaluz.

Participan:
- D. Miguel Angel Fernández Bueno. Juez de Menores de Almería.
- D. Pablo Viciana.  Jefe del Servicio de Justicia de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía de Almería
- D. José Rogelio Muñoz Oya. Teniente Fiscal de la Fiscalía Superior de Andalucía y Fiscal Coordinador de Menores de Andalucía.
- D. Joaquín Olmedo. Abogado responsable del servicio de Menores del Colegio de Abogados de Cádiz.
- D. Francisco J. Mazo. Miembro Equipo Técnico de la Fiscalía de Menores de Málaga.

10 h: Informe Especial: "Seguridad, Accesibilidad y Calidad Ambiental en los espacios urbanos peatonales de las ciudades andaluzas. Parlamento de Andalucía

El Defensor del Pueblo Andaluz presenta este miércoles, 11 de noviembre, ante la Comisión de Fomento y Vivienda del Parlamento de Andalucía, el Informe Especial sobre "Seguridad, Accesibilidad y Calidad ambiental, en los espacios urbanos peatonales de las ciudades andaluzas".

El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, participa en la Jornada que sobre el Derecho a la Vivienda se celebra este jueves, 12 de noviembre, en Málaga.

El Defensor impartirá una charla sobre "la Acción pública y el Derecho a la Vivienda", a las 12.30 horas.

9.30 h: Seminario Innovación de la Vivienda en Alquiler ¿utopía o realidad?

    Compartimos testimonios de personas que han cumplido una medida de internamiento.

    • Defensor del Pueblo Andaluz
    • Otras defensorías