La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en la queja 20/1107 dirigida a Ayuntamiento de Puerta del Segura (Jaén)

ANTECEDENTES

Recibimos una queja porque en las Fiestas de La Puerta del Segura se estaría fomentando el uso de material pirotécnico por menores, con el riesgo implícito que ello conlleva. A tales efectos, junto con dicho escrito recibimos material gráfico que serviría de prueba de lo expuesto en la queja.

Al tratarse de una queja anónima decidimos incoar, de oficio, un expediente para interesarnos por el asunto ante dicha Administración Local, respondiéndonos el Ayuntamiento que la denuncia carece de fundamento, al haber obtenido los permisos preceptivos de la Subdelegación del Gobierno y de la Delegación Territorial competente de la Junta de Andalucía, habiendo dictado además un bando de Alcaldía para regular la venta controlada de material pirotecnico, sin que en ningún caso se permita la venta de dicho material a menores.

CONSIDERACIONES

1. Hemos de destacar las referencias que efectúa la Corporación Local al cumplimiento estricto de la normativa relativa a la venta y uso de material pirotécnico, en especial del Reglamento de artículos pirotécnicos y cartuchería, aprobado por Real Decreto 563/2010, de 7 de mayo. A tales efectos se solicitó de la Subdelegación del Gobierno de Jaén autorización para la instalación de la caseta en la que la empresa autorizada realizaría la venta y suministro de material pirotécnico. También se solicitó de la Delegación Territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico en Jaén, la reserva de uso de un punto kilométrico concreto de la carretera A-6304 para la celebración de las fiestas patronales, donde se utilizaría material pirotécnico de forma controlada.

A lo expuesto hemos de añadir el Bando de Alcaldía, de 31 de enero de 2020, por el que se dictan normas sobre uso y quema de pólvora (Carretillas) durante los días 1 a 3 de febrero de 2020, en el que se regulaban los establecimientos y la venta de material pirotécnico de acuerdo a lo establecido en la legislación aplicable, de forma tal que los menores de edad sólo podrían adquirir material de la categoría F1 (de 12 a 16 años) y categoría F2 (de 16 a 18 años), quedando reservada la categoría F3 para mayores de edad.

2. Ahora bien, aún ensalzando las cautelas adoptadas por la Corporación Local para minimizar los riesgos inherentes al uso material pirotécnico mediante la acotación de un lugar seguro para dicha finalidad, y las especiales cautelas relativas a menores de edad, no podemos pasar por alto que el uso de dicho material pirotécnico se encuentra muy enraizado en las festividades de esa localidad, por lo cual hemos de referirnos necesariamente a la normativa específica reguladora de esta cuestión y emanada del Gobierno de Andalucía, en concreto al Decreto 106/2015, de 17 de marzo, por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de las manifestaciones festivas con uso de artificios pirotécnicos y la formación de las personas que intervienen en las mismas.

Dicho reglamento fue dictado en ejercicio de la competencia exclusiva atribuida a la Comunidad Autónoma por el artículo 72.2, del Estatuto de Autonomía de Andalucía, en materia de espectáculos y actividades recreativas que incluye, en todo caso, la ordenación del sector, el régimen de intervención administrativa y el control de todo tipo de espectáculos en espacios y locales públicos.

La exposición de motivos de este reglamento autonómico parte de la existencia en la Comunidad Autónoma de Andalucía de unas tradiciones muy arraigadas en las que el uso de la pólvora constituye una parte importante de la celebración de fiestas patronales o locales, y en las que la utilización de artificios pirotécnicos es consustancial a las mismas. Es por ello que, en consideración al riesgo inherente a los mismos, dicho Decreto establece condiciones de seguridad tendentes a evitar daños personales y materiales, e incide de manera especial en los requisitos de formación que han de reunir los consumidores reconocidos como expertos (CRE) participantes en tales eventos festivos.

En la información que nos ha sido aportada por la Corporación Local no consta ninguna referencia a que se haya tramitado al procedimiento para que las celebraciones de las Fiestas de San Blas obtengan el reconocimiento, por parte de la Junta de Andalucía, de su carácter religioso, cultural o tradicional, en las que se produce el uso de artificios pirotécnicos, lo cual daría lugar a su inclusión en el Catálogo público de manifestaciones festivas de carácter religioso, cultural o tradicional con uso de artificios pirotécnicos en Andalucía.

RESOLUCIÓN

RECOMENDACIÓN: que por parte del Ayuntamiento se inicien los trámites previstos en el artículo 5 del Decreto 106/2015, de 17 de marzo, para el reconocimiento del carácter religioso, cultural o tradicional de las Fiestas Patronales de San Blas, en las que es costumbre arraigada el uso de material pirotécnico, procediendo a su inclusión en el correspondiente Catálogo autonómico.

Jesús Maeztu Gregorio de Tejada Defensor del Pueblo Andaluz

El Defensor del Pueblo andaluz insta al Pleno del Parlamento andaluz a no permitir que aumente la exclusión y la desigualdad social a causa de la COVID-19

El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha manifestado hoy su preocupación porque las personas que aún no se han recuperado de la crisis económica de 2008, “vuelvan a caer por segunda vez por otra crisis, esta vez sanitaria, en una situación más grave de exclusión”. “Nuestro afán debe ser que salgamos todos juntos para no incrementar la brecha de la desigualdad”, ha afirmado.

Ante el Pleno del Parlamento andaluz para la presentación del Informe Anual 2019, en una comparecencia retrasada hasta noviembre con motivo de la pandemia, Jesús Maeztu ha descrito los problemas que nos trasladaron los andaluces y andaluzas en 2019, “agravados” a causa de la COVID, según un primer análisis de los primeros meses de pandemia en los que la Institución profundizará en la presentación de un próximo Informe Extraordinario. “A todas luces resulta evidente que la COVID ha supuesto un nuevo ataque a la vulnerabilidad de estos colectivos que no habían comenzado a recuperarse y una nueva amenaza a aquellos que estaban comenzando a estabilizarse”, ha indicado.

Para el Defensor del Pueblo andaluz, una de las primeras lecciones de la pandemia sería esta: el mensaje a las administraciones públicas de que “no permitamos que el COVID entierre y excluya a estos grupos vulnerables”. “Para que nadie, cuando salgamos de esta crisis, se quede atrás. Porque todos estamos bajo la misma lluvia, pero no todos van a tener el mismo paraguas protector”, ha añadido el Defensor del Pueblo andaluz.

El Defensor del Pueblo andaluz ha concretado en tres puntos los aspectos fundamentales del Informe de referencia: las personas mayores, el derecho a una buena administración y la Andalucía despoblada, temas que ya analizaba en esta Memoria y que han seguido vigentes durante 2020.

Sobre las personas mayores, Jesús Maeztu se ha centrado en las crisis de residencias de mayores y ha afirmado que “la realidad está poniendo en cuestión el modelo de atención a los mayores”. “Le debemos a estas personas los cuidados que nos proporcionaron; es una deuda con ellos, les debemos una correspondencia, que las residencias no sean un aparcamiento”, ha señalado.

En segundo lugar, el Defensor del Pueblo andaluz se ha referido al derecho a una buena administración y ha señalado que “la falta de personal necesario, el recurso del silencio administrativo, los procedimientos lentos y farragosos, la desinformación sobre los expedientes... llevan a provocar el desaliento en la ciudadanía y la impresión de que la Administración no funciona bien”.

En el caso de la sanidad, el Defensor ha anotado los problemas existentes en 2019 en listas de espera de atención especializada; servicios de urgencias en zonas rurales y falta de recursos y prevención en salud mental, a lo que ha venido a sumarse este año las deficiencias denunciadas por la ciudadanía en atención primaria.

Sobre la educación, Jesús Maeztu ha alzado la voz sobre las carencias en la educación especial, antes y ahora, a lo que se sumó como efecto de la pandemia la brecha digital, principalmente en las familias con menos recursos. Como Defensor del Menor de Andaluz, se ha mostrado partidario de la presencialidad en las aulas de manera segura.

Dentro de este derecho a la buena administración, ha destacado su propuesta de coexistencia de la renta mínima andaluza y el nuevo ingreso mínimo vital, asunto para el que ha pedido coordinación entre las administraciones. Jesús Maeztu ha hecho una llamada de atención hacia el empleo, en especial de la juventud; la integración de los inmigrantes y la erradicación de los asentamientos; el impacto social de los costes de la vivienda, incluido el alquiler; la situación de los barrios con mención especial a la zona norte de Granada; el derecho a una buena administración de Justicia, con la necesidad de incentivar la mediación en la solución de los conflictos; las necesidades de protección de la población reclusa; la lucha contra los retrocesos en la igualdad; y la necesidad de un desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.

Como tercera lección de la crisis, el Defensor del Pueblo andaluz se ha referido a los efectos sobre la Andalucía despoblada, realidad que venía estudiando y donde se ha encontrado padres que reclaman un centro educativo próximo para sus hijos e hijas; la petición de una atención médica cercana, con recursos suficientes; la soledad de las personas mayores; la exclusión financiera y la exclusión postal, con la desaparición de estas oficinas; la carencia de infraestructuras de comunicación; la falta de políticas de formación para el empleo para las personas jóvenes; o el abandono de las actividades agrarias o ganaderas tradicionales. La Institución está trabajando en un informe especial sobre los centros educativos en las zonas rurales.

Inauguración de las I Jornadas nacionales sobre “Discriminaciones Invisibles y Nuevas Formas de Vulnerabilidad Social”

El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, ha inaugurado hoy, junto con el Ayuntamiento de Sevilla, las I Jornadas nacionales sobre “Discriminaciones Invisibles y Nuevas Formas de Vulnerabilidad Social”, que pretenden reflexionar sobre la realidad de las diferentes estructuras de nuestros hogares desde una perspectiva de género.

El Defensor del Pueblo Andaluz ha demandado políticas públicas con enfoque de género, como mínimo, en tres escenarios prioritarios: para combatir la violencia de género, para apoyar a los cuidados no remunerados en el hogar y para fortalecer la seguridad económica de las mujeres.

Durante su intervención, el Defensor ha puesto de manifiesto que la realidad de nuestros hogares, aún diversos en su morfología, es que “son estructuras difícilmente sustituibles por otros sistemas y comunidades sociales, siendo la familia el principal agente socializador que contribuye de manera determinante al desarrollo individual y a la construcción de la comunidad”.

El Defensor ha recordado que ese valor y su exclusividad son reconocidos por la Constitución en su artículo 39.1, por los Estatutos de autonomía en sus respectivos textos y por la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea en su artículo 33, que instan a los poderes públicos a asegurar la protección social, económica y jurídica a la familia.

Para Jesús Maeztu la diversidad de familias demanda “el reconocimiento y respeto debidos en la tipificación legal y articular medidas específicas y efectivas para garantizar el derecho de igualdad y a la no discriminación a los tipos de familias en los que concurre alguna circunstancia que pueda generar vulnerabilidad o desprotección”, con especial mención a las familias en situación de pobreza con menores a cargo; las familias con menores expuestos a la violencia de género, o familias monoparentales y homoparentales, entre otras.

 

          Queja número 19/5563

          La persona interesada se dirige al Defensor del Pueblo Andaluz para quejarse de que su ayuntamiento no atienda las denuncias que muchos vecinos vienen realizando sobre la falta de mantenimiento de un parque infantil, en el que también se producen incumplimientos de la normativa que regula este tipo de instalaciones lúdicas. Por otro lado, también expone que en el parque infantil se produzcan concentraciones de jóvenes para celebrar "botellonas" con el ruido y molestias que ocasionan a la vecindad.

          Tras varias intervenciones desde esta Institución recibimos un informe procedente de la Administración en el que se expone que girada visita al parque infantil informa que el parque dispone de varios columpios, balancines y habiendo realizado una revisión en cada uno de ellos, y se ha detectado la rotura exterior de uno de ellos, la cual ya ha quedado sustituida la pieza completa y se ha sustituido todos los anclajes del columpio.

          Se dispone de letrero informativo sobre las edades de uso y recomendaciones, algo descolorido e ilegible. Se ha procedido a la adquisición de uno nuevo para proceder a su sustitución.

          Se observa que el vallado perimetral existente en el parque infantil, le faltan algunas tablas y se ha procedido a la adquisición para su posterior colocación.

          Se ha encargado a una empresa realizar labores de lijado, pintura y embellecimiento de los elementos del parque infantil, que no afectan a la seguridad pero sí a la mejora en general.

          Sigue informando de que no se dispone de carteles con un horario de apertura/cierre en el parque, ya que es un parque abierto, sin un vallado perimetral y control de puerta de acceso. No obstante, si existen adolescentes a deshoras provocando ruidos, molestias, botellones o roturas en el mobiliario urbano o en el parque, deberían llamar a la Policía Local de este Ayuntamiento o a la Guardia Civil.

          Se dispone de diversas papeleras y se ha observado un mantenimiento, poda de vegetación existente y limpieza normal y aceptable en dicho parque. Asímismo, se informa que existe un área canina en otro parque cercano a este (a menos de 200mtrs. aproximadamente) donde los perros hacen sus necesidades.

          Así pues, una vez evaluados los hechos expuestos en la queja a la luz de la información aportada por la Administración, apreciamos que estas actuaciones están teniendo un efecto positivo en la problemática analizada, por lo cual consideramos que el asunto planteado en la queja se encuentra en vías de solución.

          Queja número 20/3740

          Le citan para la realización de prueba médica de colonoscopia que se había suspendido por el estado de alarma declarado por la pandemia de COVID-19.

          La reclamante se dirige a esta Institución para poner en nuestro conocimiento que el pasado 14 de febrero se sometió al programa de Detección Precoz del Cáncer de Colon y Recto de la Consejería de Salud y Familias, resultando positiva la prueba inicial, quedando pendiente de ampliar la exploración y debiendo someterse para ello a una prueba de colonoscopia. Sobre ello, nos refiere que fue citada el día 13 de abril de 2020, y que la cita se ha visto suspendida por el estado de alarma y nos traslada su preocupación por la realización de la misma

          Interesados ante el Hospital Virgen del Rocío, se recibe informe por el que justifican el retraso por el contexto de pandemia y de la declaración del Estado de Alarma declarado.

          En esta línea, nos informan que tras el cese del estado de alarma, se ha venido reanudando la actividad asistencial de pruebas funcionales de Digestivo, aun cuando las salas no pueden utilizarse al máximo de su capacidad, debido a las medidas de seguridad que se deben garantizar para prevenir infecciones de COVID­ 19 en pacientes y profesionales, comunicando que a la promotora de la queja ya se le ha asignado cita en consulta así como la realización de la prueba de colonoscopia.

          Igualmente nos informan que la reclamación formulada también ha sido respondida.

          A la vista de ello, entendemos que el asunto por el que acudió a esta Institución se encuentra solucionado.

          Queja número 20/4424

          La presente queja fue admitida a trámite a fin de analizar la adecuada inclusión en los registros educativos del alumnado transgénero. A tal efecto, nos dirigimos mediante escrito de fecha de 20 de julio de 2020 ante la Consejería de Educación y Deporte solicitando la información necesaria.

          Con fecha 21 de septiembre 2020, a través de la Secretaría General de Educación y Formación Profesional, se ha recibido el informe en el que se viene a relatar que:

          ...el Protocolo de actuación sobre identidad de género en el sistema educativo andaluz (Orden de 28 de abril de 2015), contempla la adecuación de la documentación administrativa del centro docente listas de clase, boletín informativo de calificaciones, carnet de estudiante, etc.), a fin de tener en consideración el nombre y el género con el que se siente identificado el alumno o la alumna, todo ello sin perjuicio de que en el expediente oficial del alumno o la alumna, y hasta que legalmente proceda, se mantengan los datos de identidad registrales a efectos oficiales.

          Según lo establecido en el referido Protocolo, los centros docentes andaluces deben incluir los cambios oportunos en la documentación administrativa del centro (listas de clase, boletín informativo de calificaciones, carnet de estudiante, etc.), a fin de tener en consideración el nombre y el género con el que se siente identificado el alumno o la alumna en función de su identidad de género.

          Para facilitar el cambio del nombre y el sexo del alumnado en la documentación del centro de acuerdo con lo establecido en el Protocolo de actuación sobre identidad de género evitando posibles descuidos puntuales se ve aconsejable poder realizar el cambio de los datos del alumnado directamente en el Sistema de información Séneca que es la herramienta utilizada para la gestión de la información en los centros docentes andaluces.

          No obstante, se han generado dudas sobre la forma adecuada de realizar esa modificación de datos en Séneca en quienes tienen la responsabilidad de efectuados ya que ese cambio no está expresamente contemplado en la actual normativa, surgiendo a5imismo dudas en relación con la forma de asegurar la custodia y Ia utilización de los datos registrales del alumnado de cara a la cumplimentación de la documentación oficial del centro que no debería verse afectada por ese cambio.

          Por ello se ha visto conveniente Implementar en Séneca un procedimiento específico para realizar los cambios necesarios en la ficha del alumnado a fin de que en la documentación de uso común en el centro aparezcan los cambios solicitados, de acuerdo con lo establecido en el Protocolo de identidad de género, preservando, al mismo tiempo, los datos originales para que puedan ser utilizados al generar la documentación oficial de uso externo al centro en tanto no se haya producido el cambio registral de los datos del alumnado, cuidando en todo momento la confidencialidad de los datos almacenados.

          En relación con la consulta formulada, le aclaramos que actualmente se están implementando en Séneca los cambios oportunos y se espera que en breve esté disponible la posibilidad de modificar los datos del alumnado de forma segura y de acuerdo con lo contemplado en el Protocolo de actuación sobre identidad de género en el Sistema educativo andaluz”.

          Del estudio de dicho informe, podemos deducir un sentido colaborador ante las principales carencias observadas por la entidad promotora de la queja a la hora de registrar de manera adecuada al alumnado y que, tras las medidas adoptadas y las comprometidas, se ha procedido a alcanzar una progresiva normalidad.

          Al día de la fecha, creemos entender que el asunto se encuentra en vías de solución, por lo que procede concluir nuestras actuaciones, sin perjuicio de emprender las acciones de seguimiento que, en su caso, resulten necesarias para el control de la aplicación concreta de estas medidas de registro tan delicadas en el ámbito de los derechos de este alumnado.

          • Defensor del Pueblo Andaluz
          • Otras defensorías