La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en la queja 21/7713 dirigida a Ayuntamiento de Espartinas (Sevilla)

Ver asunto solucionado o en vías de solución

Recordamos al Ayuntamiento de Espartinas la legislación y jurisprudencia del silencio administrativo negativo, recomendándole que responda expresamente la reclamación presentada por la promotora de la queja.

ANTECEDENTES

I. Con fecha 28 de septiembre de 2021 fue registrada de entrada en este Comisionado del Parlamento de Andalucía comunicación remitida por la asociación … , a través de la cual nos exponía lo siguiente:

Que con fecha 25 de abril de 2021 había dirigido escrito al Ayuntamiento de Espartinas solicitando la intervención de los servicios municipales ante la aparición de una perra que presentaba lesiones varias y que deambulaba por la calle Las Ánimas de ese municipio.

Que a pesar del tiempo transcurrido, aún no había recibido respuesta a su solicitud de información.

II. Reunidos cuantos requisitos formales resultan exigidos por el apartado primero del artículo 16 de la Ley 9/1983, de 1 de diciembre, del Defensor del Pueblo Andaluz, esta Institución acordó admitir a trámite la queja y, consiguientemente, solicitar a esa Administración que resolviese expresamente, sin más dilaciones, el escrito presentado por la parte promotora de la queja, informándonos al respecto.

III. A pesar de haber transcurrido un plazo más que prudencial desde la remisión de la mencionada solicitud el pasado 18 de noviembre de 2021 (adjuntamos copia) y de haber reiterado la misma, hasta la fecha no se ha obtenido respuesta de ese organismo.

De tales circunstancias no cabe más que extraer la existencia de un reconocimiento tácito de la falta de respuesta denunciada por la parte promotora de la queja.

 

En base a los referidos antecedentes, conviene realizar a la Administración actuante las siguientes

CONSIDERACIONES

Primera.- De la obligación de resolver a cargo de la Administración Pública.

El artículo 21 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, sobre Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (LPAC), establece la obligación de la Administración de dictar resolución expresa y de notificarla en todos los procedimientos, sin perjuicio de que en el procedimiento intervenga prescripción, renuncia, caducidad o desistimiento, o bien la desaparición sobrevenida de su objeto, pues cuando concurran estas circunstancias habrá de dictarse dicha resolución en tal sentido. Quedan exceptuados de esta obligación exclusivamente los supuestos de terminación del procedimiento por pacto o convenio, o los relativos al ejercicio de derechos sometidos únicamente al deber de declaración responsable o comunicación a la Administración.

Debe añadirse que el apartado 6 del artículo 21 LPAC establece que «El personal al servicio de las Administraciones Públicas que tenga a su cargo el despacho de los asuntos, así como los titulares de los órganos administrativos competentes para instruir y resolver son directamente responsables, en el ámbito de sus competencias, del cumplimiento de la obligación legal de dictar resolución expresa en plazo», pudiendo dar lugar su incumplimiento a la exigencia de responsabilidad disciplinaria.

Segunda.- Del silencio administrativo negativo.

Ante la falta de respuesta administrativa, debemos hacer referencia a la jurisprudencia creada en torno al control constitucional de las resoluciones judiciales que declaran la extemporaneidad de recursos contencioso-administrativos interpuestos contra la desestimación por silencio administrativo de solicitudes o reclamaciones de los interesados.

Puede citarse a tal efecto la Sentencia 72/2008, de 23 de junio de 2008, dictada por la Sala Primera del Tribunal Constitucional en el Recurso de amparo 6615-2005, Fundamento Jurídico 3:

«Se ha venido reiterando, conforme a esta jurisprudencia constitucional, que el silencio administrativo negativo es simplemente una ficción legal que responde a la finalidad de que el administrado pueda acceder a la vía judicial superando los efectos de inactividad de la Administración; se ha declarado que, frente a las desestimaciones por silencio, el ciudadano no puede estar obligado a recurrir siempre y en todo caso, so pretexto de convertir su inactividad en consentimiento del acto presunto, imponiéndole un deber de diligencia que, sin embargo, no le es exigible a la Administración en el cumplimiento de su deber legal de dictar resolución expresa en todos los procedimientos. Bajo estas premisas, este Tribunal ha concluido que deducir de ese comportamiento pasivo del interesado su consentimiento con el contenido de un acto administrativo presunto, en realidad nunca producido, supone una interpretación que no puede calificarse de razonable —y menos aún, con arreglo al principio pro actione, de más favorable a la efectividad del derecho fundamental del art. 24.1 CE—, al primar injustificadamente la inactividad de la Administración, colocándola en mejor situación que si hubiera cumplido con su deber de dictar y notificar la correspondiente resolución expresa.»

La institución del silencio administrativo negativo -a diferencia del silencio administrativo positivo, que tiene la consideración de verdadero acto administrativo finalizador del procedimiento- se configura por ley exclusivamente como una garantía para la defensa judicial de sus derechos por parte de los interesados. Por tanto, la Administración no queda eximida de su obligación de resolver, incluso, de modo que no queda sujeta al sentido del silencio.

Tercera.- Del derecho a una buena administración y los principios rectores de la actuación administrativa.

Como norma fundamental del ordenamiento jurídico propio, el Estatuto de Autonomía para Andalucía (art. 31) garantiza el derecho a una buena administración, que comprende el derecho de todos ante las Administraciones Públicas, a participar plenamente en las decisiones que les afecten, obteniendo de ellas una información veraz, y a que sus asuntos se traten de manera objetiva e imparcial y sean resueltos en un plazo razonable.

Por su parte, de acuerdo con los artículos 133 del Estatuto de Autonomía para Andalucía y 103 de la Constitución, esa Administración debe actuar de acuerdo con una serie de principios, entre ellos, los de eficacia, eficiencia, simplificación de procedimientos, transparencia, buena fe, protección de la confianza legítima y proximidad a los ciudadanos, así como sometimiento a la Constitución, al Estatuto y al resto del ordenamiento jurídico.

Asimismo, de acuerdo con el artículo 3 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público (LRJSP), las Administraciones públicas sirven con objetividad los intereses generales y actúan de acuerdo con una serie de principios, entre ellos lo de eficacia y sometimiento pleno a la Constitución, a la Ley y al Derecho. Igualmente deberán respetar en su actuación los principios de servicio efectivo a los ciudadanos; simplicidad, claridad y proximidad a los ciudadanos; participación, objetividad y transparencia; racionalización y agilidad de los procedimientos administrativos; buena fe y confianza legítima, entre otros.

 

A la vista de todo ello y de conformidad con lo establecido en el artículo 29, apartado 1, de la Ley 9/1983, del Defensor del Pueblo Andaluz, se le formula la siguiente

RESOLUCIÓN

RECORDATORIO de los Deberes Legales contenidos en los preceptos que han sido transcritos.

RECOMENDACIÓN. - concretada en la necesidad de dar respuesta, a la mayor brevedad posible, al escrito presentado por la parte afectada con fecha 25 de abril de 2021.

Jesús Maeztu Gregorio de Tejada Defensor del Pueblo Andaluz

Queja número 20/1099

En esta Institución se ha tramitado expediente de queja a instancia de parte, ante la negativa de la Consejería de Educación y Deporte a diferir el disfrute del permiso de paternidad que se le había reconocido al interesado al haberse producido un cese y un nuevo nombramiento como funcionario interino docente tras el reconocimiento inicial del derecho al mismo.

En contestación a la Resolución dictada por esta Institución, la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, nos comunica lo siguiente:

En cuanto a la primera sugerencia, el Servicio de Régimen Jurídico y Recursos de esta Consejería concluye, tras un estudio exhaustivo de toda la normativa de aplicación, que en el supuesto del disfrute interrumpido del permiso del progenitor diferente de la madre biológica por personal interino, en los casos en los que se produzca cese y posterior nombramiento, este personal podrá disfrutar del tiempo de permiso que le quedara restante siempre que el menor no haya cumplido 12 meses.

Respecto a la segunda sugerencia de esa defensoría, se acepta estudiarla dentro del marco de las normas generales que resultan de aplicación, así como de las especiales que afectan a la función pública docente.”

En consecuencia, se procedió a dar por finalizadas nuestras actuaciones en el expediente de queja.

Queja número 22/0594

La Defensoría de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía, y Defensor del Pueblo Andaluz, tramita la presente queja relativa a la definición de los recursos profesionales de apoyo para el alumno interesado con necesidades educativas especiales en un Centro de Educación Infantil y Primaria en la Provincia de Cádiz.

Solicitamos el necesario informe ante la Delegación Territorial de Educación y Deporte en Cádiz que fue conocido por la interesada a fin de que pudiera expresar sus alegaciones ante la situación descrita.

Hemos recibido respuesta en la que se expresa que “se ha procedido al cambio de modalidad educativa, para poder tener así todas las necesidades cubiertas para mi hijo”.

Así pues, y a tenor del informe recibido y analizado, y de la respuesta que ha dirigido la interesada en la queja, debemos concluir nuestras actuaciones de supervisión de la actuación administrativa seguida por la Delegación Territorial de Educación y Deporte en Cádiz en el caso planteado en la queja.

Queja número 22/1265

La Defensoría de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía, y Defensor del Pueblo Andaluz, tramita la presente queja relativa a la dotación de recursos informáticos destinados para un Centro de Educación Permanente en la provincia de Cádiz.

Solicitamos el necesario informe ante la Delegación Territorial de Educación y Deporte en Cádiz. Dicho informe ha sido recibido y señala:

En relación a la petición de mejora de la red TIC del centro C.E.PER. se informa que, en el marco del convenio de "Escuelas Conectadas" suscrito entre el Gobierno de España y la Junta de Andalucía, no se incluyen los centros de educación permanente. Del mismo modo, a día de hoy no tenemos conocimiento de la existencia de un programa específico de la Consejería de Educación y Deporte para la atención de este tipo de necesidades de infraestructuras.

De hecho, al igual que los que imparten enseñanzas de régimen especial (Escuelas Oficiales de Idiomas, Escuelas de Arte, Conservatorios, etc.), no son centros que se puedan incluir como "urgencia técnica" para ser dotados de WIFl similar a "Escuelas conectadas", por no tratarse de Centros de Educación Infantil y Primaria o Institutos de Educación Secundaria.

No obstante, y excepcionalmente, con el objetivo de que se pudieran solucionar los problemas encontrados en el C.E.PER. relacionados con el acceso a internet, con fecha 25 de abril de 2022 se solicita una partida extraordinaria a la Dirección General de Planificación y Centros por valor de 2.142,34 euros, cantidad que nos fue indicada por la dirección del centro.

Con fecha 28 de abril del mismo año, se realiza el libramiento de dicha cantidad, constando el 3 de mayo como fecha de pago al centro”.

A la vista de las averiguaciones desplegadas por los servicios de la Delegación Territorial, queremos interpretar una actitud receptiva ante la demanda de mejorar las dotaciones tecnológicas del Centro, aun a pesar de que las fórmulas apuntadas inicialmente parecían no resultar específicas para ofrecer las medidas reclamadas.

A partir de los argumentos que se aluden y la actuación de la Delegación, podemos apreciar una actuación tendente a favorecer la efectiva medida de librar una partida extraordinaria que se ha hecho efectiva desde el pasado mes de mayo. Confiamos que la ejecución de las mejoras previstas revierta en una mayor eficacia y recursos para el centro, profesionales y sus usuarios.

Así pues, y a tenor del informe recibido y analizado, procede concluir nuestras actuaciones, no sin esperar una mejora en la agilidad colaboradora por los organismos responsables.

Queja número 20/0157

En esta Institución se ha tramitado expediente de queja a instancia de parte al no habérsele facilitado a la persona interesada por el Ayuntamiento de El Ejido las adaptaciones y medios necesarios para la realización, en el mismo, de las prácticas de formación de Técnico Superior en Integración Social.

Recibida respuesta del citado Ayuntamiento a la Resolución dictada por esta Institución , éste nos comunica que se aceptan las recomendaciones formuladas de facilitar a las personas con discapacidad que presten servicios en el Ayuntamiento las adaptaciones y medios necesarios para que puedan realizar su trabajo con plena normalidad.

Queja número 22/1873

En esta Institución se ha tramitado expediente de queja a instancia de parte, en el que la persona interesada manifestaba que en su hoja de acreditación de datos no constaban todos los periodos trabajados como monitora escolar, hecho que le perjudicaría en la puntuación obtenida para el próximo concurso de traslados.

Recibido el informe solicitado a la Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, ésta nos comunica que ya se han registrado en la hoja de acreditación de datos de la persona promotora del expediente de queja todos los periodos trabajados y reconocidos por el Servicio de Gestión de Personal No Docente de la Consejería de Educación y Deporte.

El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, se ha dirigido a Endesa para solicitarle que adopte medidas urgentes ante la situación que padecen numerosos barrios de Sevilla afectados por continuos cortes en el suministro y le ha pedido un calendario con los plazos previstos para poner en funcionamiento los nuevos transformadores y para ejecutar las inversiones necesarias para la mejora de la red eléctrica en estos barrios que garantice la prestación de este servicio en condiciones de calidad.

 

El Defensor andaluz ha calificado la situación de cortes de luz prolongados en estas zonas, en plena ola de calor, como un “problema grave de salud pública y una vulneración del derecho de las personas a acceder y disfrutar de un servicio esencial como es el suministro de energía”. Es por ello que una vez más ha reclamado medidas urgentes y eficaces que pongan fin a estas situaciones.

 

En este sentido ha vuelto a pedir que “en el más corto plazo posible, se restablezca el suministro de luz en los barrios que están sufriendo interrupciones y cortes prolongados, porque es imposible vivir sin luz” y ha alertado sobre todo de las consecuencias de estos cortes en personas mayores, electrodependientes y en la infancia y adolescencia. “Se trata de un derecho básico, como es el derecho a disponer en los hogares de un suministro eléctrico en condiciones mínimas de seguridad y calidad”, ha insistido.

 

Además de este llamamiento ante la situación actual, Jesús Maeztu lleva desde hace mucho tiempo denunciando el grave problema social de los cortes de luz prolongados en barriadas de Andalucía, reclamando de todas las Administraciones y de la empresa distribuidora medidas urgentes para garantizar un suministro de calidad a las personas y las familias que habitan en estos barrios y cumplen con sus obligaciones como usuarios de un servicio esencial.

 

Así, se ha dirigido a la Delegación del Gobierno en Andalucía, las consejerías competentes en materia de energía y vivienda de la Junta de Andalucía, a la Fiscalía, a Endesa como empresa suministradora y a los ayuntamientos afectados pidiento una intervención coordinada para el abordaje de esta compleja situación. + informacion

El Defensor del Pueblo andaluz, Jesús Maeztu, ha lamentado los graves incidentes ocurridos en la localidad de Peal de Becerro (Jaén) tras la muerte de un joven y las represalias contra familias de etnia gitana, y ha manifestado su preocupación por la alteración de la convivencia y la paz entre las personas.

Jesús Maeztu ha avanzado que la Institución ha iniciado actuaciones para investigar los hechos acontecidos y ha destacado la necesidad de encontrar las medidas necesarias y justas por parte de los responsables públicos para restablecer el entendimiento y las relaciones de respeto y cordialidad tan habituales en la cultura de nuestros pueblos.

El Defensor del Pueblo andaluz ha informado de que, entre las medidas, analizará la coordinación entre las administraciones del Estado, y ha reclamado confianza en la actuación de la Justicia. Por último, Jesús Maeztu ha realizado un llamamiento a la calma y a la tranquilidad con el fin de prevenir y atajar ataques xenófobos y racistas hacia determinados colectivos.

    Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 22/4521 dirigida a Consejería de Educación. Delegación Territorial en Granada y la Agencia Pública Andaluza de Educación

    29/12/2022 CIERRE DE LA QUEJA DE OFICIO

    Esta Defensoría de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía, y Defensor del Pueblo Andaluz, tramita la presente queja de oficio (ver la apertura) relativa a la adecuación de instalaciones accesibles y con retirada de barreras arquitectónicas en el CEIP ‘Virgen del Mar’ en La Rábita.

    En su día esta Defensoría se hizo eco del caso publicitado en diversos medios de comunicación y con fecha 2 de agosto de 2022 nos dirigimos ante la entidad gestora del colegio afectado para conocer las actuaciones emprendidas ante la situación creada. La, entonces, Delegación Territorial de Educación y Deporte en Granada manifestaba con fecha 29 de septiembre de 2022 un completo y documentado informe:

    Son múltiples las peticiones realizadas a este Servicio en los últimos meses por parte de la dirección y la comunidad educativa de este centro. Se procede a informar de las actuaciones llevadas a cabo por esta Delegación Territorial relacionadas con la accesibilidad del centro y la eliminación de barreras arquitectónicas.

    1. REUNIONES MANTENIDAS

    15 de noviembre de 2021

    La Delegada Territorial y el Jefe de Servicio de Planificación y Escolarización se reúnen por videoconferencia con la Alcaldesa y Concejala de Educación del Ayuntamiento de Albuñol. En dicha reunión las representantes del Ayuntamiento comunican que en el próximo curso 2022/23 va a matricularse un alumno de necesidades educativas especiales y limitaciones de movilidad, por lo que solicitan la adaptación del centro y la correspondiente eliminación de barreras arquitectónicas.

    Desde la Delegación se informa a las representantes del Ayto. del procedimiento a seguir para llevar a cabo la solicitud, y que será en el procedimiento ordinario de admisión del mes de marzo de 2022 cuando la familia del alumno solicite dicho Centro.

    También se les informa que este tipo de peticiones deben canalizarse a través del Consejo Escolar del centro, donde todos los miembros de la comunidad educativa están representados de forma que así se simplifican los procedimientos y los tiempos.

    17 de mayo de 2022

    El Jefe del Servicio de Planificación y Escolarización y el técnico del Servicio responsable en infraestructuras se reúnen presencialmente con las representantes del AMPA de La Rábita. En dicha reunión se informa de cómo se ha actuado con respecto a las múltiples peticiones que nos han hecho desde el Ayuntamiento, la dirección del centro y el AMPA. Así como de la petición que se ha hecho a la Dirección General de Planificación y Centros para que se planifique en las obras de verano la actuación de eliminación de barreras arquitectónicas.

    Además, comentar que se han atendido todas las llamadas hechas por la dirección del centro y se le ha ido informando de todas las actuaciones realizadas por este Servicio.

    2. PETICIONES REALIZADAS POR LA DIRECCIÓN DEL CENTRO Y REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

    12 de enero de 2021: Petición de la dirección del centro

    El director del centro, remitió por ventanilla electrónica documento en formato pdf con 3 enlaces a:

    carta de arreglos de patios”, ”fotos del centro” y “video”. Dichos documentos y archivos, hacen referencia principalmente a labores de mantenimiento, aunque se menciona la inexistencia de “acceso para minusválidos”, el cual se cita a continuación:

    Solicita arreglos de patios y accesos de minusválidos para este centro,ya que no han sido ni reparados ni reformados desde que se construyó el centro, y el acceso para minusválidos es inexistente (ni dentro del edificio ni en los patios).“

    20 de Junio de 2021: Petición de la dirección del centro.

    Después de muchas otras peticiones, este Servicio vuelve a recibir una solicitud para ampliar los patios y la posibilidad de eliminar barreras arquitectónicas, citando la petición:

    SOLICITO: Que se persone un técnico y haga un proyecto de ampliación de las zonas de recreos y aprovechar la zona inutilizada, también se tendría la posibilidad de quitar escaleras del patio (barreras arquitectónicas) .”

    22 de octubre de 2021: Petición de la dirección del centro.

    Se reitera petición de ampliación de patios y accesibilidad por parte del centro:

    SOLICITO: Que arreglen los patios ampliándolos con el terreno desaprovechado y se eliminen las barreras arquitectónicas (escaleras) entre los distintos niveles de patio y el acceso a las distintas plantas del edificio, para conseguir un patio accesible.”

    5 de noviembre de 2021: Petición de la dirección del centro.

    Se reitera petición de ampliación de patios y accesibilidad por parte del centro:

    Solicitamos el arreglo y ampliación de patios y accesibilidad de los mismos para la escolarización , próximo curso, de un alumno con pci, que va en silla adaptada,. Nuestro centro tiene muchas barreras arquitectónicas, patios distintos niveles comunicados por escaleras”

    9 de noviembre de 2021: Petición del AMPA.

    La dirección del CEIP remite una carta del AMPA en la que se solicita el arreglo del patio y la adecuación de la accesibilidad.

    12 de noviembre de 2021: Petición de la dirección del centro.

    De nuevo por ventanilla electrónica, se reciben varias peticiones, algunas de responsabilidad municipal, y entre las que se encuentra la petición de adaptación por accesibilidad del centro.

    12 de noviembre de 2021: Petición del AMPA.

    Se recibe carta del AMPA con peticiones similares a las que realiza la dirección del centro en la misma fecha.

    26 de abril de 2022: Petición de la dirección del centro.

    Se recibe nueva petición por parte de la dirección del centro, solicitando:

    1) Que se eliminen las barreras arquitectónicas para que el alumno pueda acceder al Centro y al patio de recreo.

    2) Nombramiento de 1 especialista de PT.

    3) Nombramiento de 1 especialista de AL a tiempo completo en el centro.

    4) Nombramiento de 1 PTIS a jornada completa, desde la parada del transporte escolar hasta su vuelta a la misma y recogida por sus padres.

    5) Que se contrate Transporte Escolar adaptado para poder utilizarlo con la silla de ruedas.

    6) Que se adjudique un bipedestador y andador para su uso en el Centro.

    3. ACTUACIONES REALIZADAS POR LOS SERVICIOS DE ESTA DELEGACIÓN TERRITORIAL.

    16 de febrero de 2021

    Este Servicio remite a la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE) la petición realizada por la dirección del centro del 12 de enero de 2021 (arreglos de patios y eliminación de barreras

    arquitectónicas), ya que según sus propios estatutos, es la responsable de ejecutar aquellas obras necesarias para garantizar la accesibilidad al centro, tal y como establece el artículo 6 de dichos estatutos:

    Artículo 6. Funciones y competencias En el marco de la planificación y dirección de la Consejería competente en materia de educación y para el desarrollo y ejecución de sus fines generales, a la Agencia se le asignan las funciones y competencias que se enumeran a continuación:

    1. En materia de infraestructuras:

    a) El desarrollo y la ejecución de las políticas de infraestructuras educativas de la enseñanza no universitaria.

    b) La programación y la ejecución de planes y programas de inversiones en materia de infraestructuras de la enseñanza no universitaria.

    c) La gestión y la contratación de proyectos y obras de construcción, mejora, transformación y adaptación de centros docentes dependientes de la Consejería competente en materia de educación.

    d) La realización de los informes técnicos de las instalaciones de los centros docentes privados que soliciten autorización para su apertura y funcionamiento, así como los controles pertinentes de acuerdo con la normativa en vigor.

    e) El asesoramiento técnico necesario sobre las instalaciones e infraestructuras de los centros docentes públicos no universitarios.

    28 de julio de 2021

    Este Servicio trasladada a la APAE la petición realizada por la dirección del dentro el 20 de junio de 2021 (arreglos de patios y eliminación de barreras arquitectónicas).

    25 de octubre de 2021

    Este Servicio traslada a la APAE la petición realizada por la Dirección del Centro el 22 de octubre de 2021 (arreglos de patios y eliminación de barreras arquitectónicas).

    13 de noviembre 2021:

    Este Servicio traslada a la APAE todas las peticiones realizadas por la Dirección del Centro y el AMPA el 5, 9 y 12 de noviembre de 2021 (arreglos de patios y eliminación de barreras arquitectónicas).

    22 de febrero de 2022

    Se recibe en este Servicio comunicación interior del Servicio de Ordenación Educativa de esta Delegación Territorial en la que se traslada informe de accesibilidad y eliminación barreras del CEIP Virgen del Mar de La Rábita, redactado por el Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa y Profesional (ETPOEP), debido a la posible futura escolarización en dicho centro de alumnado con limitaciones de movilidad.

    3 de marzo de 2022

    Este Servicio solicita a la Dirección General de Planificación y Centros la eliminación de barreras arquitectónicas en dicho centro, adjuntando el informe del ETPOEP para su justificación.

    El 16 de mayo de 2022:

    Este Servicio traslada por comunicación interior al Servicio de Ordenación Educativa las peticiones recibidas por la dirección del centro el 26 de abril que son ámbito de su competencia.

    4. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS

    A fecha de la firma de este informe, la petición de eliminación de barreras arquitectónicas realizada el 3 de Marzo de 2022 se encuentra en estado de “PROGRAMADA”por parte de la Dirección General de Planificación y Centros y la APAE, con un importe estimado de 120.000€. Dicha actuación se engloba dentro del tipo de actuación “Obras de Escolarización de Verano”, en el programa de actuación “Régimen en General” y con subtipo de actuación “Eliminación de barreras arquitectónicas”. Además, según conversación telefónica mantenida con responsables provinciales de la Agencia Pública Andaluza de Educación, afirman que se han liberado los fondos para ejecutar dicha actuación.

    Asimismo, indicar que cuando se construyó este centro, la normativa en cuestión de accesibilidad de edificios no era la misma que la actual, por lo que no se requerían las medidas de accesibilidad actuales. La Consejería de Educación y Deporte, siendo consciente de esto, está adaptando los edificios a la nueva normativa de forma progresiva, priorizando en este caso centros, que como el CEIP Virgen del Mar de La Rábita, necesitan este tipo de actuaciones orientadas a la eliminación de barreras arquitectónicas para adaptarse a las necesidades de sus alumnos con limitaciones de movilidad.

    Como conclusión, indicar que desde este Servicio, se han realizado cuantas gestiones se han creído convenientes para dar una respuesta satisfactoria a la comunidad educativa del CEIP Virgen del Mar de la Rábita, no solo de forma oficial, tal y como se puede comprobar a través de todo lo descrito en este informe, sino a través de múltiples llamadas de teléfono, reuniones y correos electrónicos a la dirección del centro para su traslado a la comunidad educativa”.

    También la Agencia Pública Andaluza de Educación especificaba en un informe de fecha 3 de octubre lo siguiente sobre la cuestión:

    El citado colegio fue construido en 1976, a raíz de las graves riadas que se produjeron en octubre de 1973, en las cuales, entre otros daños personales y materiales, desaparecieron las antiguas escuelas. El nuevo edificio se implantó en el cerro existente por encima del casco urbano, adaptándose al mismo de forma escalonada y contando con seis niveles diferentes, de los cuales cinco pertenecen al colegio y uno, el inferior, a la guardería municipal. Ninguno de los niveles del colegio coincide con el superior. Dada la topografía del solar, la pista polideportiva está ubicada en la cubierta del edificio (nivel 6). Debido a estas circunstancias, la eliminación total de las barreras arquitectónicas del centro presenta una mayor complejidad.

    Respecto a las reformas llevadas a cabo en el centro desde su construcción, señalar que en los últimos años se han ejecutado varias actuaciones por valor de más de 630.000?. Éstas han consistido en la sustitución de la instalación eléctrica, sustitución de cubierta de tejas, reforma de la cocina, refuerzo de estructura, reforma integral de núcleos de aseos, sustitución del vallado de la pista polideportiva, sustitución de celosías, sustitución de carpintería interior del centro y exterior del aula matinal, colocación de barandillas, | renovación de la pista polideportiva, construcción de pasarela de comunicación del nivel 5 con calle, sustitución de cerramientos extremos del edificio e instalación de tres plataformas salva-escaleras.

    En relación con la accesibilidad al centro, en el año 2012 se construyó una pasarela que comunicaba la vía pública con la planta donde se ubica administración, tres aulas destinadas a educación infantil, cocina y comedor. La accesibilidad interior del edificio quedó resuelta en 2021 con la instalación de tres plataformas salva-escaleras que comunican las cuatro plantas del edificio.

    Actualmente, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha incluido en la programación de infraestructuras educativas de 2022 una actuación para la eliminación de barreras arquitectónicas en el centro por importe de 120.000?. Las obras prevén la instalación de un ascensor exterior que comunicará el acceso principal al centro-patio de juegos con la planta de administración-aulas de infantil-comedor y con la pista polideportiva y la ejecución de rampas en el acceso y patio de juegos.

    El proyecto se encuentra redactado y supervisado y la obra se encuentra en fase de licitación, contando con un plazo de ejecución de cuatro meses. Tanto la dirección del centro como el AMPA tienen conocimiento de la situación actual del expediente”.

    Así pues, creemos deducir que las autoridades educativas se han mostrado receptivas para abordar las deficiencias del edificio del CEIP ‘Virgen del Mar’ y acometer la redacción de los proyectos y su ejecución para adecuar el edificio a sus necesidades, en particular, a garantizar la accesibilidad y adaptación del recinto para todos los miembros de la comunidad escolar.

    A la vista de los compromisos expresados, y de los trámites que se llevan a cabo aún pendientes de concluir, hemos de tomar en consideración tales proyectos y ofrecer el plazo necesario hasta su definitiva ejecución.

    Por ello, podemos considerar que al día de la fecha el asunto que motivó el inicio de la presente queja de oficio por propia iniciativa de la Defensoría de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía, y Defensor del Pueblo Andaluz, se encuentra en vías de solución. Damos, pues, por finalizadas nuestras actuaciones sin perjuicio de desplegar las actividades de seguimiento y control que el caso merece.

    Esta Defensoría de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía, y Defensor del Pueblo Andaluz, tramita la presente queja de oficio relativa a la adecuación de instalaciones accesibles y con retirada de barreras arquitectónicas en el CEIP ‘Virgen del Mar’ en La Rábita.

    En su día esta Defensoría se hizo eco del caso publicitado en diversos medios de comunicación y con fecha 2 de agosto de 2022 nos dirigimos ante la entidad gestora del colegio afectado para conocer las actuaciones emprendidas ante la situación creada. La, entonces, Delegación Territorial de Educación y Deporte en Granada manifestaba con fecha 29 de septiembre de 2022 un completo y documentado informe:

    Son múltiples las peticiones realizadas a este Servicio en los últimos meses por parte de la dirección y la comunidad educativa de este centro. Se procede a informar de las actuaciones llevadas a cabo por esta Delegación Territorial relacionadas con la accesibilidad del centro y la eliminación de barreras arquitectónicas.

    1. REUNIONES MANTENIDAS

    15 de noviembre de 2021

    La Delegada Territorial y el Jefe de Servicio de Planificación y Escolarización se reúnen por videoconferencia con la Alcaldesa y Concejala de Educación del Ayuntamiento de Albuñol. En dicha reunión las representantes del Ayuntamiento comunican que en el próximo curso 2022/23 va a matricularse un alumno de necesidades educativas especiales y limitaciones de movilidad, por lo que solicitan la adaptación del centro y la correspondiente eliminación de barreras arquitectónicas.

    Desde la Delegación se informa a las representantes del Ayto. del procedimiento a seguir para llevar a cabo la solicitud, y que será en el procedimiento ordinario de admisión del mes de marzo de 2022 cuando la familia del alumno solicite dicho Centro.

    También se les informa que este tipo de peticiones deben canalizarse a través del Consejo Escolar del centro, donde todos los miembros de la comunidad educativa están representados de forma que así se simplifican los procedimientos y los tiempos.

    17 de mayo de 2022

    El Jefe del Servicio de Planificación y Escolarización y el técnico del Servicio responsable en infraestructuras se reúnen presencialmente con las representantes del AMPA de La Rábita. En dicha reunión se informa de cómo se ha actuado con respecto a las múltiples peticiones que nos han hecho desde el Ayuntamiento, la dirección del centro y el AMPA. Así como de la petición que se ha hecho a la Dirección General de Planificación y Centros para que se planifique en las obras de verano la actuación de eliminación de barreras arquitectónicas.

    Además, comentar que se han atendido todas las llamadas hechas por la dirección del centro y se le ha ido informando de todas las actuaciones realizadas por este Servicio.

    2. PETICIONES REALIZADAS POR LA DIRECCIÓN DEL CENTRO Y REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

    12 de enero de 2021: Petición de la dirección del centro

    El director del centro, remitió por ventanilla electrónica documento en formato pdf con 3 enlaces a:

    carta de arreglos de patios”, ”fotos del centro” y “video”. Dichos documentos y archivos, hacen referencia principalmente a labores de mantenimiento, aunque se menciona la inexistencia de “acceso para minusválidos”, el cual se cita a continuación:

    Solicita arreglos de patios y accesos de minusválidos para este centro,ya que no han sido ni reparados ni reformados desde que se construyó el centro, y el acceso para minusválidos es inexistente (ni dentro del edificio ni en los patios).“

    20 de Junio de 2021: Petición de la dirección del centro.

    Después de muchas otras peticiones, este Servicio vuelve a recibir una solicitud para ampliar los patios y la posibilidad de eliminar barreras arquitectónicas, citando la petición:

    SOLICITO: Que se persone un técnico y haga un proyecto de ampliación de las zonas de recreos y aprovechar la zona inutilizada, también se tendría la posibilidad de quitar escaleras del patio (barreras arquitectónicas) .”

    22 de octubre de 2021: Petición de la dirección del centro.

    Se reitera petición de ampliación de patios y accesibilidad por parte del centro:

    SOLICITO: Que arreglen los patios ampliándolos con el terreno desaprovechado y se eliminen las barreras arquitectónicas (escaleras) entre los distintos niveles de patio y el acceso a las distintas plantas del edificio, para conseguir un patio accesible.”

    5 de noviembre de 2021: Petición de la dirección del centro.

    Se reitera petición de ampliación de patios y accesibilidad por parte del centro:

    Solicitamos el arreglo y ampliación de patios y accesibilidad de los mismos para la escolarización , próximo curso, de un alumno con pci, que va en silla adaptada,. Nuestro centro tiene muchas barreras arquitectónicas, patios distintos niveles comunicados por escaleras”

    9 de noviembre de 2021: Petición del AMPA.

    La dirección del CEIP remite una carta del AMPA en la que se solicita el arreglo del patio y la adecuación de la accesibilidad.

    12 de noviembre de 2021: Petición de la dirección del centro.

    De nuevo por ventanilla electrónica, se reciben varias peticiones, algunas de responsabilidad municipal, y entre las que se encuentra la petición de adaptación por accesibilidad del centro.

    12 de noviembre de 2021: Petición del AMPA.

    Se recibe carta del AMPA con peticiones similares a las que realiza la dirección del centro en la misma fecha.

    26 de abril de 2022: Petición de la dirección del centro.

    Se recibe nueva petición por parte de la dirección del centro, solicitando:

    1) Que se eliminen las barreras arquitectónicas para que el alumno pueda acceder al Centro y al patio de recreo.

    2) Nombramiento de 1 especialista de PT.

    3) Nombramiento de 1 especialista de AL a tiempo completo en el centro.

    4) Nombramiento de 1 PTIS a jornada completa, desde la parada del transporte escolar hasta su vuelta a la misma y recogida por sus padres.

    5) Que se contrate Transporte Escolar adaptado para poder utilizarlo con la silla de ruedas.

    6) Que se adjudique un bipedestador y andador para su uso en el Centro.

    3. ACTUACIONES REALIZADAS POR LOS SERVICIOS DE ESTA DELEGACIÓN TERRITORIAL.

    16 de febrero de 2021

    Este Servicio remite a la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE) la petición realizada por la dirección del centro del 12 de enero de 2021 (arreglos de patios y eliminación de barreras arquitectónicas), ya que según sus propios estatutos, es la responsable de ejecutar aquellas obras necesarias para garantizar la accesibilidad al centro, tal y como establece el artículo 6 de dichos estatutos:

    Artículo 6. Funciones y competencias En el marco de la planificación y dirección de la Consejería competente en materia de educación y para el desarrollo y ejecución de sus fines generales, a la Agencia se le asignan las funciones y competencias que se enumeran a continuación:

    1. En materia de infraestructuras:

    a) El desarrollo y la ejecución de las políticas de infraestructuras educativas de la enseñanza no universitaria.

    b) La programación y la ejecución de planes y programas de inversiones en materia de infraestructuras de la enseñanza no universitaria.

    c) La gestión y la contratación de proyectos y obras de construcción, mejora, transformación y adaptación de centros docentes dependientes de la Consejería competente en materia de educación.

    d) La realización de los informes técnicos de las instalaciones de los centros docentes privados que soliciten autorización para su apertura y funcionamiento, así como los controles pertinentes de acuerdo con la normativa en vigor.

    e) El asesoramiento técnico necesario sobre las instalaciones e infraestructuras de los centros docentes públicos no universitarios.

    28 de julio de 2021

    Este Servicio trasladada a la APAE la petición realizada por la dirección del dentro el 20 de junio de 2021 (arreglos de patios y eliminación de barreras arquitectónicas).

    25 de octubre de 2021

    Este Servicio traslada a la APAE la petición realizada por la Dirección del Centro el 22 de octubre de 2021 (arreglos de patios y eliminación de barreras arquitectónicas).

    13 de noviembre 2021:

    Este Servicio traslada a la APAE todas las peticiones realizadas por la Dirección del Centro y el AMPA el 5, 9 y 12 de noviembre de 2021 (arreglos de patios y eliminación de barreras arquitectónicas).

    22 de febrero de 2022

    Se recibe en este Servicio comunicación interior del Servicio de Ordenación Educativa de esta Delegación Territorial en la que se traslada informe de accesibilidad y eliminación barreras del CEIP Virgen del Mar de La Rábita, redactado por el Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa y Profesional (ETPOEP), debido a la posible futura escolarización en dicho centro de alumnado con limitaciones de movilidad.

    3 de marzo de 2022

    Este Servicio solicita a la Dirección General de Planificación y Centros la eliminación de barreras arquitectónicas en dicho centro, adjuntando el informe del ETPOEP para su justificación.

    El 16 de mayo de 2022:

    Este Servicio traslada por comunicación interior al Servicio de Ordenación Educativa las peticiones recibidas por la dirección del centro el 26 de abril que son ámbito de su competencia.

    4. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS

    A fecha de la firma de este informe, la petición de eliminación de barreras arquitectónicas realizada el 3 de Marzo de 2022 se encuentra en estado de “PROGRAMADA”por parte de la Dirección General de Planificación y Centros y la APAE, con un importe estimado de 120.000€. Dicha actuación se engloba dentro del tipo de actuación “Obras de Escolarización de Verano”, en el programa de actuación “Régimen en General” y con subtipo de actuación “Eliminación de barreras arquitectónicas”. Además, según conversación telefónica mantenida con responsables provinciales de la Agencia Pública Andaluza de Educación, afirman que se han liberado los fondos para ejecutar dicha actuación.

    Asimismo, indicar que cuando se construyó este centro, la normativa en cuestión de accesibilidad de edificios no era la misma que la actual, por lo que no se requerían las medidas de accesibilidad actuales. La Consejería de Educación y Deporte, siendo consciente de esto, está adaptando los edificios a la nueva normativa de forma progresiva, priorizando en este caso centros, que como el CEIP Virgen del Mar de La Rábita, necesitan este tipo de actuaciones orientadas a la eliminación de barreras arquitectónicas para adaptarse a las necesidades de sus alumnos con limitaciones de movilidad.

    Como conclusión, indicar que desde este Servicio, se han realizado cuantas gestiones se han creído convenientes para dar una respuesta satisfactoria a la comunidad educativa del CEIP Virgen del Mar de la Rábita, no solo de forma oficial, tal y como se puede comprobar a través de todo lo descrito en este informe, sino a través de múltiples llamadas de teléfono, reuniones y correos electrónicos a la dirección del centro para su traslado a la comunidad educativa”.

    También la Agencia Pública Andaluza de Educación especificaba en un informe de fecha 3 de octubre lo siguiente sobre la cuestión:

    El citado colegio fue construido en 1976, a raíz de las graves riadas que se produjeron en octubre de 1973, en las cuales, entre otros daños personales y materiales, desaparecieron las antiguas escuelas. El nuevo edificio se implantó en el cerro existente por encima del casco urbano, adaptándose al mismo de forma escalonada y contando con seis niveles diferentes, de los cuales cinco pertenecen al colegio y uno, el inferior, a la guardería municipal. Ninguno de los niveles del colegio coincide con el superior. Dada la topografía del solar, la pista polideportiva está ubicada en la cubierta del edificio (nivel 6). Debido a estas circunstancias, la eliminación total de las barreras arquitectónicas del centro presenta una mayor complejidad.

    Respecto a las reformas llevadas a cabo en el centro desde su construcción, señalar que en los últimos años se han ejecutado varias actuaciones por valor de más de 630.000?. Éstas han consistido en la sustitución de la instalación eléctrica, sustitución de cubierta de tejas, reforma de la cocina, refuerzo de estructura, reforma integral de núcleos de aseos, sustitución del vallado de la pista polideportiva, sustitución de celosías, sustitución de carpintería interior del centro y exterior del aula matinal, colocación de barandillas, | renovación de la pista polideportiva, construcción de pasarela de comunicación del nivel 5 con calle, sustitución de cerramientos extremos del edificio e instalación de tres plataformas salva-escaleras.

    En relación con la accesibilidad al centro, en el año 2012 se construyó una pasarela que comunicaba la vía pública con la planta donde se ubica administración, tres aulas destinadas a educación infantil, cocina y comedor. La accesibilidad interior del edificio quedó resuelta en 2021 con la instalación de tres plataformas salva-escaleras que comunican las cuatro plantas del edificio.

    Actualmente, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha incluido en la programación de infraestructuras educativas de 2022 una actuación para la eliminación de barreras arquitectónicas en el centro por importe de 120.000?. Las obras prevén la instalación de un ascensor exterior que comunicará el acceso principal al centro-patio de juegos con la planta de administración-aulas de infantil-comedor y con la pista polideportiva y la ejecución de rampas en el acceso y patio de juegos.

    El proyecto se encuentra redactado y supervisado y la obra se encuentra en fase de licitación, contando con un plazo de ejecución de cuatro meses. Tanto la dirección del centro como el AMPA tienen conocimiento de la situación actual del expediente”.

    Así pues, creemos deducir que las autoridades educativas se han mostrado receptivas para abordar las deficiencias del edificio del CEIP ‘Virgen del Mar’ y acometer la redacción de los proyectos y su ejecución para adecuar el edificio a sus necesidades, en particular, a garantizar la accesibilidad y adaptación del recinto para todos los miembros de la comunidad escolar.

    A la vista de los compromisos expresados, y de los trámites que se llevan a cabo aún pendientes de concluir, hemos de tomar en consideración tales proyectos y ofrecer el plazo necesario hasta su definitiva ejecución.

    Por ello, podemos considerar que al día de la fecha el asunto que motivó el inicio de la presente queja de oficio por propia iniciativa de la Defensoría de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía, y Defensor del Pueblo Andaluz, se encuentra en vías de solución. Damos, pues, por finalizadas nuestras actuaciones sin perjuicio de desplegar las actividades de seguimiento y control que el caso merece.

    04/07/2022 APERTURA DE LA QUEJA DE OFICIO

    Esta Defensoría de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía, y Defensor del Pueblo Andaluz, ha tenido conocimiento de problemas de accesibilidad en las instalaciones del CEIP 'Virgen del Mar', en la Rabita, Granada.

    En concreto la situación ha sido descrita señalando que: “De acuerdo con el AMPA, hace 40 años que el colegio no se somete a una buena reforma. Solo se instaló un elevador junto a una de las escaleras del interior y una pasarela en una de las aproximadamente cinco entradas exteriores dispuestas a distintas alturas y utilizadas por los distintos ciclos educativos. No comprenden cómo, a pesar de que el colegio ha tenido profesores y alumnos con problemas de movilidad, no se han tomado medidas antes. El AMPA solicitó hace años a la Junta mejoras para hacer el colegio más accesible y eliminar barreras. Quedan unos días para que el curso escolar finalice y temen que a la vuelta todo siga impracticable para uno de los alumnos y su andador. A pesar de las reuniones que han tenido con los técnicos de planificación de la Junta desconocen la fecha y las actuaciones exactas que hay previstas para el centro”.

    También se ha tenido conocimiento de que, según relatan las fuentes, “la Junta de Andalucía manifiesta que se eliminarán las barreras arquitectónicas porque el alumnado que se va a incorporar requiere dichas obras para su incorporación al centro, sin concretar en qué consistirán los trabajos, cuándo está previsto el inicio o el presupuesto”.

    Según se alude, el problema persiste en la actualidad y afecta a las capacidades de movilidad de concretos alumnos, a la vez que condiciona gravemente la incorporación de otros alumnos con restricciones en sus capacidades.

    Considerando, pues, la anterior información, nos encontramos ante unas situaciones que —de ser ciertas y confirmadas en los términos que se han expresado— motivarían una actuación por propia iniciativa de esta Defensoría de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía y Defensor del Pueblo Andaluz; todo ello de conformidad con el art. 10 de la Ley 9/1983, de 1 de Diciembre, reguladora del Defensor del Pueblo Andaluz en concordancia con el artículo 24 de la Ley 4/2021, de la Infancia y la adolescencia en Andalucía, reguladora de la Defensoría de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía.

    La función protectora y garantista otorgada a la Defensoría de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía se dirige, específicamente, ante la posibilidad de que se estén afectando los derechos fundamentales establecidos en los artículos 15 y 27 de la Constitución (derecho a la integridad física y derecho a la educación, respectivamente), así como los derechos reconocidos en los artículos 1.a, 112 y 122 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación (derecho a una educación de calidad y a la necesidad de contar con la infraestructura y medios materiales y humanos necesarios para su consecución en igualdad de condiciones).

    Y, en concreto es nuestra intención conocer la situación en la que se encuentra el centro educativo en cuestión y, en su caso, las medidas que, de forma urgente, se hayan adoptado, o se adoptarán, al objeto de solucionar el problema señalado.

    En consecuencia, a fin de dar a esta queja el trámite oportuno, nos permitimos interesar en el ámbito de las respectivas competencias de la Delegación Territorial de Educación y Deporte de Granada y la Agencia Pública Andaluza de Educación la emisión del preceptivo informe.

    Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 22/2536 dirigida a Consejería de Educación , Consejería de Salud y Familias

    Esta Defensoría de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía, y Defensor del Pueblo Andaluz, viene desplegando sus actuaciones para la protección y garantía de los derechos y libertades de la población infantil y adolescente incidiendo en una variada temática.

    Las actuaciones enmarcadas en las políticas de educación para el alumnado con especiales necesidades ocupan un lugar de singular atención para este Comisionado del Parlamento. Y, en esta ocasión volvemos a emprender una iniciativa dirigida a un aspecto inicialmente educativo pero que presenta implicaciones de otros campos de la atención y asistencia a este grupo de alumnado; nos referimos a la atención sanitaria para alumnado con necesidades especiales.

    En concreto abordamos la puesta a disposición de prestaciones de naturaleza sanitaria en el marco de la atención que se facilita al alumnado con necesidades especiales, ya sea en centros educativos específicos o en centros educativos comunes, que acogen entre su alumnado a niños y niñas que son escolarizados, recibiendo asistencia educativa especial en sus distintas modalidades.

    En una compleja realidad, en la que se producen gran variedad de casos singularizados y con perfiles muy diversos, podemos encontrar un denominador común consistente en necesidades de prestaciones y cuidados de tipo sanitario para este tipo de alumnos. Son prácticas muy diversas que se incluirían entre las actuaciones propias de la Enfermería y que se reclaman en el curso de las actividades ordinarias o cotidianas de estos alumnos durante sus estancias en los centros educativos.

    Como decimos, han sido varias las ocasiones en las que esta Defensoría de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía ha intervenido en quejas concretas. Recientemente hemos tramitado la queja de oficio 19/6294 a propósito de un desgraciado incidente en el centro “Virgen de la Esperanza” de Algeciras; o la queja con motivo de la demanda de este servicio de enfermería de apoyo puntual en el CDPEE Instituto de Psicopediatría en Sevilla. Ahora, se ha vuelto a producir un caso desgraciado con el fallecimiento de un alumno de 12 años en el IES Sierra de Mijas.

    Precisamente, con motivo de la queja de oficio 19/6294 las autoridades educativas nos informaron que: “Desde el principio de esta legislatura, se ha estado valorando, de manera conjunta con la Consejería de Salud y Familias, la pertinencia de dotar de personal sanitario a los centros educativos, especialmente a los centros específicos de educación especial por la especial atención que requiere este alumnado. Sin perjuicio de seguir avanzando, en función de las políticas de función pública que se vayan desarrollando, así como de las disponibilidades presupuestarias, durante este curso 2020/2021, y como consecuencia de la situación de pandemia originada por la COVlD-19, desde la Consejería de Educación y Deporte y la Consejería de Salud y Familias se han reorientado los esfuerzos encaminados a dotar de personal sanitario a los centros educativos andaluces con la coordinación entre ambos servicios públicos de manera permanente y directa, mediante la incorporación de un enfermero de referencia del Servicio Andaluz de Salud (SAS) para llevar el seguimiento y la atención relacionada con la COVID-19 en todos y cada uno de los centros”.

    Efectivamente, por parte de la Consejería de Salud y Familias se explicaba la cuestión señalando:

    En el caso de centros escolares con necesidades especiales y necesidad de atención a cuidados complejos, además de la enfermera de referencia del Centro de Salud al que estén asignados estos niños, deberá intervenir en la atención un recurso específico especializado: Enfermera especialista en pediatría para prestar cuidados y acompañamiento terapéutico a estos niños/as y sus familias. Estas enfermeras especialistas en pediatría a través de un trabajo en coordinación con el pediatra/médico de familia y la enfermera de familia que tienen asignado el centro podrán dar respuesta a las actuales necesidades médicas y de cuidados que tienen estos niños/as y sus familias. Para poder desarrollar la implantación de este nuevo modelo organizativo para abordar la atención a la población infantil-pediátrica en situaciones de complejidad deberemos realizar previamente un pilotaje. Además de los recursos profesionales para la mejora del proceso de atención sanitaria a estos niños/as se con templa dentro de este proyecto, la mejora de la comunicación e información entre los profesionales y familiares implicados, así como mejorar los soportes para la formación tanto de profesionales como familiares. Para poder responder a estas necesidades de mejoras en la comunicación y la formación se utilizarán recursos TIC que deberán ser diseñados expresamente para dar respuesta a las necesidades de salud específicas de los niños/as escolarizados en el centro. En la actual evolución de la pandemia se hace muy difícil poder establecer un calendario en cuanto a la implementación del proyecto de enfermera escolar y que también estará condicionado a la aprobación de los próximos Presupuestos de la Junta de Andalucía”.

    Por tanto, podemos afirmar que el proyecto de enfermería escolar había sido asumido como un espacio de necesario abordaje aun cuando, en las fechas aludidas, la aparición de la emergencia sanitaria producida por la pandemia de Covid-19 impuso una comprensible priorización de recursos y esfuerzos hacia este sobrevenido acontecimiento.

    Llegado este momento, y retomando la situación del caso, interesa continuar con la cuestión analizada a fin de estudiar la disposición de prestaciones de atención infantil-pediátrica en los ámbitos educativos, con singular atención al alumnado con necesidades especiales.

    En virtud de lo expuesto, y con fundamento legal en el art. 10 de la Ley 9/1983, de 1 de diciembre, reguladora del Defensor del Pueblo Andaluz, y Ley 4/2021 de la Infancia y la Adolescencia, hemos decidido emprender, de oficio, una actuación en salvaguarda de los derechos de los menores.

    En consecuencia, a fin de darle el trámite ordinario, interesamos de la Consejería de Educación y Deporte y de la Consejería de Salud y Familias la emisión de sendos informes.

    • Defensor del Pueblo Andaluz
    • Otras defensorías