La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

El Defensor de la Infancia y Adolescencia convoca el XVI Premio de dibujo y vídeo Así veo mis derechos para los colegios de Andalucía

El Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, Jesús Maeztu, ha puesto en marcha la XVI edición del Premio de la Defensoría de la Infancia y Adolescencia “Así veo mis derechos”, en el que invita a participar hasta el 13 de noviembre a los más de 3.500 centros educativos de la comunidad autónoma -de educación infantil, educación secundaria y educación especial, públicos y privados- en un certamen con un doble objetivo: promover el conocimiento sobre los derechos entre este sector de población y, en segundo lugar, hacer valer sus derechos, escuchando sus relatos y experiencias.

De este modo, el Premio de la la Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía supone una invitación directa a los centros educativos andaluces para que los niños y niñas reflexionen sobre los derechos que les afectan y preocupan en estos momentos, así como fomenta la participación y la colaboración entre iguales para su defensa y protección. Entre ellos, se encuentran el derecho a que no se les discrimine por razón de sexo, religión o cultura; derecho a la alimentación, la educación, la vivienda y la atención médica; derecho a poder participar y tomar decisiones en sus asuntos; derecho a ser solidarios entre sí, con sus iguales, etc.

La cita cuenta con la colaboración del profesorado y la Dirección de los centros y consta de dos modalidades: dibujo, para Primaria y Educación Especial; y un vídeo, para Secundaria y Educación Especial. Cuenta también con la colaboración de organizaciones como Save the Children y Unicef y el apoyo del Consejo de Menores del propio Defensor de la Infancia en Andalucía denominado e-foro. Este certamen se convoca dentro de los actos conmemorativos con motivo del Día Universal del Niño, que se celebrará el próximo 20 de noviembre. El acto de entrega del Premio se celebrará en los centros educativos galardonados.

En una carta dirigida a los directores y directoras de los centros educativos, el Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, Jesús Maeztu, ha recordado que la Institución celebra este año el 25 Aniversario de la Defensoría de la Infancia y Adolescencia y los 40 años del Defensor del Pueblo Andaluz. destacando que esta es una convocatoria especialmente importante para esta Defensoría, ya que “es una oportunidad única para que los niños y niñas andaluces, de la mano de sus educadores, conozcan un poco más sus derechos y deberes y nos lo cuenten como mejor saben hacerlo: dando rienda suelta a su imaginación. Porque hablar de los derechos y deberes de la infancia e inculcarles la importancia de hacer oír su voz en su defensa y promoción, es una parte importante de su formación”.

    Maeztu advierte sobre la necesidad de mejorar la detección de situaciones de riesgo en la infancia

    El Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, Jesús Maeztu, ha advertido hoy sobre la necesidad de mejorar la detección de diferentes situaciones de riesgo para la infancia.

    Jesús Maeztu ha intervenido en el taller que se celebra hoy y mañana en Sevilla sobre 'Las situaciones de riesgo de la infancia y adolescencia: análisis de instituciones garantistas desde un enfoque de Derechos del Niño', preparatorio de las XXXVI Jornadas de Coordinación que organizará en noviembre la Síndic de Greuges de Cataluña.

    En el taller han intervenido responsables en materia de infancia del Defensor del Pueblo de España, el Ararteko vasco, el Síndic de Greugues de la Comunidad Valenciana, el Justicia de Aragón, el Procurador del Común de Castilla y León, el Síndic de Greuges de Cataluña, la Valedora do Pobo de Galicia, la Diputación del Común y el Defensor del Pueblo de Navarra.

    El Defensor de la infancia ha instado a averiguar este tipo de situaciones con el fin de eliminar la vulnerabilidad de niños y niñas, y ha destacado situaciones como la trata de seres humanos, los problemas de suicidios y salud mental, o los abusos sexuales a la infancia. "¿Quién enciende las alarmas?", ha subrayado Maeztu.

    El Defensor ha añadido deficiencias para detectar estas situaciones ante la carencia de datos sobre estos problemas en casos como enfermedad mental, acoso escolar o abuso infantil, "y hay que hablar sobre esto y conocer estas situaciones". El Defensor también ha analizado las declaraciones de desamparo y ha demandado herramientas y recursos humanos para evitar la desprotección de los menores.

    La primera sesión de trabajo de este taller ha abordado un análisis comparativo de la normativa sobre situación de riesgo en las distintas comunidades autónomas, así como una puesta en común de datos cuantitativos sobre situaciones de riesgo y declaración de desamparo en los distintos territorios. La segunda sesión ha analizado las situaciones de riesgos y los programas preventivos del riesgo.

    En la tarde del lunes se analizarán los problemas en materia de riesgo detectados por las Defensorías y actuaciones más significativas en la materia, así como una descripción de buenas prácticas. El taller concluirá este martes con la aprobación de valoraciones y recomendaciones que recogerá el documento resultado de este taller.

      El Defensor de la Infancia reclama acompañamiento psicológico, ayudas económicas y una mejor información para los huérfanos por violencia de género

      El Defensor de la Infancia y Adolescencia de Andalucía, Jesús Maeztu, ha reclamado hoy un mayor acompañamiento psicológico, especializado y específico, para los niños y niñas huérfanos por la violencia de género y sus familias; un sistema de ayudas económicas públicas para estas víctimas menores de edad cuando pierden a sus madres y mejoras en la información disponible sobre la situación en la que quedan.

      “La sociedad y los poderes públicos no pudieron proteger a sus madres, pero sí deben ayudar a estos niños y niñas a superar el trauma, reparar el daño y garantizarles un futuro digno”, ha enfatizado Jesús Maeztu en la entrega al presidente del Parlamento andaluz, Jesús Aguirre, del Informe Anual de Infancia y Adolescencia 2022, que incluye como capítulo relevante un estudio sobre la infancia huérfana por la violencia de género.

      Jesús Maeztu ha considerado que “estos niños y niñas necesitan una atención propia, especializada y adaptada a sus características y necesidades específicas” porque, además, “les ha tocado vivir uno de los mayores dramas a los que se puede enfrentar el ser humano: en muchas ocasiones, ser el hijo o hija del asesino de su madre”.

      Desde 2003 -año en el que se incluyó a los menores en las estadísticas- y hasta la elaboración de este informe, el número de niños y niñas que se han quedado huérfanos por violencia de género se elevó a 388, 75 de ellos en Andalucía, según datos de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, el Observatorio estatal de violencia sobre la mujer, y las memorias anuales de la Fiscalía General del Estado. Otros 12 menores (6 de ellos en agosto) se han quedado huérfanos desde febrero en Andalucía, por lo que se trataría de 87 niños y niñas huérfanos por violencia de género en la comunidad autónoma en estas dos décadas.

      El Defensor ha identificado varios retos a mejorar por las administraciones públicas para garantizar recursos y protección a estas víctimas, como serían entre otros una ampliación del acompañamiento superior a las 48 horas tras el entierro de la mujer; medidas para evitar la victimización de estos menores en los procesos judiciales -por ejemplo, en cuanto al otorgamiento de la guarda y custodia a las familias, o ante la futura excarcelación o permisos de su progenitor-; medidas de protección sobre sus derechos patrimoniales, y la necesidad de una acreditación de la condición de víctima para poder acceder a recursos y servicios más allá de la protección judicial.

      En cuanto a la importancia de las ayudas económicas, el Defensor ha destacado la nueva regulación de la pensión de orfandad, con una incidencia baja de este tipo de beneficiarios hasta ahora, y ha señalado diversas ayudas autonómicas para huérfanos por violencia de género menores de edad en otras comunidades autónomas como Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia e Islas Baleares, de la que sin embargo carece Andalucía. Maeztu también ha demandado una mejora en el sistema de recopilación e información de datos estadísticos, y potenciar acciones de investigación, campañas de sensibilización social e información.

      En cuanto al estado de la infancia andaluza, el Defensor ha señalado que fueron 4.965 actuaciones por parte de este comisionado, de las cuales 2.389 se refieren a quejas y 2.576 a consultas. En asuntos de infancia, adolescencia y juventud se tramitaron un total de 1.806 expedientes de queja nuevos, de los cuales 1.787 fueron instados por la ciudadanía y 19 se iniciaron de oficio promovidos por la Institución. Junto con estas actuaciones se realizaron otras 583 más, procedentes de quejas iniciadas en años anteriores.

      Acerca de otras materias del Informe, el Defensor ha destacado el derecho a la salud, caso de la atención especializada de pediatría, especialmente preocupante en entornos rurales, y las quejas sobre la salud mental, “una asignatura pendiente que no permite más demora”. En coincidencia con el inicio del curso escolar, Maeztu se ha centrado en la persistencia de carencias en la bioclimatización de muchos centros educativos de Andalucía; la reiteración de quejas sobre la asignación de recursos y medios profesionales para el alumnado de necesidades especiales; y su preocupación por las conductas violentas en las aulas.

      Por último el Defensor de la Infancia ha resaltado otros problemas como el acceso a la vivienda; los cortes de luz; la protección del medio ambiente; los estereotipos sobre los menores migrantes; y el incremento de las notificaciones sobre malos tratos a menores de edad. Maeztu ha avanzado que las situaciones de riesgo en la infancia serán objeto de la próxima jornada de coordinación de las Defensorías del estado y autonómicas, organizadas en noviembre por la Sindic de Greuges, y cuyos talleres preparatorios se celebrarán a partir de la próxima semana en Sevilla.

      11 h: Entrega del Informe Anual de la Defensoría de la Infancia y Adolescencia de 2022. Parlamento de Andalucía
        Información acerca de las condiciones para la solicitud de la compensación económica a pacientes electrodependientes

        En esta Institución tramitamos la petición dirigida por una andaluza, que interesaba conocer la existencia de ayudas sociales y sanitarias para personas con tratamientos de salud domiciliarios, en particular, el de oxigenoterapia de su madre.

        Tras informarle sobre las cuantías para compensación de gastos de agua y electricidad reguladas en la Orden de 13 de febrero de 2014 y realizadas las actuaciones de investigación oportunas frente a la Consejería de Salud y Consumo y el Servicio Andaluz de Salud, procedimos a emitir la correspondiente Resolución, cuyo contenido es el siguiente:

        https://www.defensordelpuebloandaluz.es/pedimos-compensacion-de-gastos-de-electricidad-por-oxigenoterapia-domiciliaria

        La Administración sanitaria ha tomado medidas para la actualización de las compensaciones económicas por los gastos de consumo de electricidad o agua para pacientes con determinados tratamientos domiciliarios relacionados con la hemodiálisis, diálisis y oxigenoterapia; así como la difusión de la información para ejercer la petición y para franquear el acceso a la compensación en condiciones de igualdad efectiva y equidad.

        https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/ciudadania/farmacia-y-prestaciones/compensacion-economica-por-determinados-tratamientos-domiciliarios

         

        Queja número 22/2350

        La Administración sanitaria toma medidas para la actualización de las compensaciones económicas por los gastos de consumo de electricidad o agua para pacientes con determinados tratamientos domiciliarios relacionados con la hemodiálisis, diálisis y oxigenoterapia; así como la difusión de la información para ejercer la petición y para franquear el acceso a la compensación en condiciones de igualdad efectiva y equidad.

        En esta Institución tramitamos la petición dirigida por una andaluza, que interesaba conocer la existencia de ayudas sociales y sanitarias para personas con tratamientos de salud domiciliarios, en particular, el de oxigenoterapia de su madre.

        Tras informarle sobre las cuantías para compensación de gastos de agua y electricidad reguladas en la Orden de 13 de febrero de 2014 y realizadas las actuaciones de investigación oportunas frente a la Consejería de Salud y Consumo y el Servicio Andaluz de Salud, procedimos a emitir la correspondiente Resolución, cuyo contenido es el siguiente:

        https://www.defensordelpuebloandaluz.es/pedimos-compensacion-de-gastos-de-electricidad-por-oxigenoterapia-domiciliaria

        A la Consejería de Salud y Consumo le recomendamos “actualizar las cuantías para la compensación a pacientes por determinados tratamientos domiciliarios recogidas en la Orden de 13 de febrero de 2014, de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, al haber perdido virtualidad para la consecución de la finalidad compensatoria pretendida las sumas previstas”.

        Ante la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud del Servicio Andaluz de Salud, por su parte, la recomendación fue del siguiente tenor literal: “Debe armonizarse en el Servicio Andaluz de Salud el procedimiento general para la compensación económica por gastos de consumo de electricidad o agua a personas que necesitan determinados tratamientos domiciliarios, ya a instancia de parte o de oficio, incorporándose en todo caso dentro del mismo, el derecho a la información como instrumento imprescindible para ejercer la petición y para franquear el acceso a la compensación en condiciones de igualdad efectiva y equidad”.

        Recientemente hemos recibido la respuesta a sendas recomendaciones, por parte de cada uno de los citados organismos, aceptando expresamente las mismas.

        De este modo, en relación con el procedimiento de gestión de la compensación y el derecho a la información, la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud manifestó inicialmente que compartía la necesidad de su homogeneización, de tal modo que el procedimiento recogiera todos los pasos a seguir para el acceso a la ayuda económica y armonizara los requisitos en todos los Centros del Servicio Andaluz de Salud.

        Con dicha finalidad nos trasladaba la puesta en marcha de la elaboración del referido procedimiento que, una vez desarrollado, se activaría en la plataforma web “Procedimientos para la atención ciudadana”, para su disponibilidad en línea por parte de los profesionales implicados en el mismo.

        En lo alusivo al derecho a la información, el Servicio Andaluz de Salud nos indicaba que lo haría efectivo a través de la difusión de instrucciones o de noticias, cuya canalización se realizará a través de las Unidades de Atención a la Ciudadanía, así como, eventualmente, mediante la edición de materiales que ayudaran a la difusión de la prestación económica compensatoria en los centros de atención primaria y hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

        Efectivamente, como poco más tarde comunicó, la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud finalizó los trabajos iniciados para el desarrollo del procedimiento y el 16 de junio de 2023 lo incluyó en la plataforma web que alberga el sistema de información corporativo, así como en el apartado dirigido a la ciudadanía de la web del Servicio Andaluz de Salud, con la siguiente dirección:

        https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/ciudadania/farmacia-y-prestaciones/compensacion-economica-por-determinados-tratamientos-domiciliarios

        La Recomendación dirigida a la Consejería de Salud y Consumo sobre la oportunidad de actualizar las cuantías recogidas en la Orden de 13 de febrero de 2014, en concepto de compensación a pacientes por determinados tratamientos domiciliarios, fue respondida por su parte en el sentido de haber procedido la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud a impulsar los trámites administrativos previos, instando a sus correspondientes centros directivos a emitir los informes y la documentación preceptiva para promover la modificación de la referida Orden.

        En este aspecto, por tanto, debemos tener asimismo por aceptada la Recomendación, sin perjuicio del seguimiento de la evolución que resulte procedente hasta la consumación de la iniciativa, a que en el futuro haya lugar por parte de esta Institución.

        Este tercer bloque se centra en la propuestas de las personas electrodependientes y sus familiares para mejorar su calidad de vida y sufragar el coste que le supone el alto consumo de energía eléctrica de la maquinaria vital necesaria. Proteger a estas personas electrodependientes de los cortes de energía eléctrica, fomentar y sufragar el coste de los tratamientos domiciliarios de los enfermos renales, gestión de recibos económicos de la empresas suministradoras de energía eléctrica para personas electrodependientes, implicación de las compañías y la Administración.

        El segundo bloque de testimonios contempla las diferentes reivindicaciones de los familiares/cuidadores y personas electrodependientes. Aumento de las ayudas económicas, proceder a un registro de personas electrodependientes que pueda suministrarse a las compañías eléctricas, homogeneizar los precios de la energía eléctrica para personas electrodependientes en todo el territorio nacional, para evitar las diferentes entre Comunidades Autónomas, flexibilizar los requisitos para el acceso a las ayudas públicas, asegurar el suministro de luz para las personas electrodependientes para que no se produzcan cortes de energía.

        Primer bloque de testimonios de personas con familiares electrodependientes nos cuentan la problemática del día a día que sufren las personas electrodependientes y sus cuidadores. La precariedad económica sobrevenida por la enfermedad, el coste del consumo eléctrico asociado a la maquinaria vital necesaria o los tratamientos o los cortes de luz

        • Defensor del Pueblo Andaluz
        • Otras defensorías