La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Guadix celebra este lunes y martes 3 y 4 de octubre la jornada ‘Retos de la Comunidad Autónoma de Andalucía: Una perspectiva desde las instituciones de autogobierno’ organizada por el Ayuntamiento de Guadix y el Centro de Estudios Andaluces.

Este encuentro contará con la participación de los máximos representantes de las instituciones entre los que se encuentran el presidente del Parlamento de Andalucía, el presidente de la Cámara de Cuentas, el Defensor del Pueblo Andaluz, la consejera del Consejo Audiovisual de Andalucía, el presidente del Consejo Económico y Social y el presidente del Consejo Consultivo de Andalucía. 

 

3.400 colegios podrán participar en la IX edición del Premio del Menor de Andalucía

Este lunes, 26 de septiembre, comienza el plazo para participar en el concurso “Así veo mis derechos”, un certamen que desde hace nueve años convoca el Defensor del Menor de Andalucía y Defensor del Pueblo Andaluz, dentro de la edición del Premio del Menor de Andalucía con motivo del Día Internacional de la Infancia.

Un total de 3.442 centros educativos de Primaria, Secundaria y Educación Especial de Andalucía están invitados a participar en este premio cuyo objetivo es promover que los niños y niñas conozcan sus derechos y fomentar la participación y la colaboración entre iguales para su defensa y protección. En concreto, están invitados a participar 305 centros en Almería; 499, en Cádiz; 359 en Córdoba; 423, en Granada; 226, en Huelva; 325, en Jaén; 584, en Málaga; y 721, en Sevilla.

El Premio del Menor de Andalucía es una invitación directa a los niños y niñas para que reflexionen sobre los derechos que les afectan y preocupan en estos momentos. Entre ellos, derecho a que no se les discirmine por razón de sexo, religión o cultura; derecho a la alimentación, la educación, la vivienda y la atención médica; derecho a poder participar y tomar decisiones en sus asuntos; derecho a ser solidarios entre sí, con sus iguales, etc. Su objetivo es promover que los niños y niñas andaluces conozcan sus derechos y fomentar la participación y la colaboración entre iguales para su defensa y protección.

La cita cuenta con la colaboración del profesorado y la Dirección de los centros y consta de dos modalidades: dibujo, para Primaria y Educación Especial; y un video, para Secundaria y Educación Especial. Cuenta también con la colaboración de organizaciones como Save the Children y Unicef y el apoyo del Consejo de Menores del propio Defensor del Menor en Andalucía.

La IX edición del Premio del Menor comienza este 26 de septiembre y concluye el 10 de noviembre de 2016.

Los Defensores del Pueblo reclaman medidas para que se proteja el derecho al descanso de los vecinos

Los Defensores del Pueblo, reunidos este jueves y viernes en Pamplona (Navarra) con motivo de las XXXI Jornadas de coordinación, y conscientes del problema de la contaminación acústica y del ruido que invade los domicilios de los ciudadanos, proponen a las Administraciones públicas que:

1. Reconozcan el derecho de los ciudadanos a que su domicilio permanezca libre de ruidos, el derecho de éstos al descanso, así como su derecho a la intimidad personal y familiar y el derecho a su integridad física y psíquica.

2. Protejan de un modo eficaz estos derechos y que actúen contra el ruido que perjudique a los ciudadanos en el interior de su domicilio, cualquiera que sea la fuente de emisión, mediante ordenanzas, planes de inspección de actividades ruidosas, advertencias, incoación de expedientes sancionadores cuando sea menester, cierres proporcionados de las fuentes de emisión si es preciso, exigencia de cláusulas y requisitos para el funcionamiento correcto de servicios públicos y su maquinaria… Ningún ciudadano tiene por qué soportar en su domicilio un ruido ajeno, continuo o repetitivo y excesivo.

3. Impulsen la educación cívica para que los ciudadanos tengan conciencia de su deber de respetar los derechos de los demás, entre los que está el derecho al descanso en el domicilio.

4. Mejoren la planificación y zonificación de la ciudad, evitando usos conflictivos o excesivas concentraciones de actividades emisoras de ruido en zonas saturadas, evitando la aproximación de usos residenciales a zonas comerciales, industriales o de ocio generadoras de ruidos, o viceversa.

5. Se doten, en la medida de sus posibilidades, de unidades anti ruido, que realicen inspecciones, intervengan de modo mediador entre particulares cuando ello sea lo más conveniente, realicen advertencias, propongan sanciones y cierres de ser necesario, etc...

6. Mejoren la coordinación entre las Administraciones locales y autonómicas para dar una más eficaz solución a los problemas que padecen los ciudadanos por ruidos provenientes de distintas fuentes.

7. Atiendan las denuncias y quejas de los ciudadanos de forma rápida y eficaz, y actúen de oficio cuando a ello haya lugar o mediante planes y programas de inspección de las actividades más molestias. Los Defensores del Pueblo insisten en la necesidad del control ambiental y de que las administraciones públicas estén dotadas de los medios y personal necesarios. Los Defensores del Pueblo también consideran que debería analizarse en profundidad la legislación vigente sobre el ruido y evaluar sobre si ha de mejorarse o completarse la regulación del ruido provocado por particulares y que afecte a otros particulares, con la finalidad de proteger mejor el derecho de los ciudadanos a un domicilio libre de inmisiones acústicas.

Finalmente, los Defensores del Pueblo subrayan su papel de garantes de los derechos constitucionales de los ciudadanos y su compromiso para proteger de forma eficaz el derecho de estos a residir en su domicilio libre de ruidos. A tal efecto, han acordado el siguiente Decálogo:

En defensa del derecho de la ciudadanía a un domicilio libre de ruido

Las defensorías del pueblo, conscientes de la incidencia negativa que en la calidad de vida de la ciudadanía tiene la contaminación acústica, desean postular una serie de medidas destinadas a garantizar de manera real y efectiva los derechos constitucionales que pueden ser vulnerados por su impacto.

Entre tales derechos, y de acuerdo con una consolidada jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo, destacan los derechos fundamentales a la integridad física y psíquica, la intimidad personal y familiar y la inviolabilidad del domicilio, así como los derechos de todos a un medio ambiente adecuado y a la protección de la salud. Estos derechos se agrupan en lo que se ha dado en llamar el derecho de las personas al descanso y al silencio en su domicilio. Sin perjuicio de recordar que el respeto al disfrute de estos derechos es una obligación no solo de los poderes públicos, sino también de la sociedad civil, consideramos que:

1. Los poderes públicos (y, en particular, las administraciones competentes) deben promover cambios en las prácticas sociales que originan la contaminación acústica e impulsar la concienciación de la sociedad sobre sus perniciosas consecuencias para la ciudadanía, mediante la educación escolar y campañas formativas e informativas dirigidas a sensibilizar a la población. El ruido debe ser tratado como un problema de entidad que afecta seriamente a la calidad de vida de las personas.

2. La garantía del derecho a un medio ambiente adecuado en los espacios rural y urbano y, de manera singular, en las viviendas, exige que los poderes públicos sean conscientes y asuman su función pública de control ambiental de la contaminación acústica, cualquiera que sea el foco emisor que la origine, cuando se superan los límites establecidos por las normas. El ejercicio de esta función pública, como expresión de una buena administración al servicio de la ciudadanía, debe tener como objetivo irrenunciable garantizar el derecho a un domicilio libre de ruidos que permita a sus residentes disfrutar de su derecho al descanso.

3. Con esta finalidad, las administraciones públicas deben ejercer, de forma eficaz y eficiente, las potestades que tienen asignadas en el ámbito de la ordenación del territorio, la planificación urbanística y el control y la disciplina ambiental, con el objeto de prevenir, evitar, y en su caso, suprimir la contaminación acústica que impida o limite el ejercicio de los derechos fundamentales.

4. El ejercicio de la función pública relacionada con el control de la contaminación acústica hace necesario, además, que se elaboren planes de inspección dirigidos a verificar de oficio que los establecimientos e instalaciones que generan contaminación acústica dispongan de las correspondientes autorizaciones administrativas para su funcionamiento y que se respete el cumplimiento de las medidas correctoras impuestas.

5. Las administraciones autonómicas, provinciales y locales deben promover un marco de coordinación y colaboración que garantice que todos los municipios puedan ejercer de una manera efectiva las potestades administrativas que tienen asignadas, garantizando la igualdad en la tutela y disfrute de los derechos fundamentales, con independencia del lugar en el que resida la ciudadanía.

6. Asimismo, y con la finalidad de que los municipios puedan ejercer las competencias que tienen asignadas en este ámbito, ya sea por medios propios o por vía de colaboración con otras administraciones públicas, deben poder contar con los medios técnicos y personales necesarios que permitan crear en todo el territorio, urbano o rural, un servicio público de inspección y control de ruido. Se debería reconocer e impulsar el papel de la policía ambiental (en cualquiera de sus niveles: local, provincial o autonómico) como una institución clave en la detección rápida de este problema, en cuanto a las posibilidades de inspección “in situ”, en el foco de emisión de los ruidos, una correcta medición de los niveles de ruido en los domicilios y, en su caso, intervención cautelar.

7. Las administraciones públicas no solo deben dar respuesta e impulso a las denuncias por exceso de ruido en los domicilios que planteen las personas afectadas, sino que deben, también, hacer un seguimiento de las medidas que se adoptan, facilitando medios para que la ciudadanía, de manera transparente, pueda ser informada de la adopción de tales medidas o para que, en su caso, pueda denunciar la inactividad de las autoridades y funcionarios ante sus reclamaciones. Asimismo, deben dar cumplimiento sin dilación a las sentencias de los tribunales de justicia, (sobre todo, del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos) que dan amparo a ciudadanos concretos en casos probados de vulneración de sus derechos.

8. Sería aconsejable que las administraciones públicas promovieran mesas o foros de participación ciudadana para la gestión de conflictos sociales derivados del exceso de locales de ocio nocturno o por el funcionamiento de actividades que generen molestias de convivencia graves y continuadas.

9. Aunque lo deseable en un Estado de derecho es que la tutela del derecho de los ciudadanos a un domicilio libre de inmisiones acústicas que no tienen el deber jurídico de soportar, se ejerza por los órganos que tienen encomendada la potestad para ejercer esa función pública, las defensorías valoran de manera positiva las actuaciones de jueces, tribunales de justicia y fiscales a la hora de garantizar los derechos vulnerados por la contaminación acústica, cuando estos no son debidamente protegidos por las autoridades y funcionarios responsables en sede administrativa.

10. Las defensorías del pueblo remarcan su compromiso con la protección de los derechos fundamentales de la ciudadanía cuando estos sean vulnerados por causa de la contaminación acústica. Con esa finalidad, se comprometen a realizar cuantas acciones estén legalmente a su alcance para proteger de manera eficaz el derecho de la ciudadanía a residir en un domicilio libre de ruido, incluso poniendo en conocimiento de la Fiscalía aquellos casos en que observen vulneraciones de derechos de la ciudadanía con una posible relevancia penal. Asimismo, las defensorías del pueblo se comprometen a promover actuaciones de información, coordinación y divulgación de buenas prácticas en los ayuntamientos con objeto de fomentar la adopción de medidas de distinta naturaleza para prevenir o gestionar los conflictos ambientales, así como a ayudar a los ciudadanos damnificados en la orientación jurídica que resulte necesaria para que estos puedan ejercer acciones en defensa de sus derechos en los órdenes competentes.

Pedimos medidas de integración ante la acogida de menores refugiados

La integración necesita una acogida planificada, lejos de impactos o improvisaciones que puedan derivar en xenofobia o racismo

El Defensor del Menor de Andalucía se felicita de la anunciada acogida en Andalucía de los primeros refugiados sirios, entre ellos siete menores de edad. Pero no lo olvidemos, la atención a los refugiados, especialmente a los menores, no puede quedar limitada a unas instalaciones que den cobijo o unos profesionales que los atiendan en aquellas. Según recordamos en nuestro informe anual del Menor, un buen proceso de integración necesita una acogida eficaz, planificada, que sepa responder a necesidades muy diversas, una buena organización que permita acogidas serenas, normalizadas, lejos de impactos o improvisaciones que suelen derivar en problemas que se traducen mal en la opinión pública.

Es por ello que el Defensor del Menor reclama que se garantice el pleno respeto del derecho a la educación, a la salud y a vivir bajo un techo digno. Para esta institución, la atención a los menores refugiados ha de venir del ámbito educativo y, de modo especial, en los procesos de integración e inclusión en las escuelas. Los colegios deben estar preparados para la escolarización, en cualquier época del año, de este colectivo, facilitando no sólo el acceso al aula sino también al resto de servicios educativos complementarios, especialmente el comedor o el transporte escolar. Asimismo se ha de incidir en los métodos e instrumentos para facilitar a estos alumnos el aprendizaje de la lengua española. Todo ello en un contexto integrador, que no segregue y con medidas y recursos especializados para hacer realidad los principios de igualdad de oportunidades en la educación, favoreciendo un clima de convivencia pacífica en el respeto de los derechos.

Otra parte importante del trabajo compete también al Sistema de Protección de Menores con los menores no acompañados que puedan llegar a territorio andaluz. Una tarea, la de la atención a menores de otros países que llegan sin la compañía de sus familias, en la que Andalucía también tiene una dilatada experiencia desde hace más de 15 años, cuando comenzó la llegada masiva de niños procedentes del continente africano, y supuso la incorporación de éstos al Sistema y la adaptación simultánea de los centros de protección. Algunos de los niños procedentes del conflicto de Oriente Medio han tenido serias dificultades para salir de sus países con la documentación necesaria (pasaporte o visado), por lo que han viajado sin documentos o con documentación falsa, recurriendo a las redes de tráfico de personas para poder emprender el viaje. Resulta de vital importancia detectar de inmediato la presencia de posibles menores no acompañados entre los extranjeros que lleguen a Andalucía, especialmente cuando vengan en grupos con adultos.

En este sentido, la primera intervención ha de ir referida a la determinación de la edad con el propósito de verificar la condición de minoría de edad de la persona, lo que exige extremar el cumplimiento de los protocolos de dichos procesos, e incrementar las medidas de coordinación con las Administraciones e instituciones que intervienen en los mismos. Otro reto compete asimismo al Sistema de Protección de Menores: una especial protección a los menores potenciales víctimas de trata de seres humanos o de otros tipos de explotación. Por regla general, la identificación de un o una menor como posible víctima de trata es realizada por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad con carácter previo a la adopción de una medida de protección. Sin embargo, las distintas vicisitudes que pueden acontecer en este fenómeno determinan que en muchas ocasiones los indicios sobre las víctimas no se detecten hasta transcurrido un tiempo, y fruto del trabajo y atención que aquéllas reciben en los recursos a los que son derivadas. Ello obliga al personal que presta sus servicios en los recursos residenciales de atención a menores a adquirir la formación especializada para que puedan desarrollar las capacidades.

Por otro lado, la Entidad Pública no puede obviar que estos niños y niñas que están bajo su tutela precisan de unas medidas y recursos especializados que garanticen su protección y asistencia como víctimas de trata. Las medidas deberán estar basadas en la condición de especial vulnerabilidad de la víctimas; y los recursos deberán contar con la especialización en la asistencia, apoyo, seguridad, y recuperación física y psicosocial del menor o de la menor. En el centro de protección la víctima ha de restablecerse, sentirse segura, recuperarse física y psicológicamente de todo el sufrimiento padecido, y cuando esta primera fase haya culminado con éxito, ha de prepararse para la vida adulta una vez alcance la mayoría de edad. De no ser así, cuando cumplen la mayoría de edad, existe el riesgo, si no se trabaja específicamente las consecuencias psicológicas y sociales de ser víctima de trata, de que estos y estas jóvenes sean captados nuevamente por las redes. Todos estos avatares hacen necesario la existencia de programas o recursos específicos en el Sistema de Protección de menores para chicas o chicos presuntos víctimas de trata.

Finalmente reclamamos a los poderes públicos en Andalucía actuaciones para evitar la aparición de fenómenos renovados de xenofobia y reacciones de rechazo a los refugiados, especialmente a los niños. Concienciar a los ciudadanos de que la verdadera acogida se logrará cuando sumemos a estas personas como vecinos, integrados y participantes de la vida de nuestras ciudades y pueblos. Nos parece necesario desarrollar estrategias de sensibilización social dirigidas a todos los agentes implicados: sociedad civil, instituciones culturales, sociales, políticas, religiosas y económicas. Hemos de trabajar con ahínco para conseguir una verdadera integración social de los menores refugiados una vez que hayamos conseguido acogerlos, evitando que los niños vuelvan a ser víctimas -una vez más- pero en esta ocasión de la xenofobia y la discriminación.

De nosotros depende que en el futuro estos niños sean personas en paz y armonía con un mundo civilizado, unos adultos respetuosos de las leyes y los tratados de derechos humanos, o por el contrario, que se conviertan en supervivientes ante un mundo que le ha sido hostil desde su infancia. Como dijo el Defensor del Menor en Andalucía, Jesús Maeztu, el pasado junio, en la presentación de un estudio del Foro Profesional por la Infancia de Andalucía sobre las consecuencias físicas e intelectuales de este drama para los niños y niñas, “no sólo hay que acogerlos ya, porque cada día que pasa va a peor, sino que hay que trabajar en una integración para sanarlos de nuevo”.

El Defensor del Menor propuso la creación de una mesa de coordinación entre las diferentes administraciones y colectivos implicados para la acogida e integración de los refugiados sirios y, en especial, en la atención que se dispensará a los niños y niñas que llegarán a la comunidad autónoma de Andalucía. Maeztu alentó a las administraciones competentes a elaborar planes de acogida e integración de los niños y niñas, especialmente en los ámbitos educativo y sanitario, en el marco de una actuación conjunta en la que se reúnan las  iniciativas de las administraciones, las universidades y las ONG. “Los distintos dispositivos están planteando acciones, pero hace falta un punto de encuentro que organice una respuesta ágil en actuaciones y recursos disponibles, para que la integración sea lo más rápida posible”, señaló Jesús Maeztu.

RUIDOS: XXXI Jornadas de Coordinación de Defensores del Pueblo

En el acto de apertura de las XXXI Jornadas de Coordinación de Defensores del Pueblo, celebrado este jueves 22 de septiembre, en Navarra, la Defensora del Pueblo Estatal, Soledad Becerril, ha manifestado que “resulta llamativo el no cumplimiento de las medidas exigidas tras una inspección y la escasa eficacia de las sanciones. Las consecuencias físicas y psíquicas generadas por la violación del domicilio a causa del ruido son muy importantes. En mis años de alcaldesa comprobé la dificultad de corregir este tipo de situaciones. Ahora contamos con más medios y legislación más adecuada. Hagamos las recomendaciones oportunas a las administraciones públicas para beneficiar y amparar a los ciudadanos”.

A las jornadas asisten también los defensores/as del pueblo de Andalucía, Aragón, Valencia, Catalunya, Canarias, Castilla y León, Galicia, País Vasco y Navarra.

El ruido como problema y la invasión del domicilio; las perspectivas penal y civil; y las actuaciones policial y municipal frente al ruido son algunas de las ponencias que se abordarán este jueves. Mañana viernes, día 23, está prevista la exposición de un resumen del documento conjunto y de conclusiones a cargo de Rafael Ribó i Massó, Defensor del Pueblo de Catalunya y moderado por el Defensor del Pueblo Andaluz. Jesús Maeztu Gregorio de Tejada.

Tolerancia cero con la ilegal contaminación acústica

Este jueves y viernes el Defensor del Pueblo andaluz participa en Pamplona (Navarra) en las XXXI Jornadas de Coordinación de los Defensores del Pueblo. En esta ocasión, abordarán como tema principal 'La invasión del domicilio por ruidos : la inviolabilidad del domicilio y el derecho a la integridad física y psíquica.

El Defensor del Pueblo andaluz dará a conocer durante estas jornadas el estudio que ha elaborado la institución sobre el ruido que genera la emisión de música en la hostelería andaluza. En el año 2013 iniciamos una actuación de oficio ante todos los municipios de Andalucía destinada a concienciar a los gobiernos locales de que no podían tolerar, y mucho menos autorizar, la instalación de equipos de música pregrabada o la celebración de eventos con música en vivo, en los locales que no reunieran los requisitos legales para ello. Habíamos recibido noticias de que algunos gobiernos locales habían autorizado la disposición de terrazas de veladores a establecimientos con música (pubs, bares con música e incluso discotecas), siendo ello contrario a la normativa en vigor.

De acuerdo con esa idea, enviamos una resolución a todos los Ayuntamientos de Andalucía en la que se incluían unas recomendaciones y sugerencias de acuerdo con una jurisprudencia, muy consolidada, de nuestro Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo y tribunales ordinarios. En esa resolución se recordaba, por ejemplo, que «es completamente ilegal la autorización de terrazas en pubs y bares con música y en las salas de fiesta, discotecas y discotecas de juventud» y se solicitaba de los ayuntamientos un «compromiso de tolerancia cero con la ilegal contaminación acústica».

Nos respondieron 469 municipios, la gran mayoría aceptando el contenido de nuestra resolución.De estos informes concluimos que la mayor parte de los establecimientos de hostelería respetan la normativa de aplicación, y sólo una exigua minoría genera el 90% de las reclamaciones. Por todo ello recomendamos a los ayuntamientos y diputaciones una serie de buenas prácticas contra este tipo de contaminación acústica. Por ejemplo, la conveniencia de que los ayuntamientos aprueben ordenanzas; grupos especiales dentro de la policía con capacidad para manejar aparatos de medida; vigilar los horarios de cierre; que las diputaciones presten colaboración a los pequeños municipios o asumir por escrito el compromiso de tolerancia cero con estas actividades, que tanto daño causan a las personas que residen en el entorno de estos lugares.

Por último, nos comprometemos a realizar un nuevo trabajo sobre los ruidos generados específicamente por las terrazas y veladores.

  

jesus_maeztu._jornadas_coordinacion.mp3

Participamos en la XXXI Jornada Coordinación Defensores del Pueblo. Los días 22-23 septiembre en Navarra

Los Defensores del Pueblo celebran las XXXI Jornadas de Coordinación de estas instituciones, los días 22 y 23 de septiembre en Pamplona (Navarra). En esta ocasión abordarán "La invasión del domicilio por ruidos: la inviolabilidad del domicilio y el derecho a la integridad física y psíquica"

Semana Europea de Movilidad: Movilidad inteligente, economía fuerte

El modelo actual de ciudad, espacio en el que, en nuestro país, se concentra ya el 80 % de la población, basado, en gran medida, en el desplazamiento en vehículo de motor de uso privado, no es sostenible.

La oficina del Defensor del Pueblo Andaluz se posiciona, una vez más, en la necesidad de que, desde el planeamiento urbanístico y, en conexión con éste, los planes de movilidad apuesten decididamente por diseñar y entender la ciudad en clave peatonal, impulsar infraestructuras que permitan el uso funcional de la bicicleta e invertir en el transporte colectivo. Con estas medidas impulsaremos un nuevo modelo de ciudad que incorpore los objetivos de mejora de la calidad de vida y protección de la salud de una ciudadanía a cuyo servicio se debe destinar el espacio público que, en la actualidad, continua estando mayoritariamente destinado al uso de los vehículos de motor.

Al mismo tiempo, entender la ciudad en clave peatonal supondrá un paso decisivo en la disminución de los gases de efecto invernadero por lo que facilitarán los objetivos de la lucha contra el calentamiento global fijados en la Cumbre de París.

Esta Institución, comprometida con estos objetivos, en 2014 elaboró el Informe Especial al Parlamento de Andalucía “Seguridad, accesibilidad y calidad ambiental en los espacios urbanos peatonales de las ciudades andaluzas”, en el que se incluyen distintas propuestas en la dirección apuntada. Asimismo, el año pasado organizó la jornada “Ciudades Inteligentes, Ciudades Sostenibles”, en la que se demandaba un cambio en el modelo de desarrollo económico de nuestras ciudades utilizando las TIC para dar respuestas inteligentes a los retos de la sostenibilidad.

Investigamos la emisión de música no autorizada en la hostelería andaluza

En el año 2013 iniciamos una actuación de oficio ante todos los municipios de Andalucía destinada a concienciar a los gobiernos locales de que no podían tolerar, y mucho menos autorizar, la instalación de equipos de música pregrabada o la celebración de eventos con música en vivo, en los locales de hostelería que no reunieran los requisitos legales para ello. Habíamos recibido noticias de que algunos gobiernos locales habían autorizado la disposición de terrazas de veladores a establecimientos con música (pubs, bares con música e incluso discotecas), siendo ello contrario a la normativa en vigor. 

De acuerdo con esa idea, enviamos una resolución a todos los Ayuntamientos de Andalucía en la que se incluían unas recomendaciones y sugerencias de acuerdo con una jurisprudencia, muy consolidada, de nuestro Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo y tribunales ordinarios. En esa resolución se recordaba, por ejemplo, que «es completamente ilegal la autorización de terrazas en pubs y bares con música y en las salas de fiesta, discotecas y discotecas de juventud» y se solicitaba de los ayuntamientos un «compromiso de tolerancia cero con la ilegal contaminación acústica».

Nos respondieron 469 municipios, la gran mayoría aceptando el contenido de nuestra resolución. De estos informes concluimos que la mayor parte de los establecimientos de hostelería respetan la normativa de aplicación, y sólo una exigua minoría genera el 90% de las reclamaciones. Suele tratarse de locales muy concretos. Lo sabe la Policía Local, lo conocen los servicios técnicos y las autoridades, pero no intervienen. Por todo ello recomendamos a los ayuntamientos y diputaciones una serie de buenas prácticas contra este tipo de contaminación acústica, y nos comprometemos por último a realizar un nuevo trabajo sobre los ruidos generados por las terrazas y veladores.

Esta publicación la presentaremos en las jornadas de coordinación de Defensores del Pueblo que se celebrará en Pamplona jueves 22 y viernes 23 y que abordará como tema principal 'La invasión del domicilio por ruidos : la inviolabilidad del domicilio y el derecho a la integridad física y psíquica ”.

La Asociación de Vecinos del Casco Histórico de Jerez nos traslada sus quejas por la contaminación acústica en la zona

La Asociación de Vecinos del Centro Histórico de Jerez ha presentado una queja al Defensor del Pueblo Andaluz por los problemas que están padeciendo los vecinos como consecuencia de la contaminación acústica que provoca las concentraciones de personas en la zona con motivo de “la botellona”, el consumo de bebidas en la calle y la emisión de música en locales que no reúnen los requisitos para ello.

En una reunión celebrada hoy en la Oficina del Defensor, los representantes vecinales han trasladado también otros problemas de los centros históricos que también vienen sufriendo, tales como la suciedad y basura acumuladas en las vías públicas derivada de esas concentraciones; el deterioro de los inmuebles por el abandono de su conservación, y el creciente despoblamiento de estas zonas urbanas.

Precisamente para denunciar esta situación, la Asociación de Vecinos del Centro Histórico de Jerez, ha informado a la Institución que en noviembre esperan celebrar la asamblea constituyente de la Federación Andaluza de Asociaciones de Vecinos de Centros Históricos, a cuya asistencia se han comprometido 25 grandes municipios de Andalucía.

Los objetivos básicos de esta Federación son luchar porque se adopten políticas públicas que faciliten la conservación de los cascos históricos, el aumento de la calidad de vida facilitando la peatonalización de las vías públicas y la lucha contra la contaminación acústica.

    • Defensor del Pueblo Andaluz
    • Otras defensorías