La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda
El Defensor del Menor promueve una reunión de alto nivel para abordar la distribución de menores inmigrantes

Jesús Maeztu afirma que, si estamos saliendo de la crisis, "es el momento de fijar la mirada en la atención de los niños y las niñas e incrementar la financiación en las políticas de protección social"

 

El Defensor del Menor en funciones, Jesús Maeztu, ha señalado hoy que ya ha remitido una carta a sus homólogos nacional y autonómicos en la que promueve una reunión entre la Administración del Estado y las distintas Comunidades Autónomas "que permita avanzar en el estudio de medidas que faciliten una distribución solidaria, ordenada y equitativa de menores extranjeros no acompañados", ante el colapso que están sufriendo los centros de menores andaluces.

El Defensor del Menor de Andalucía, en su primera comparecencia ante la Comisión sobre Políticas para la Protección de la Infancia en Andalucía del Parlamento andaluz, ha señalado que el incremento constante de entrada de estas personas ha puesto al límite los recursos residenciales que tiene la Comunidad Autónoma habilitados para atenderlos, a pesar de los esfuerzos por incrementar los mencionados recursos. "Ello ha supuesto la saturación de los centros de protección, especialmente aquellos de titularidad pública que desarrollan el programa de primera acogida, propiciando, a pesar de los esfuerzos de la Administración y de la pericia de los profesionales que trabajan en los recursos, la existencia de carencias en las garantías de los derechos básicos de los menores", ha añadido Jesús Maeztu.

El Defensor del Menor de Andalucía ha reclamado a la Administración andaluza “un importante esfuerzo de planificación que permita dar cobertura” a la continua llegada de menores inmigrantes. El Defensor ha anotado que la llegada de menores inmigrantes desde el pasado verano es una realidad que se asemeja a la situación previa a 2005, con una "afluencia masiva" de pateras.

Entre los deberes que deben acometer las administraciones e instituciones, el Defensor del Menor ha expuesto que, por su parte, celebró una jornada en Málaga junto a Save the Children sobre cómo evitar la desprotección de los llamados menas; está impulsando un nuevo protocolo que mejore la determinación de la edad de estos menores, y hace unos días se trasladó personalmente a la provincia de Cádiz (Jerez, Tarifa y Algeciras) para visitar algunos centros de menores y las instalaciones habilitadas de emergencia en las que se acogen a las personas migrantes, donde mantuvo entrevistas con representantes de la Fiscalía, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de instituciones dedicadas a la ayuda humanitaria, de los Servicios de Protección de Menores de Andalucía y con algunos menores de edad.

De otro lado, el Defensor del Menor de Andalucía ha rendido cuenta de la gestión de la institución en 2016 y en 2017. Jesús Maeztu, ha comentado que en 2016 el número de quejas (1.872) superó hasta en un 79% las recibidas en 2015, y en 2017 se volvió a números más habituales, con 1.467 quejas. Las materias que recibieron mayor número de reclamaciones fueron Educación; asuntos de Familia o relacionados con el Sistema de Protección; la necesidad de Vivienda o los Servicios Sociales. En cuanto a las consultas, la vía telefónica siguió siendo el medio favorito de la ciudadanía para hacer llegar los cuestiones relacionadas con los menores (el 63%), con especial uso del Teléfono del Menor (900 506 113) que tiene a disposición esta institución. Las mujeres formularon el 58,71% de las quejas referidas a niños y niñas y el 64% de las consultas.

El Defensor ha alertado sobre la posible irreversibilidad de los derechos perdidos y sobre el incremento de la desigualdad, así como ha advertido de que “las restricciones presupuestarias, o la falta de coordinación o de una gestión adecuada, impiden o dificultan el acceso a algunos derechos, de los que algunos afectan a la infancia y a la adolescencia”.

“Si realmente estamos saliendo de la crisis, como señalan los datos macroeconómicos, es el momento de fijar la mirada en la atención de los niños y las niñas e incrementar la financiación en las políticas de protección social. Es el momento de pasar del papel donde están recogidos esos derechos a su real y efectiva implantación, mediante un compromiso presupuestario firme y duradero”, ha reivindicado.

En cuanto al análisis por derechos, el Defensor del Menor de Andalucía ha reclamado a los poderes públicos el deber de proporcionar una educación de valores, e inclusiva, “porque la educación derriba barreras y es el principal ariete contra el muro de la desigualdad social”. Jesús Maeztru se ha centrado en el acoso escolar, que motivó un estudio de la institución en el que propuso 26 medidas, dirigidas principalmente a la Administración educativa andaluza.

En el ámbito del derecho a la salud, siguen siendo reiterativas las quejas de la ciudadanía por la ausencia de pediatras en centros de salud y consultorios, así como en la atención especializada también se reciben quejas por déficit de profesionales. También el Defensor del Menor ha aludido al Informe Especial sobre la dignidad de personas en el proceso de la muerte, en el que constató el déficit de profesionales para atender a menores en este proceso terminal, más agudo en los entornos rurales.

Entre otros derechos, el Defensor del Menor de Andalucía destacó los efectos que producen en las personas menores de edad la pérdida de su vivienda como consecuencia de los desahucios, “en los últimos tiempos incrementados por los impagos de las rentas de alquiler, en parte como consecuencia de un alza de los precios provocados por el auge de los apartamentos turísticos”. También hizo hincapié en las denuncias por malos tratos, principalmente a manos de sus progenitores, así como el trabajo prioritario con las víctimas de violencia de género.

El Defensor del Menor también ha dedicado un espacio al consumo de alcohol entre los jóvenes, que motivó un estudio más profundo en 2016. “Nos preocupa que cada año siga incrementándose el número de adolescentes que empiezan a ingerir alcohol y a edades cada vez más tempranas”, dijo Jesús Maeztu. El Defensor del Menor ha reclamado a los ayuntamientos una mayor vigilancia y control sobre los espacios; alternativas de ocio para los menores y los jóvenes, y una reforma de la normativa que regula la publicidad, ya que a su juicio la legislación vigente en Andalucía es una de las más permisivas en lo que se refiere a la publicidad de bebidas alcohólicas en lugares públicos.

"Es necesario articular un sistema de acogida ordenado y equitativo, con recursos suficientes y un reparto solidario entre comunidades para la atención de los menores inmigrantes"

El Defensor del Menor de Andalucía se ha desplazado este lunes a la provincia de Cádiz para tener una toma de contacto directo con la situación de los menores inmigrantes que están llegando en numerosas pateras en las últimas semanas y mantener un encuentro con los diferentes agentes: el Sistema de Protección de la Junta de Andalucía, los Ayuntamientos receptores, las ONGs, las Fuerzas de Seguridad, la Fiscalía, etc.

Tras la jornada a diferentes enclaves en Tarifa, Jerez y Algeciras, Jesús Maeztu ha recordado que estamos hablando de "la obligación de los estados de proteger los derechos de estos menores, recogidos en todos los ordenamientos jurídicos" y ha reiterado la necesidad de que "todos nos responsabilicemos y articulemos un sistema de acogida ordenado y equitativo, con recursos suficientes y con un reparto solidario entre comunidades".

Para el Defensor del Menor el número incesante de inmigrantes, entre los que cada vez hay "más menores y de más corta edad" es un fenómeno que va a continuar creciendo. "Estamos en otra dimensión de la inmigración. Esto va a seguir y ello, teniendo en cuenta la cifra de llegada de estas personas que se ha duplicado y triplicado en los últimos dos años".

Por ello ha insistido en que hace falta una dotación de recursos materiales, humanos y económicos suficientes de las instancias estatales y comunitarias. "Es una política de Estado y de la UE. No puede recaer solo en las comunidades que actuamos como receptoras por ser puerta de entrada o de destino prioritario".

En concreto, Jesús Maeztu ha visitado los pabellones deportivos de Jerez y Tarifa además del Centro de protección de Menores de Jerez "Manuel de Falla". Y ha mantenido reuniones de trabajo con los diferentes dispositivos y sus responsables, entre ellos, la Fiscalía de Menores y Extranjería de Algeciras, Cruz Roja, Policía Nacional y con el alcalde de Tarifa.

Con ello, ha podido conocer mejor cómo está siendo esta primera acogida, así como el itinerario que recorren los menores migrantes no acompañados tras su llegada a la costa andaluza -atención in situ, activación del protocolo de atención a los Menas, determinación de la edad-, etc.

Tras esta visita, la Oficina del Defensor del Menor está elaborando un informe que enviará en los próximos días al Defensor del Estado y a todas las Defensorías Autonómicas para que respecto del Ministerio competente y los gobiernos regionales correspondientes "podamos sentarnos a celebrar la deseada articulación de este flujo migratorio y la consiguiente solidaridad entre las comunidades autónomas".

 

Preguntamos por la igualdad efectiva de la mujer en el deporte

A finales del mes pasado, hemos iniciado una queja de oficio interesándonos sobre:

  • iniciativas o proyectos de carácter normativo que se encuentren en estudio o en desarrollo sobre la igualdad efectiva en el deporte entre mujeres y hombres .

  • programas de actuación que se estén desplegando, en su caso, o previsiones futuras para su realización.

  • calendarios previsibles que maneje la Consejería para las medidas de cumplimiento de los objetivos enunciados en la Ley 5/2016, de 19 de julio, del Deporte Andaluz.

 
 
 
El Defensor alerta sobre la situación de la población afectada por la exclusión financiera

- Organiza un Seminario de debate con la FAMP, en el que han participado las entidades financieras, asociaciones de consumidores y Tercer Sector

- Alerta sobre la situación en la que se encuentra la población afectada por la exclusión financiera, ya sea por circunstancias personales, ya sea por el lugar donde residen.

- El Defensor alerta sobre la situación de las personas mayores, las personas en situación de precariedad económica y las personas con alguna discapacidad que tienen dificultades de acceso o coste a estos servicios financieros

 

El Defensor del Pueblo Andaluz ha celebrado este martes una jornada de reflexión sobre la situación en la que se encuentra la población afectada por la exclusión financiera, ya sea por circunstancias personales, ya sea por el lugar donde residen.

Para el Defensor andaluz, la población más afectada son las personas mayores, las personas que se encuentran en situación de precariedad económica, las que residen en pequeños núcleos rurales donde se ha producido el cierre de sucursales o las que tienen algún tipo de discapacidad para el acceso a estos servicios financieros.

Jesús Maeztu ha recordado que los servicios financieros se encuentran incluidos entre los servicios económicos considerados de interés general por la incidencia que tienen en la vida cotidiana de las personas y por ser una herramienta necesaria para el ejercicio de algunos derechos fundamentales. Es el caso del requisito de una cuenta corriente para percibir determinadas prestaciones públicas o cobrar una nómina, o la necesidad de disponer de una tarjeta de crédito para hacer uso de muchos servicios que ofrece internet, entre otros.

Es por ello que ha pedido a los agentes implicados un mayor esfuerzo en la búsqueda de soluciones y medidas para evitar que alguna persona o colectivo se pueda ver privado o limitado en el uso de estos servicios financieros básicos.

Es el caso de la situación de exclusión en la que se encuentran las personas que residen en núcleos rurales afectados por el progresivo cierre de oficinas bancarias. O la situación de las personas mayores que carecen de habilidades para el uso telemático para acceder a los servicios financieros.

También las personas con discapacidad por la falta de accesibilidad de algunas sucursales y cajeros o la situación de personas con escasos recursos económicos que no pueden asumir el coste derivado por la prestación de estos servicios.

Una preocupación que ya motivó el año pasado una queja de oficio por parte de la Institución alertando de esta situación y proponiendo algunas soluciones tanto a las entidades financieras como también a los Ayuntamientos y Diputaciones.

La celebración ahora de este Seminario refuerza esta iniciativa. El Defensor ha valorado como muy positivo y muy participativo este debate abierto, donde se han analizado las causas de la exclusión y se han formulado diversas propuestas y alternativas  que pueden ayudar a solucionar estas situaciones y favorecer la inclusión financiera de todas las personas.

Al seminario han asistido una treintena de participantes, entre ellos, las entidades financieras BBVA, Caixa, Cajamar, Caja Rural de Granada, Caja Rural de Jaén, Cajasur y Santander; responsables de la FAMP, de la Diputación, la Mancomunidad de municipios de la Alpujarra, Ayuntamiento de Benaoján y de la Dirección General de Consumo, en el ámbito de la Administración, y asociaciones de consumidores y sociales (Facua, Al Andalus, Adica, Cáritas, FOAM y Cermi).   

 

 

 

 

 

Seminario sobre exclusión financiera

Organiza: Defensor del Pueblo Andaluz

Colaboran: Fundación Cajasol y Federación Andaluza de Municipios y Provincias

Fecha: 26 de junio de 2018 

Lugar: Fundación Cajasol, Sala Antonio Machado. Plaza de San Francisco, 1, Sevilla

 

El Defensor del Pueblo Andaluz, en colaboración con la FAMP y la Fundación Cajasol, organizó el 26 de junio de 2018 un seminario de trabajo de debate y reflexión en torno al problema de la exclusión financiera.

Como Institución del Defensor del Pueblo Andaluz llevamos desde hace tiempo mostrando nuestra preocupación por las dificultades que encuentran algunas personas para acceder a los servicios financieros y beneficiarse de las prestaciones que los mismos ofrecen, ya sea por sus circunstancias personales o por el lugar en que residen.

La imposibilidad o la dificultad de acceder a estos servicios financieros ha dado lugar a que se acuñe la expresión “exclusión financiera”. Término, con el que se pretende describir distintas situaciones en las que alguna persona o colectivo queda privado o limitado en el uso de estos servicios.

A continuación le ofrecemos unos enlaces donde podrá consultar los siguientes documentos: el programa del seminario; el documento de trabajo que se elaboró por el Defensor del Pueblo Andaluz y sirvió para ordenar el debate durante el Seminario; el documento resumen que contiene las principales reflexiones que se realizaron por parte de los asistentes al Seminario; y un documento divulgativo que se difundió en relación con la celebración del Seminario.

Hemos recibido un número considerable de quejas denunciando la incidencia habida durante la realización de las pruebas de acceso a la Universidad (PEvAU), que ha afectado al examen de
matemáticas II. Según las quejas recibidas, el incidente se produce al detectarse un error en la formulación de uno de los ejercicios correspondientes a la opción B del
examen de matemáticas II. Aunque el error fue rápidamente detectado, la corrección del mismo por parte de los responsables de las pruebas demoró un tiempo que algunos cifran
en 15 minutos y otros en 30 minutos.

Esta incidencia, aparte de la reducción en el tiempo para la realización de  la  prueba,  afectó  también a  muchos de los  aspirantes al incrementar su lógico estado de ansiedad por la importancia de la prueba realizada.

Las personas que promueven las quejas recibidas manifiestan sentirse discriminados por las incidencia habidas en este examen respecto de aquellos aspirantes   que   optaron   por   la   opción   B   o   tuvieron   un   tiempo   superior   para realizar el ejercicio y, con carácter general, respecto del resto de personas que han realizado estas pruebas en otras partes del territorio nacional sin padecer
incidencia alguna.

Teniendo en cuenta la trascendencia que estas pruebas y la calificación que las mismas tiene para el futuro educativo y profesional de quienes participan,   consideramos   oportuno,   de   conformidad   a   la
posibilidad contemplada en el art. 10 de la Ley 9/1983, de 1 de diciembre, del Defensor   del   Pueblo   Andaluz,   iniciar   una   investigación   de   oficio   a   fin   de conocer lo ocurrido en estas pruebas y las medidas que al respecto piensan adoptarse por parte de las autoridades competentes.

A tal efecto, hemos solicitado informe a la Universidad de Córdoba, al ser la encargada este año de la coordinación de las pruebas de acceso a la Universidad   en   la   Comunidad  Autónoma   de  Andalucía   y   a   la  Comisión  de Distrito Único Universitario.

El Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, presenta este miércoles, 20 de junio, el Informe Anual de 2017 en el Pleno del Parlamento de Andalucía.

El Defensor demanda respuestas legales, justas y solidarias a la situación de los menores inmigrantes

  1. Denuncia la vergonzosa e indignante situación en la que se encuentran los 629 inmigrantes que actualmente esperan a que Europa los acoja, entre ellos, niños y mujeres embarazadas.
  2. Europa no puede continuar dando esta respuesta incumpliendo sus propios reglamentos. No puede ni debe seguir obviando esta realidad
  3. Alerta de la situación de especial vulnerabilidad de los menores en su triple condición de «menores», de «migrantes», y de «no acompañados»

 

El Defensor del Menor de Andalucía, Jesús Maeztu, ha alertado este jueves sobre la situación de especial vulnerabilidad en la que se encuentran los menores inmigrantes no acompañados que llegan a nuestro país por su triple condición de «menores», de «migrantes», y de «no acompañados». Y ha recordado la obligación de los poderes públicos de garantizar su especial protección en aplicación de los tratados internacionales y de las normas de todos los ámbitos.

 

Europa no puede continuar dando esta respuesta incumpliendo sus propios reglamentos. No puede ni debe seguir obviando esta realidad y cómo la misma está afectando a algunos de sus socios, especialmente a aquellos países de entrada a la Unión Europea. Necesitamos ya respuestas legales, pero justas, coordinadas y solidarias”, ha dicho durante su intervención en la jornada que ha organizado junto con Save the Children este jueves en Málaga para debatir sobre uno de los asuntos que concita mayor preocupación: la inmigración de menores sin referentes familiares o de otras personas adultas que los acompañen.

 

Para el Defensor, la inmigración de menores es una cuestión de interés nacional y europeo, que no puede abordarse como una cuestión aislada y circunstancial que afecta a una parte concreta del territorio español o a un país concreto de la Unión Europea.

 

En este sentido, ha lamentado la actuación de los poderes públicos que todavía continúan sin asumirlo, a la vez que ha reclamado unas políticas desde los distintos ámbitos orientadas a ordenar y regular los flujos migratorios de menores.

 

No podemos consentir, y aprovecho esta acto para denunciarlo públicamente, la vergonzosa e indignante situación en la que se encuentran los 629 inmigrantes que actualmente esperan a que Europa los acoja, entre ellos, más de un centenar de menores no acompañados, niños y mujeres embarazadas”, ha dicho, a la vez que ha recordado que situaciones similares estamos viviendo prácticamente a diario en las costas andaluzas y otros puntos de España y Europa, con la llegada de centenares de personas.

 

 

Jornada sobre Menores Extranjeros No Acompañados

 

PROGRAMA

 

INSCRIPCION

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Organiza: Save The Children y Defensor del Menor de Andalucía

Colabora: Fundacion Cajasol y Universidad de Málaga

Fecha: 14 de junio de 2018

Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Málaga

INTRODUCCIÓN:

En el ordenamiento español, un menor extranjero no acompañado (MENA) es definido como «extranjero menor de dieciocho años que llegue a territorio español sin venir acompañado de un adulto responsable de él, ya sea legalmente o con arreglo a la costumbre, apreciándose riesgo de desprotección del menor»1.

Sin embargo, detrás de este concepto legal, la realidad2 y las experiencias vividas por los niños, niñas y jóvenes que por diversas razones han decidido emprender solos su viaje a España revela la existencia de diversos contextos en los que se lleva a cabo la migración, que evidencian la complejidad del fenómeno que protagonizan y que tiene impacto en sus vivencias en tránsito y en destino.

Aunque la definición se refiera a los migrantes que llegan a España antes de haber cumplido su mayoría de edad, cabe evidenciar que la mayoría de los menores que viajan solos lo hace con 16-17 años, hecho que condiciona no solo el modelo de intervención que se realizará con ellos, sino además las expectativas personales que deben necesariamente guiar su proceso de integración. En este contexto, además, cabe tener en cuenta como el proyecto migratorio y la ruta para cumplirlo hayan empezado probablemente en una edad precoz, pudiendo tener secuelas y fuerte impacto sobre la persona según las experiencias vividas en tránsito. No son pocos los jóvenes que llegan a territorio español habiendo cumplido recientemente la mayoría de edad, por lo que su trayecto migratorio se ha realizado cuando aún eran menores, o que debido a la imposibilidad de cruzar fronteras se hayan quedado durante mucho tiempo en los países de tránsito, cumpliendo allí los 18 años.

Las diferentes maneras en las que se ha llevado a cabo el trayecto migratorio emprendido por los niños, niñas y jóvenes no acompañados o separados, tienen consecuencias directas sobre las experiencias a las que se enfrentan en los países que cruzan y que les acogen al final del viaje. En particular, cobran relevancia a la hora de ofrecer respuestas y soluciones que sean duraderas, sostenibles y que se guíen por el interés superior de los interesados.

JUSTIFICACIÓN JORNADA SOBRE EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LA INFANCIA MIGRANTE 

Según los datos actualizados entre enero y diciembre de 2017 han sido 28.349 las personas migrantes atendidas en las costas españolas, de las cuales un 14% han sido menores (acompañados y no acompañados)3.

A la espera de los datos oficiales definitivos se estima que en lo referente a MENA y Andalucía en el año 2017 han llegado a costas y puertos andaluces en torno a 3.400 MENA. Además de los llegados, la Junta de Andalucía ha cifrado en 4.163 los MENA atendidos por el sistema de protección de menores de Andalucía4.

El alto número de llegadas en 2017, así como el alto número de MENA atendidos por el sistema de protección de menores de Andalucía, exigen iniciar un proceso de reflexión que conduzca a fomentar mejoras tanto en los dispositivos de primera atención en puertos a estos menores como en los dispositivos del sistema de integración y acogida para poder garantizar el cumplimiento de las obligaciones de las administraciones públicas respecto a los derechos de estos niños y niñas, y para garantizar una adecuada atención a los MENA una vez se encuentran tutelados por la administración autonómica.

Son varias las entidades públicas y privadas que han alertado de la necesidad de adecuar los servicios de atención a MENA ante la previsión del aumento de llegadas en los próximos años a través de la ruta del Mediterráneo Occidental.

Tal y como ha manifestado el Defensor del Pueblo en varias ocasiones5, a pesar del este número de llegadas en 2017, “la llegada de extranjeros por las costas en situación irregular no es, tristemente, una novedad. De hecho, se trata de un fenómeno que nos acompaña desde los años 90 y que sigue patrones cíclicos”, por lo que se espera que las administraciones públicas estén preparadas para poder garantizar los derechos de todos los menores que llegan a nuestras costas, y en especial de aquellos en mayor situación de vulnerabilidad como son los menores no acompañados.

La presente Jornada pretende ser un espacio de reflexión y colaboración entre entidades públicas y privadas que permita analizar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades actuales de los dispositivos de atención a MENA en la detección, identificación y protección, de manera que se identificar las mejores prácticas a nivel estatal y autonómico, y buscar vías de mejora del sistema para ver garantizados todos los derechos de estos niños y niñas.

1 Ley de extranjería, Art 189.

2 Global issue of unaccompanied migrant children and adolescents and human rights, progress report of the Human Rights Council Advisory Committee 2016

3 ACNUR, “Refugees and Migrants arrivals to Europe in 2017”, disponible en data.unhcr.org/Mediterranean

 

 

PROGRAMA (en pdf)

 

VÍDEOS DE LOS DIFERENTES ACTOS DE LA JORNADA

 

MESA INAUGURAL 

TESTIMONIO MENA O EXMENA (HISTORIA DE VIDA) 

MESA 1: DISPOSICIONES INTERNACIONALES Y NACIONALES SOBRE PROTECCIÓN, ACOGIDA, INTEGRACIÓN MENA 

MESA 2: COOPERACIÓN DE SISTEMAS AUTONÓMICOS EN LA ATENCIÓN A MENA: RETOS Y POSIBILIDADES

MESA 3: LA PROTECCIÓN DE MENA TRAS LA RECEPCIÓN EN FRONTERA 

MESA 4: SISTEMA AUTONÓMICO DE PROTECCIÓN DE MENORES: ¿ADECUADO PARA MENA?


 

 

INSCRIPCIÓN

La inscripción en la Jornada ha sido gratuita, aunque si el número de solicitantes fuera superior al aforo del local donde se va a celebrar la misma, la organización llevará a cabo una selección. En ésta se tendrá en cuenta la especial relación profesional del solicitante con el contenido de la Jornada y el orden de presentación de la solicitud.

El plazo de inscripción fue del 17 de Mayo a 12 de Junio de 2018

 

MÁS INFORMACIÓN

 

 

Defensor del Menor de Andalucía

http://www.defensordelmenordeandalucia.es/donde_estamos_dma

Teléfono: 954212121

ORGANIZA:

 

COLABORA:

 

Reclamaciones ante el cierre de clínicas de iDental

Ante la recepción de numerosos escritos de personas afectadas por el cierre de las clínicas iDENTAL demandando información sobre cómo se debe actuar en estos casos, consideramos oportuno informar de que actualmente existen ya varios procesos judiciales en curso, así como actuaciones administrativas por parte de la Consejería de Salud y por parte de los Servicios de Consumo de la Junta de Andalucía.

Para saber cómo actuar, facilitamos enlace a la información que ofrece el Servicio de Consumo de la Junta de Andalucía para las personas afectadas por el cierre de alguna de las clínicas iDENTAL:
 http://www.consumoresponde.es/artículos/aviso-cierre-determinadas-clínicas-idental

Recomendamos seguir estas indicaciones y nos ponemos a disposición de cualquier persona que considere insuficiente o inadecuada la respuesta recibida de las Administraciones o entidades afectadas.

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías