La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía

La Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía es una institución creada por el Parlamento de Andalucía y tiene como misión la defensa y promoción de los derechos y libertades de las personas menores de edad. Sus actuaciones son totalmente gratuitas y no requieren de ningún formalismo especial.

Defensor del Menor

Contáctanos

Ayuda

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 15/1257 dirigida a Consejería de Hacienda y Administración Pública, Secretaría General para la Administración Pública

RESUMEN DEL RESULTADO (CIERRE DE QUEJA DE OFICIO)

Iniciamos actuación de oficio relativa a los criterios e instrucciones de funcionamiento de las Comisiones de Selección de pruebas de acceso al empleo público. Tras el informe emitido por la Secretaría General para la Administración Pública no observamos irregularidad alguna en la actuación de la Administración.

21-04-2015 APERTURA DE LA QUEJA DE OFICIO

La selección de los empleados públicos es una cuestión de vital importancia para la Administración de la Junta de Andalucía, y en general, para todas las Administraciones Públicas, por ello, la actuación de los miembros de los Tribunales de Selección conlleva una gran responsabilidad y se enmarca dentro de una serie de principios y de garantías como los de imparcialidad y profesionalidad, para asegurar de este modo su independencia en el ejercicio de las funciones que les corresponden.

El artículo 55 del Estatuto Básico del Empleado Público establece que las Administraciones Públicas seleccionarán a su personal, tanto funcionario como laboral,

mediante procedimientos en los que se garanticen los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad, así como los de imparcialidad, profesionalidad, independencia y discrecionalidad técnica de los miembros de los órganos de selección, incorporando otros como:

  • Publicidad de las convocatorias y sus bases.

  • Transparencia, imparcialidad y profesionalidad de los miembros de los órganos de selección.

  • Independencia y discrecionalidad técnica en la actuación de los órganos de selección.

  • Adecuación entre el contenido de los procesos selectivos y las funciones o tareas a desarrollar.

  • Y, Agilidad, sin perjuicio de la objetividad en los procesos de selección, principio conectado con los de celeridad y economía procedimental.

En cuanto a su naturaleza, podemos definir a los tribunales como aquellos órganos técnicos, profesionales y especializados, encargados del desarrollo y calificación de las pruebas selectivas, que actuarán con estricta independencia frente a cualquier posible injerencia. Por tanto, no cabe en ellos la defensa ni la representación de intereses corporativos, sindicales o políticos.

La imparcialidad que debe presidir la actuación del Tribunal calificador y que constituye una exigencia básica de todo proceso selectivo, se garantiza mediante la regulación de las causas de abstención y recusación de las autoridades y personal al servicio de las administraciones públicas, que vienen recogidas en los artículos 28 y 29 de la Ley 30/1992.

Sus miembros velarán por garantizar en todo momento la objetividad y la transparencia del proceso selectivo y el cumplimiento tanto de las bases de la convocatoria como de las demás normas aplicables.

La pertenencia a los tribunales y órganos de selección será siempre a título individual sin que pueda ostentarse en representación o por cuenta de nadie (art. 60 EBEP), sus miembros no pueden estar sometidos a mandato imperativo alguno ni a intereses sociales, administrativos, sindicales, etc.

Su estructura será colegiada y su composición deberá ajustarse a los principios de imparcialidad y profesionalidad de sus miembros. Además en su composición se tenderá a la paridad entre hombre y mujer (art. 60 EBEP).

En el ámbito de la Administración de la Junta de Andalucía, el Decreto 2/2002, de 9 de enero, por el que se aprueba el Reglamento General de Ingreso, promoción interna, provisión de puestos de trabajo y promoción profesional de los funcionarios de la Administración General de la Junta de Andalucía, junto con las propias bases reguladoras de la convocatoria, como ley de la oposición, las que regulan en si misma

el desarrollo y ejecución del proceso selectivo encomendando, al mismo tiempo, a las Comisiones de Selección, la calificación así como la consideración, verificación y apreciación de las incidencias que pudieran surgir en la realización de los ejercicios, debiendo adoptar al respecto las decisiones motivadas que estime pertinentes, y, además, correspondiendo a dicha Comisión adoptar las medidas oportunas que permitan a las personas aspirantes con discapacidad que así lo hubieren indicado en la solicitud, participar en igualdad de condiciones que el resto de participantes.

Como órgano colegiado que es, al Tribunal o Comisión de Selección le será de aplicación el Capítulo II del Título II de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común (artículos 22 a 27) y el Capitulo II del Título IV de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía (artículos 88 al 97).

Estando próximo el comienzo de los ejercicios de los procesos selectivos correspondientes a la Oferta de Empleo Público de 2013, en principio previsto para el próximo mes de junio, resulta oportuno conocer y, en su caso, publicitar, las instrucciones y medidas previstas desde la Secretaría General para la Administración Pública, y en su caso, por la Dirección el Instituto Andaluz de Administración Pública, con objeto de garantizar un mayor acierto en la actuación de los Tribunales o Comisiones de Selección y asegurar que sus actuaciones responden a criterios homogéneos y a los principios de objetividad, seguridad y transparencia han de regir todo proceso selectivo.

Y ello, con el fin de garantizar la calidad y transparencia del proceso selectivo y minimizar, en la medida de lo posible, el número de posteriores reclamaciones.

En consecuencia con lo anterior, esta Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz, en virtud de las facultades, atribuciones y competencias que le corresponden por aplicación de lo establecido en el art. 1, en relación con el art. 10, de la ley 9/1983, de 1 de diciembre, del Defensor del Pueblo Andaluz, ha decidido iniciar actuación de oficio ante la Secretaría General para la Administración Pública, con objeto de conocer las medidas e instrucciones previstas al respecto.

05-10-2015 CIERRE DE LA QUEJA DE OFICIO

Una vez recibido el informe emitido por la Secretaría General para la Administración Pública, con registro de salida número 203300021924, y estudiado detenidamente su contenido y la documentación que nos remitió, no observamos que exista una infracción de alguno de los derechos fundamentales y libertades reconocidos en la Constitución, que nos permita la adopción de algunas de las medidas que prevé el artículo 29.1 de la Ley 9/1983, de 1 de diciembre, reguladora de esta Institución.

No obstante, consideramos oportuno incorporar expresamente parte del contenido del informe recibido, a efectos de conocimiento de todos los posibles interesados/as.

NOTAS INFORMATIVAS EN LA WEB DEL I.A.A.P.

Se han publicado en la página web del IAAP notas informativas para la ciudadanía, con la siguiente información relativa a todos los procesos selectivos en trámite:

• Fechas aproximadas de publicación de listados provisionales y definitivos de personas admitidas y excluidas.

Fechas previstas para la realización de los exámenes.

Listados de llamamiento y cartelería del día del examen.

Información preventiva general para la realización del examen.

• Información resumen de las personas presentadas al examen con disgregación de datos entre hombres y mujeres.

• Estado actual de cada proceso selectivo.

ÓRGANOS DE SELECCIÓN.

Respecto al nombramiento y composición del órgano de selección, a efectos de garantizar los principios rectores del acceso al empleo público, se han respetado en todos los órganos de selección constituidos las siguientes normas:

• Artículo 55 del Estatuto Básico del Empleado Público: Imparcialidad y profesionalidad de los miembros de los órganos de selección, independencia y discrecionalidad técnica en la actuación.

• Artículo 60 del Estatuto Básico del Empleado Público: Los órganos de selección serán colegiados y su composición deberá ajustarse a los principios de imparcialidad y profesionalidad de sus miembros, y se tenderá, asimismo, a la paridad entre mujer y hombre. El personal de elección o de designación política, los funcionarios interinos y el personal eventual no podrán formar parte de los órganos de selección. La pertenencia a los órganos de selección será siempre a título individual, no pudiendo ostentarse ésta en representación o por cuenta de nadie.

En las respectivas convocatorias se ha dado cumplimiento a la referida normativa y en este sentido las bases reguladoras establecen:

• No podrán formar parte de la Comisión de Selección aquellas personas que hubiesen realizado tareas de preparación de aspirantes a pruebas selectivas en los cinco años anteriores a la publicación de esta convocatoria.

• Las personas que formen parte de una Comisión de Selección deberán abstenerse de intervenir, notificándolo a la persona titular de la Dirección del Instituto Andaluz de Administración Pública, cuando concurra en ellas alguna de las circunstancias previstas en el artículo 28 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

• Cualquier persona que participe en el proceso selectivo podrá recusar a los miembros de la Comisión de Selección cuando concurran las circunstancias previstas en el párrafo anterior.

• Las personas que formen parte de la Comisión de Selección son personalmente responsables del estricto cumplimiento de las bases de la convocatoria y de los plazos establecidos legalmente.

• Para la válida constitución de la Comisión de Selección a efectos de la celebración de sesiones, deliberaciones y toma de acuerdos, se requerirá la presencia de quienes ostenten la presidencia y la secretaría, en su caso, de quienes les sustituyan, sumando los asistentes la mitad, al menos, de sus miembros.

Con carácter general podemos afirmar que no se suministran a los órganos de selección criterios de actuación en cuanto a la valoración de los conocimientos o capacidad de la persona opositora, dado que gozan de soberanía, existiendo una presunción de certeza o de razonabilidad de la actuación administrativa apoyada en la especialización e imparcialidad de sus miembros para realizar la calificación.

No obstante, el IAAP mantiene con los órganos de selección reuniones periódicas en función de las necesidades de gestión que manifiesten, a la vez que atiende todas las consultas que le son formuladas por estos, comunicando sus respuestas a los mismos al objeto de que los criterios que adopten en sus acuerdos sean homogéneos.

Asimismo, existe una Guía para órganos de selección de pruebas selectivas de acceso a la función pública (se adjunta), del que se hace entrega en la reunión inicial y que contiene información relativa a:

1. Naturaleza y composición de los órganos de selección: requisitos, incompatibilidades y responsabilidad.

2. Constitución y reuniones: sede.

3. Derechos de las personas opositoras: personas con discapacidad.

4. Exámenes y calificaciones: celebración del ejercicio y fase del concurso.

5. Peticiones y recursos.

6. Indemnizaciones a los miembros del órgano de selección.

7. Normativa.

PROTOCOLO DE SEGURIDAD DE LOS EXÁMENES.

Existe un Protocolo de Seguridad de los exámenes, que regula las medidas de salvaguardia que se adoptan en la custodia, reproducción, reparto, lectura y corrección de los exámenes. Este documento es de carácter reservado ya que su lectura permite identificar a las personas que ejercitan las tareas y funciones descritas en el mismo: razón por la que no es objeto de publicación dado que se incumpliría lo dispuesto en la ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de protección de datos de carácter personal”.

 

Queja número 15/1257

Una vez recibido el informe emitido por la Secretaría General para la Administración Pública, con registro de salida número 203300021924, y estudiado detenidamente su contenido y la documentación que nos remitió, no observamos que exista una infracción de alguno de los derechos fundamentales y libertades reconocidos en la Constitución, que nos permita la adopción de algunas de las medidas que prevé el artículo 29.1 de la Ley 9/1983, de 1 de diciembre, reguladora de esta Institución.

No obstante, consideramos oportuno incorporar expresamente parte del contenido del informe recibido, a efectos de conocimiento de todos los posibles interesados/as.

NOTAS INFORMATIVAS EN LA WEB DEL I.A.A.P.

Se han publicado en la página web del IAAP notas informativas para la ciudadanía, con la siguiente información relativa a todos los procesos selectivos en trámite:

• Fechas aproximadas de publicación de listados provisionales y definitivos de personas admitidas y excluidas.

Fechas previstas para la realización de los exámenes.

Listados de llamamiento y cartelería del día del examen.

Información preventiva general para la realización del examen.

• Información resumen de las personas presentadas al examen con disgregación de datos entre hombres y mujeres.

• Estado actual de cada proceso selectivo.

ÓRGANOS DE SELECCIÓN.

Respecto al nombramiento y composición del órgano de selección, a efectos de garantizar los principios rectores del acceso al empleo público, se han respetado en todos los órganos de selección constituidos las siguientes normas:

• Artículo 55 del Estatuto Básico del Empleado Público: Imparcialidad y profesionalidad de los miembros de los órganos de selección, independencia y discrecionalidad técnica en la actuación.

• Artículo 60 del Estatuto Básico del Empleado Público: Los órganos de selección serán colegiados y su composición deberá ajustarse a los principios de imparcialidad y profesionalidad de sus miembros, y se tenderá, asimismo, a la paridad entre mujer y hombre. El personal de elección o de designación política, los funcionarios interinos y el personal eventual no podrán formar parte de los órganos de selección. La pertenencia a los órganos de selección será siempre a título individual, no pudiendo ostentarse ésta en representación o por cuenta de nadie.

En las respectivas convocatorias se ha dado cumplimiento a la referida normativa y en este sentido las bases reguladoras establecen:

• No podrán formar parte de la Comisión de Selección aquellas personas que hubiesen realizado tareas de preparación de aspirantes a pruebas selectivas en los cinco años anteriores a la publicación de esta convocatoria.

• Las personas que formen parte de una Comisión de Selección deberán abstenerse de intervenir, notificándolo a la persona titular de la Dirección del Instituto Andaluz de Administración Pública, cuando concurra en ellas alguna de las circunstancias previstas en el artículo 28 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

• Cualquier persona que participe en el proceso selectivo podrá recusar a los miembros de la Comisión de Selección cuando concurran las circunstancias previstas en el párrafo anterior.

• Las personas que formen parte de la Comisión de Selección son personalmente responsables del estricto cumplimiento de las bases de la convocatoria y de los plazos establecidos legalmente.

• Para la válida constitución de la Comisión de Selección a efectos de la celebración de sesiones, deliberaciones y toma de acuerdos, se requerirá la presencia de quienes ostenten la presidencia y la secretaría, en su caso, de quienes les sustituyan, sumando los asistentes la mitad, al menos, de sus miembros.

Con carácter general podemos afirmar que no se suministran a los órganos de selección criterios de actuación en cuanto a la valoración de los conocimientos o capacidad de la persona opositora, dado que gozan de soberanía, existiendo una presunción de certeza o de razonabilidad de la actuación administrativa apoyada en la especialización e imparcialidad de sus miembros para realizar la calificación.

No obstante, el IAAP mantiene con los órganos de selección reuniones periódicas en función de las necesidades de gestión que manifiesten, a la vez que atiende todas las consultas que le son formuladas por estos, comunicando sus respuestas a los mismos al objeto de que los criterios que adopten en sus acuerdos sean homogéneos.

Asimismo, existe una Guía para órganos de selección de pruebas selectivas de acceso a la función pública (se adjunta), del que se hace entrega en la reunión inicial y que contiene información relativa a:

1. Naturaleza y composición de los órganos de selección: requisitos, incompatibilidades y responsabilidad.

2. Constitución y reuniones: sede.

3. Derechos de las personas opositoras: personas con discapacidad.

4. Exámenes y calificaciones: celebración del ejercicio y fase del concurso.

5. Peticiones y recursos.

6. Indemnizaciones a los miembros del órgano de selección.

7. Normativa.

PROTOCOLO DE SEGURIDAD DE LOS EXÁMENES.

Existe un Protocolo de Seguridad de los exámenes, que regula las medidas de salvaguardia que se adoptan en la custodia, reproducción, reparto, lectura y corrección de los exámenes. Este documento es de carácter reservado ya que su lectura permite identificar a las personas que ejercitan las tareas y funciones descritas en el mismo: razón por la que no es objeto de publicación dado que se incumpliría lo dispuesto en la ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de protección de datos de carácter personal”.

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 15/4610 dirigida a Consejería de Educación, Dirección General de Planificación y Centros

Por la prensa se ha conocido la noticia que los alumnos del Conservatorio Elemental de Música José Hidalgo, de Torre del Mar (Málaga) llevaban una semana sin ir a clase en señal de protesta por el incumplimiento por parte de la Junta de Andalucía del acuerdo adoptado el pasado mes de Mayo y que tenía que haberse hecho efectivo al comienzo del curso. Se había aprobado la propuesta de la comunidad educativa del centro de que, para evitar los desplazamientos del alumnado de Tercero y Cuarto de profesional al Conservatorio Manuel Carra, de Málaga, se autorizaría a tres profesores para que dos días en semana fueran ellos los que se desplazaran hasta la sede del Conservatorio.

Sin embargo, a pesar de que han transcurrido cinco meses desde que se acordara esta medida, todavía no han llegado las autorizaciones pertinentes para que pueda aplicarse la misma, resultando perjudicados los alumnos y sus familias. Con esta medida de lo que se trataba era de que éstas últimas no tuvieran que hacer frente al coste económico que suponen los desplazamientos que obligatoriamente tienen que hacer los estudiantes si quieren continuar con sus estudios musicales de Grado Profesional, cuantificado en más de 1.000 € anuales montante que, no puede ser asumido por muchas de las familias, otras, simplemente no cuentan con medio de transporte particular, lo que ha provocado que hayan sido muchos alumnos y alumnas los que han tenido que abandonar sus estudios.

Teniendo en cuanta lo expresado, estimamos necesario, proceder a incoar el presente expediente de oficio al objeto de poder conocer los motivos del retraso en la elaboración de las autorizaciones pertinentes, así como la fecha en la que se tenga prevista su efectiva expedición.

Gasoducto en Doñana

Entradilla Destacado: 
La Junta de Andalucía suspende el procedimiento y exige una evaluación completa de las repercusiones que el proyecto de extracción y almacenamiento de gas puede tener en Doñana

La Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz, preocupada por las afecciones que el proyecto podría tener en esta zona de máxima protección ambiental, en el mes de Febrero de 2013 inició una investigación por su propia iniciativa -queja de oficio 13/1241- para conocer la compatibilidad del proyecto con la necesaria protección de este espacio.

Imagen: 
Fecha: 
Lun, 22/04/2013
Video: 
Provincia: 
Granada

Queja número 13/1241

El Defensor del Pueblo Andaluz, tras recibir diversos informes de la Consejería de Medio Ambiente y recabar la colaboración de la Defensora del Pueblo de las Cortes Generales en relación con el proyecto de construcción de un gasoducto para producción y almacenamiento en el subsuelo de Doñana, ha considerado conveniente suspender actuaciones en esta queja de oficio al considerar que desde la citada Consejería se vienen afrontando las competencias legales que tiene encomendadas en aras a garantizar la preservación de los valores ambientales de Doñana, alertando de los riesgos que para este espacio natural, de incalculable valor ecológico, puede suponer la ejecución de la infraestructura prevista, especialmente a la vista de los informes contrarios emitidos.

Iniciamos en 2013 esta actuación de oficio en relación con la incidencia ambiental del proyecto de construcción del Gaseoducto para la producción y almacenamiento de gas en el subsuelo de Doñana.

Tras recibir dos informes de la entonces Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, y cerrando el flujo de actuaciones con esta Administración, nos dirigimos a la Defensora del Pueblo de las Cortes Generales para que, por vía de colaboración, hiciera un seguimiento en torno a las actuaciones realizadas y/o por realizar por parte del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

En este sentido, en el último informe recibido de la Defensoría del Pueblo de las Cortes Generales se hacían algunas consideraciones de interés de las que se desprendía que era conveniente que volviéramos a dirigirnos a la Consejería de Medio Ambiente solicitando nuevamente información sobre este asunto. Además, llegamos a la conclusión de que, con los datos que poseíamos, no nos era posible conocer la situación en la que se encontraba, desde un punto de vista legal y procedimental, el proyecto de gaseoducto ya mencionado y si procedería o no otorgar la autorización correspondiente por parte de los órganos competentes de la Comunidad Autónoma como requisito previo a la aprobación del mismo por parte de la Administración del Estado. Ello, a pesar del tiempo transcurrido desde que iniciamos las actuaciones para valorar la legalidad e idoneidad del proyecto a ejecutar en este lugar de Interés Comunitario de absoluta referencia para nuestra Comunidad Autónoma en términos ambientales.

Por ello y con la finalidad de poder aclarar la situación y complementar las actuaciones ya realizadas, iniciamos nuevas actuaciones ante la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

En la respuesta que nos ha facilitado la Viceconsejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio resulta, en síntesis y respecto de las cuestiones que planteábamos en nuestra petición de informe, que no se ha llevado a cabo la evaluación conjunta de los proyectos por parte del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; que el expediente de tramitación de la Autorización Ambiental Unificada para los proyectos de explotación, almacenamiento y conducción de gas natural “Marismas Oriental” y “Aznalcázar” se encuentra actualmente en fase de trámite de audiencia a los interesados, tras emitirse Dictamen Ambiental; que la Comisión Europea ha cerrado el Proyecto Piloto 5081/13/ENVI, sin perjuicio de que considera necesario realizar un futuro seguimiento del objeto del expediente y, por último, que en el Dictamen ambiental elaborado se ha tenido en consideración el informe del Espacio Natural de Doñana, proponiendo la no autorización de las actuaciones previstas en el proyecto “Marismas Oriental”.

Respecto del Dictamen del Servicio de Protección y Control Ambiental de la Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental de la citada Consejería, de 8 de Mayo de 2015, sobre el proyecto denominado “Extracción, Almacenamiento y Gasoductos de Gas Natural en Entorno Doñana (Aznalcázar y Marismas Oriental)”, sometido a trámite de audiencia de los interesados resulta que:

1. Se dictamina “informar desfavorablemente el otorgamiento (…) para la construcción y explotación de las instalaciones contempladas en el proyecto denominado “Marismas Oriental”, por las razones expuestas en el “antecedente de hecho” décimo tercero del presente Dictamen”.

2. Se dictamina “informar favorablemente el otorgamiento (…) para la construcción y explotación de las instalaciones contempladas en el proyecto denominado “Aznalcázar”, en los términos municipales de Benacazón, Pilas, Aznalcázar, Bollullos de la Mitación y Villamanrique de la Condesa”. Todo ello siempre que el proyecto “Aznalcázar” se ajuste a los requerimientos expresados en el proyecto técnico presentado por el titular, al estudio de impacto ambiental, la Declaración de Impacto Ambiental correspondiente, así como al resto de documentación complementaria aportada por el promotor a lo largo de la tramitación del expediente, y a las condicionantes establecidos en los anexos de la presente resolución”.

A la vista de todo ello, entendemos que por parte de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio se está siguiendo el procedimiento habilitado para la AAU, teniéndose en consideración, a la hora de elaborar el Dictamen, el informe firmado del Director del Espacio Natural de Doñana, del que resulta que, con toda claridad, “se propone no autorizar, de manera global, las actuaciones previstas en el Proyecto Marisma Oriental sometido a Autorización Ambiental Unificada”.

De acuerdo con todo ello y entendiendo que, por parte de esta Consejería, se están afrontando las competencias que le corresponde a fin de garantizar la preservación de los valores de este espacio singular, teniéndose muy en cuenta los riesgos que podría conllevar la ejecución de esa infraestructura a la vista del mencionado Informe, hemos decidido suspender temporalmente nuestras actuaciones, ello sin perjuicio de interesar que se nos dé traslado de la propuesta de resolución que, en su día, se elabore una vez concluido el periodo de audiencia de los interesados.

JORNADA SOBRE ATENCIÓN A MENORES INFRACTORES EN CENTROS DE INTERNAMIENTO DE ANDALUCÍA

 PROGRAMA     

SOLICITAR DOCUMENTACIÓN 

MÁS INFORMACIÓN 

Organiza: Defensor del Menor de Andalucía

                Defensor del Pueblo Andaluz

Colabora: Caja Rural del Sur

Fecha: Viernes, 12 de junio de 2015

Lugar: Sevilla. Salón de actos de la Fundación Caja Rural del Sur

           Calle Murillo, 2 (esq. Plaza de la Magdalena)

 

La delincuencia juvenil es un fenómeno complejo y sus consecuencias suelen ir acompañadas de una importante polémica social. Ante esta realidad la sociedad parece dividida entre quienes se muestran partidarios de acentuar el enfoque represivo, y quienes consideran necesario profundizar en el enfoque reeducativo y de reinserción social como instrumento básico de una verdadera justicia penal juvenil.

La Institución del Defensor del Menor de Andalucía tiene el pleno convencimiento de que la solución a la delincuencia juvenil ha de venir a través de la prevención, es decir, de la búsqueda de las de las verdaderas causas de la aparición de las infracciones, y también por medio de la educación y la reinserción del menor.

En este contexto, la Defensoría ha elaborado un Informe especial que bajo el título “La atención a menores infractores en centros de internamiento en Andalucía” pretende ofrecer una visión global de estos recursos, de sus estructuras, relaciones, organización, pero sobre todo del trabajo que desarrollan en la reeducación y reinserción de menores y jóvenes que han cometido algún delito.

Tras la presentación de este Informe ante el Parlamento de Andalucía el pasado diciembre de 2014, queremos, con la celebración de esta Jornada, ofrecer públicamente su contenido en la creencia de que puede ser un instrumento de utilidad para aumentar la visibilidad de estos recursos cara a una sociedad que después ha de reintegrar a aquellas personas menores de edad y jóvenes que han estado privadas de libertad. 

Con la celebración de este evento acometemos también la tarea de reflexionar conjuntamente con todos los agentes que intervienen en este complejo escenario (judicatura, fiscalía, administraciones públicas, abogados, entidades gestoras de los centros de internamiento, etc) sobre aspectos claves y retos de futuro, teniendo en cuenta los sustanciales cambios producidos en los últimos años en el perfil de los menores que cometen actos delictivos, y también poner de relieve las buenas prácticas que se realizan para la reeducación y reinserción del infractor.

Esperamos que este encuentro pueda constituir un excelente escenario en el que a través de la participación podamos debatir e intercambiar opiniones, valoraciones o sugerencias acerca de la delincuencia juvenil y de nuestro actual Sistema de justicia juvenil.

 

PROGRAMA

08’30 h.-      Acreditación y recogida de documentación.

09’00 h.-      Inauguración de la Jornada    VER VÍDEO

-        D. Jesús Maeztu. Defensor del Menor de Andalucía y Defensor del Pueblo Andaluz.

-        Representante de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía.

 

09’30 h.-      1ª Ponencia: Presentación del Informe Especial “Atención a menores infractores en centros de internamiento de Andalucía”, por Dña. María Teresa Salces Rodrigo. Asesora Responsable del Área de Menores y Educación del Defensor del Pueblo Andaluz.   VER VÍDEO

 

10’00 h.-      2ª Ponencia: “Los principios del Sistema de Justicia Juvenil. En especial, los principios relativos a  la ejecución de las medidas",  por D. José Miguel de la Rosa. Fiscal Jefe de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado.  VER VÍDEO

 

11’00 h.-      Descanso.

 

11’30 h.-       Mesa RedondaMenores infractores: Aspectos claves y retos de futuro”      VER VÍDEO

Moderada por Dña. María Juana Pérez, Adjunta del Defensor del Pueblo Andaluz.

Participan:

-    D. Alejandro Vian. Magistrado del Juzgado de Menores nº 1 de Sevilla.

-    Dña. Carmen Belinchón. Directora General de Justicia Juvenil y Cooperación Judicial.

-    Dña. Auxiliadora de la Rosa. Fiscal Delegada de Menores de Sevilla.

-    D. Joaquín Olmedo. Abogado responsable del servicio de Menores del Colegio de Abogados de Cádiz.

-    Dña. Josefa Vázquez. Subdirectora General de Personas Mayores, Infancia y Familias.

-    D. Francisco Mazo. Coordinador del Equipo Técnico de la Fiscalía de Menores de Málaga.

 

13’00 h.-       Mesa RedondaExperiencias y buenas prácticas en la reeducación e inserción de menores privados de libertad”      VER VÍDEO

Moderada por D. Luis Pizarro. Adjunto del Defensor del Pueblo Andaluz.

Participan:

-    D. Manuel Madrid. Director del CIMI “Tierras de Oria”, gestionado por Ginso.

-    D. Emilio Fernández González. Director del CIMI “El Limonar”, gestionado por Diagrama.

-    Dña. Estrella Rueda. Directora del CIMI “Cantalgallo”, gestionado por Proyecto Hombre.

-    D. Antonio Guerrero. Director del CIMI “El Molino”, gestionado por Meridianos

-    Dña. Francisca José Guerrero. Directora del  CIMI “Bahía de Cádiz- femenino” gestionado por Afanas.

-    Una persona que ha cumplido medida de internamiento.

 

14’30 h.-      Clausura

 

 

SOLICITAR DOCUMENTACIÓN

El plazo de inscripción fue del 11 de mayo a 11 de junio de 2015 y se agotaron las plazas disponibles. De todas formas la jornada se podrá seguir en directo por internet desde esta misma página.

Se puede solicitar´que se le envíe o comunique cualquier documentación o información que se produzca a partir de ahora rellenando el siguiente FORMULARIO.

 

PARA MÁS INFORMACIÓN

http://www.defensordelmenordeandalucia.es/donde_estamos_dma

733

   

734

 

 

 

 

ORGANIZA

729

334

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COLABORA

 

 656

 

 

 

  

 

 

II JORNADA SOBRE ATENCIÓN A MENORES INFRACTORES EN CENTROS DE INTERNAMIENTO DE ANDALUCÍA

 PROGRAMA     

SOLICITAR DOCUMENTACIÓN O INFORMACIÓN 

MÁS INFORMACIÓN 

 

Organiza: Defensor del Menor de Andalucía.

                Defensor del Pueblo Andaluz

Colabora: Universidad de Almería

Fecha: Jueves, 15 de octubre de 2015

Lugar: Almería. Auditorio de la Universidad de Almería

           

 

La delincuencia juvenil es un fenómeno complejo y sus consecuencias suelen ir acompañadas de una importante polémica social. Ante esta realidad la sociedad parece dividida entre quienes se muestran partidarios de acentuar el enfoque represivo, y quienes consideran necesario profundizar en el enfoque reeducativo y de reinserción social como instrumento básico de una verdadera justicia penal juvenil.

La Institución del Defensor del Menor de Andalucía tiene el pleno convencimiento de que la solución a la delincuencia juvenil ha de venir a través de la prevención, es decir, de la búsqueda de las de las verdaderas causas de la aparición de las infracciones, y también por medio de la educación y la reinserción del menor.

En este contexto, la Defensoría ha elaborado un Informe especial que bajo el título “La atención a menores infractores en centros de internamiento en Andalucía” pretende ofrecer una visión global de estos recursos, de sus estructuras, relaciones, organización, pero sobre todo del trabajo que desarrollan en la reeducación y reinserción de menores y jóvenes que han cometido algún delito.

Tras la presentación de este Informe ante el Parlamento de Andalucía el pasado diciembre de 2014, queremos, con la celebración de esta Jornada, ofrecer públicamente su contenido en la creencia de que puede ser un instrumento de utilidad para aumentar la visibilidad de estos recursos cara a una sociedad que después ha de reintegrar a aquellas personas menores de edad y jóvenes que han estado privadas de libertad. 

Con la celebración de este evento acometemos también la tarea de reflexionar conjuntamente con todos los agentes que intervienen en este complejo escenario (judicatura, fiscalía, administraciones públicas, abogados, entidades gestoras de los centros de internamiento, etc) sobre aspectos claves y retos de futuro, teniendo en cuenta los sustanciales cambios producidos en los últimos años en el perfil de los menores que cometen actos delictivos, y también poner de relieve las buenas prácticas que se realizan para la reeducación y reinserción del infractor.

Esperamos que este encuentro pueda constituir un excelente escenario en el que a través de la participación podamos debatir e intercambiar opiniones, valoraciones o sugerencias acerca de la delincuencia juvenil y de nuestro actual Sistema de justicia juvenil.

 

PROGRAMA

9,00 h.- .Acreditación y recogida de documentación.

 

9,30 h.- Inauguración de la Jornada

-        D. Jesús Maeztu Gregorio de Tejada. Defensor del Pueblo Andaluz y Defensor del Menor de Andalucía.

-        Dña. Francisca Pimentel.  Secretaria General de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería.

-        D. Carmelo Rodríguez Torreblanca. Rector de la Universidad de Almería

 

10,30 h.- 1ª Ponencia: Presentación del Informe Especial “Atención a menores infractores en centros de internamiento de Andalucía”, por Dña. María Teresa Salces Rodrigo. Asesora Responsable del Área de Menores y Educación del Defensor del Pueblo Andaluz.

 

11,00 h.- 2ª Ponencia: “Los principios del Sistema de Justicia Juvenil. En especial, los principios relativos a  la ejecución de las medidas",  por D. José Miguel de la Rosa. Fiscal Jefe de la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado.

 

12,00 h.- Pausa.

 

12,30 h.-  Mesa RedondaMenores infractores: Aspectos claves y retos de futuro”

Moderada por Dña. María Juana Pérez, Adjunta del Defensor del Pueblo Andaluz.

Participan:

-    D. Miguel Angel Fernández Bueno. Juez de Menores de Almería.

-    D. Pablo Viciana.  Jefe del Servicio de Justicia de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía de Almería

-    D. José Rogelio Muñoz Oya. Teniente Fiscal de la Fiscalía Superior de Andalucía y Fiscal Coordinador de Menores de Andalucía.

-    D. Joaquín Olmedo. Abogado responsable del servicio de Menores del Colegio de Abogados de Cádiz.

-    D. Francisco J. Mazo. Miembro Equipo Técnico de la Fiscalía de Menores de Málaga.

 

14,15 h.- Fin jornada de mañana.

 

15,30 h.-  Mesa RedondaExperiencias y buenas prácticas en la reeducación e inserción de menores privados de libertad”

Moderada por D. Luis Pizarro. Adjunto del Defensor del Pueblo Andaluz.

Participan:

-    D. Manuel Madrid. Director del CIMI “Tierras de Oria”, gestionado por Ginso.

-    D. Emilio Fernández González. Director del CIMI “El Limonar”, gestionado por Diagrama.

-    D. Antonio Guerrero. Director del CIMI “El Molino”, gestionado por Meridianos

-    DÑA. Silvia Fernández Beltrán. Directora del centro público de internamiento “San Francisco de Asís”.

 

17,00 h.-  Testimonio de una familia víctima de violencia intrafamiliar y Testimonio de un menor que ha cumplido medida de internamiento.

  

17,30 h.-Clausura de la Jornada

 

 

SOLICITAR DOCUMENTACIÓN O INFORMACIÓN

Si necesita la documentación que se pueda generar por la celebración de la Jornada o estar informado de la que ponga accesible en esta página puede solicitarlo mediante el siguiente FORMULARIO.

En el momento de la solicitud la organización enviará, al correo electrónico indicado en la solicitud, un mensaje notificando que ha sido recibida la solicitud.

 

PARA MÁS INFORMACIÓN

http://www.defensordelmenordeandalucia.es/donde_estamos_dma

733

   

734

 

 

 

 

ORGANIZA

729

334

 

 

 

 

 

 

 

 

 

COLABORA

 Logo Universidad Almería                                 Fundación Cajasol

 

 

  

 

 

Jornada sobre “Ciudades inteligentes, ciudades sostenibles”

 



SOLICITAR DOCUMENTACIÓN 
PROGRAMA Y VÍDEOS   

MÁS INFORMACIÓN 

Organiza: Defensor del Pueblo Andaluz

Colabora:  Fundación Cajasol e Instituto Andaluz de Administración Pública

Fecha: Jueves, 29 de octubre de 2015

Lugar: Sevilla. Salón de actos del Aulario del IAAP en Antiguo Pabellón de Puerto Rico C/ Johannes Kepler nº 3, (esquina con C/ Tomás Alba Edison) 41092 Isla de la Cartuja

 

Smart city es un término omnipresente en las agendas de los poderes públicos, ya que conceptualmente aparece como inseparable de la idea misma de sostenibilidad ambiental en el espacio urbano, pero también vinculado a la idea de eficiencia energética, económica, en la movilidad, la participación y, en un sentido más amplio, de gobernanza.

Así las cosas, no es extraño que, con inusitada frecuencia, cuando “entramos” en las páginas web de los ayuntamientos de nuestro país, éstos no duden en otorgar a sus ciudades el calificativo de smart. Ello, pese a que la realidad virtual y la cotidiana con la que se enfrenta la ciudadanía, en el día a día, sea muy diferente.

La oficina del Defensor del Pueblo Andaluz cree que las TIC son un instrumento extraordinariamente útil para construir ciudades sostenibles, pero también que es preciso tener presente, como hemos manifestado en distintos Foros, que sólo son ciudades inteligentes aquéllas que conocen las necesidades efectivas de su población y quieren y saben darle respuesta en un escenario de empoderamiento.

¿Cómo abordamos el reto de construir una ciudad inteligente? ¿Qué objetivos priorizamos? ¿Existe un modelo de referencia de smart city hacia el que debemos caminar?

Esperamos que este encuentro sea útil para responder a estas y otras cuestiones que puedan plantearse durante su desarrollo.

 

 

PROGRAMA

09’00 h.-      Acreditación y recogida de documentación.

09’30 h.-      Inauguración de la Jornada    

- D. Jesús Maeztu Gregorio de Tejada, Defensor del Pueblo Andaluz.

- D. José Gregorio Fiscal López, Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

- D. Juan Espadas Cejas, Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Sevilla

- Fundación Cajasol

VER VÍDEO

 

10’30 h.-      Conferencia inaugural: “Smart Cities ¿Por dónde empezamos? Reflexiones en torno a la implantación de un modelo de ciudad inteligente”.    

  - D. Salvador Rueda Palenzuela, Director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.  

VER VÍDEO

 

11’30 h.-      Pausa

12’00 h.-      Conferencia: “Smart Cities al servicio de la ciudad inclusiva”.     

   - D. Fernando Conde Gutiérrez del Álamo, Sociólogo, Director de CIMOP.

VER VÍDEO

 

12’30 h.-      Mesa RedondaLas TIC como instrumento al servicio de la ciudadanía”        

   Moderador:   D. Luis Pizarro Fernández, Adjunto del Defensor del Pueblo Andaluz.

   Componentes:

   - D. Rafael Márquez Berral, Secretario General de Ordenación del Territorio y Sostenibilidad Urbana, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

   - Dª. Esperanza Caro Gómez, Directora General de Economía y Comercio del Ayuntamiento de Sevilla.

   - D. Manuel Calvo Salazar, Consultor especialista en sostenibilidad urbana y movilidad sostenible.

   - D. Federico Salmerón Escobar, Arquitecto.

   - D. Salvador Rueda Palenzuela, Director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.

 

VER VÍDEO

 

14’00 h.-      Clausura de la Jornada.       

  -  Vicente Fernández Guerrero. Secretario General de Innovación, Industria y Energía

   - D. Jesús Maeztu Gregorio de Tejada, Defensor del Pueblo Andaluz.

VER VÍDEO

 

 

 

VER LA JORNADA Y SOLICITAR DOCUMENTACIÓN

Agotado el aforo del local donde se va a celebrar la Jornada “Ciudades Inteligentes, Ciudades Sostenibles” el 29 de Octubre. 

No obstante y dado que tenemos previsto retransmitir, vía streaming, la Jornada, PODRÁ SEGUIRLA EN DIRECTO en esta misma página web. Si desea, puede facilitarnos sus datos en el siguiente FORMULARIO  para que le avisemos de cualquier información, de los documentos que se hagan accesibles, así como para facilitarle la documentación que se entregue para la celebración de la Jornada.

Le informamos que nos es imposible atender el gran número de solicitudes que hemos recibido y que ha superado ampliamente el aforo del local en el que se van a celebrar la Jornada, pese a haber cambiado por otro de mayor aforo. Por tanto, no podemos atender más solicitudes e, incluso, se ha creado ya una amplia lista de espera de la que han sido informadas las personas cuya solicitud no ha podido ser atendida. Le agradecemos, en todo caso, su interés en participar presencialmente en esta Jornada pero, como ya le hemos dicho, el número de personas inscritas ha superado nuestras previsiones.

Podrán enviarse preguntas y consideraciones para ser debatidas en la Mesa Redonda. El texto, preferentemente en formato Word 2000 (letra Arial 12) no podrá ser superior a 300 palabras y se enviarán a través del correo electrónico jornadaciudadesinteligentes@defensor-and.es hasta el 23 de octubre de 2015, aunque la organización se reserva el derecho de presentar estas preguntas o consideraciones.

También podrán enviarse, hasta el 23 de octubre de 2015, y al mismo correo electrónico antes indicado, comunicaciones, cuyo texto, preferentemente en formato Word 2000 (letra Arial 12), no podrá superar las 3.000 palabras. La organización de la Jornada se reserva, una vez finalizada la misma, el derecho de publicarlas en la página web. 

 

PARA MÁS INFORMACIÓN

https://www.defensordelpuebloandaluz.es/el-defensor-a-un-clic-comunicate

733

   

734

 

777

 

 

ORGANIZA

 

334

 

 

 

 

 

 

COLABORA

 

732

 

 

 766
 

 

 

  

 

Número 2 | Febrero 2015

  • Defensor del Pueblo Andaluz
  • Otras defensorías