2.5. Menores en situación de vulnerabilidad

2.5.1. Pobreza y dificultades económicas

En 2014, el 27,9% de los chicos y chicas menores de 16 años de Andalucía vive en hogares con ingresos por debajo del umbral de pobreza de Andalucía5, lo que supone que más de una cuarta parte se encuentra en riesgo de pobreza6. La tasa de pobreza relativa de los menores de 16 años en 2014 es 7,6 puntos porcentuales más elevada que la tasa de pobreza relativa de la población de todas las edades.

Si para calcular la tasa de pobreza relativa se empleara el umbral de pobreza de España en vez del de Andalucía, el riesgo de pobreza alcanzaría en 2014 al 44,2% de las personas menores de 16 años de la Comunidad Autónoma y al 30,1% de los niños, niñas y adolescentes menores de 16 años en el país.

De toda población por debajo del umbral de pobreza andaluz en 2014, los chicos y chicas menores de 16 años suponen el 24,3%, es decir, son casi una cuarta parte del total de las personas en riesgo de pobreza en Andalucía.

Las transferencias o prestaciones sociales contribuyen a reducir el número de personas en riesgo de pobreza. Tomando como referencia el umbral de pobreza de Andalucía, en 2014 la tasa de pobreza relativa alcanzaría al 48,8% de las personas menores de 16 años si no se contabilizan ninguna de las transferencias sociales en el cálculo de dicha tasa, 21 puntos porcentuales más elevada que la tasa de pobreza relativa calculada incluyendo estas prestaciones sociales.

Las tasas de pobreza relativa son más elevadas para los hogares con hijos o hijas dependientes que para los hogares sin ellos. Se entiende por hogares con hijos e hijas dependientes aquellos hogares donde personas menores de 16 años o de 16 a 24 años que se encuentran inactivas conviven con su madre y/o padre. En 2014, el 26,1% de los hogares andaluces con hijos o hijas dependientes y el 13,1% de los hogares sin hijos o hijas dependientes se encuentran en riesgo de pobreza.

De entre los hogares con hijos e hijas, las familias numerosas presentan mayores tasas de pobreza relativa en 2014. Así, están en riesgo de pobreza el 45,9% de los hogares de Andalucía compuestos por dos personas adultas y tres o más hijos e hijas dependientes.

Del total de personas en riesgo de pobreza en Andalucía, el 71,1% vive en hogares con hijos o hijas dependientes a cargo en 2014.

En dicho año, el riesgo de pobreza o exclusión social alcanza al 39,1% de las personas de 0 a 15 años de Andalucía7. El 59,2% de los hogares andaluces monoparentales con hijos e hijas dependientes en la Comunidad Autónoma se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social, así como el 33,9% de los compuestos por dos personas adultas con al menos un hijo o hija dependiente y el 41,3% de otros hogares con hijos e hijas dependientes.

En 2014, el 62,2% de las personas menores de 16 años en Andalucía vive en hogares que no pueden permitirse salir de vacaciones (fuera de su casa) al menos una semana al año. El 63,2% de estos niños y niñas vive en hogares que no tienen capacidad de afrontar gastos imprevistos. El 20,8% de estos niños, niñas y adolescentes vive en hogares que presentan retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal, el 14,0% no puede hacer uso de un ordenador personal y el 15,9% vive en hogares que no pueden mantener la vivienda a una temperatura adecuada.

2.5.2. Salud Mental Infantil

El Programa de Atención a la Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia (PASMIA), tiene como objetivo garantizar para los niños, niñas y adolescentes asistencia y cuidados de su salud mental continuos. Entre los factores de riesgo relacionados con el desarrollo de trastornos mentales destaca la diversidad funcional, las enfermedades crónicas, vivir en contextos familiares con problemas de adicciones o con otras enfermedades, alta exposición al estrés, la pobreza, la marginación social, migraciones, etc.

2.5.2.1. Salud mental autopercibida

Según el informe “La Salud Mental en Andalucía 2008-2013” a partir de la Encuesta Nacional de Salud del año 2012, el 9,8% de los niños menores de 15 años presentan probabilidades8 de padecer algún problema relacionado con la salud mental, 1,6 puntos porcentuales más que el total de niños y niñas menores de 15 años tanto en Andalucía como en España (8,2% en ambos casos) y 1 punto más que los niños en España. Estas diferencias son mayores en comparación con las niñas (3,1 y 2,4 puntos en Andalucía y España respectivamente).

2.5.2.2. Personas menores de edad atendidas en las Unidades de Salud Mental Comunitaria

En 2014 en Andalucía, del total de personas atendidas (203.681 personas) en las Unidades de Salud Mental Comunitaria (USMC), el 7,6% (15.479,8) son chicos menores de 18 años y el 5,2% (10.591,4) chicas. A partir de los 18 años las mujeres son el grupo poblacional más numeroso en las USMC9.

El 3,6% de las personas atendidas en las USMC (7.438 niños y niñas), presentan trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia10: el 69,1% son niños y el 30,9% niñas.

En 2014 el 16,3% de las personas menores de 18 años atendidas en las USMC por trastornos de la conducta alimentaria son chicas, mientras que el 1,4% son chicos. También se encontraron diferencias entre los chicos y chicas con trastornos de ansiedad, depresión y somatizaciones: el 2,2% de las personas atendidas por este grupo diagnóstico son chicas y el 1,7% chicos. Por el trastorno mental grave no se encontraron diferencias entre chicos y chicas.

2.5.2.3. Personas menores de edad atendidas en las Unidades de Salud Mental Infanto Juvenil

En 2014, se han atendido a 20.25911 personas de menos de 18 años en las USMIJ de Andalucía. El 73,7% de estos chicos y chicas (14.931 personas) cuentan con historia clínica en Diraya.

El trastorno de aparición habitual en la infancia y adolescencia es el grupo diagnóstico con mayor porcentaje de personas menores de edad atendidas (34,5%), seguido de los de desarrollo (18,2%) y el trastorno mental sin especificación (8,5%). Los trastornos por los que se atendieron menor número de personas menores de 18 años son: el trastorno por consumo de sustancias psicotrópicas (0,1% de chicos y chicas), seguido de los trastornos orgánicos (0,4% de chicos y chicas) y los trastornos esquizofrénicos e ideas delirantes (0,5%).

2.5.3. Maltrato Infantil

En este apartado se recoge la información procedente de varias fuentes que nos ofrecen datos sobre posibles casos de maltrato infantil en la comunidad.

Por un lado, analizamos los datos referidos a los Teléfonos de Atención. En Andalucía contamos con tres teléfonos que pueden recoger llamadas relacionadas con maltrato:

• Teléfono de notificaciones de situaciones de maltrato infantil (900 851 818): En este teléfono se han recibido un total de 4.723 llamadas, de las que un 42,1% (un total de 1.990 llamadas) son relativas a maltrato infantil. Suponen un descenso de 2,3% respecto al año 2014 (2.036).

Del total de notificaciones realizadas, un 38,5% fueron referentes a niños (767) y un 26,7% a niñas (531). En un 34,8% se desconocía el sexo del menor. La mayoría de notificaciones implicaba a niños y niñas entre 7 y 12 años (36,8% de las notificaciones), un 32,8% se referían a niños y niñas entre 0 y 6 años.

Por otro lado, refiriéndonos al tipo de maltrato que se denunciaba: la negligencia/abandono físico/cognitivo ha sido la tipología más notificada (1.436 casos), seguida del maltrato psicológico/emocional (1.152 casos) y el maltrato físico (735 casos). El nivel de gravedad del maltrato denunciado estaba en su mayoría relacionado con maltrato moderado (un 52,7% de las notificaciones), seguido del maltrato grave (35%) y en menor medida las notificaciones de maltrato leve (12,3%).

• Teléfono de información general en materia de infancia (902 102 227): En este teléfono se recepcionaron un total de 535 llamadas, de las que 112 llamadas fueron relativas a la comunicación de posibles situaciones de maltrato a menores de edad (suponen un 20,9%).

• Teléfono de Línea de ayuda a la infancia (116111): En esta línea de atención del total de llamadas recibidas (757) un 92% estaban referidas a situaciones de maltrato.

Por otro lado, hemos analizado la información relativa al Sistema de información sobre maltrato infantil de Andalucía (S.I.M.I.A.)

A partir del Decreto 3/2004, de 7 de enero –modificado por el Decreto 81/2010, de 30 de marzo- se establece el Sistema de Información sobre Maltrato Infantil de Andalucía (SIMIA) que promueve la implantación de un instrumento de recogida de información sobre los casos de maltrato infantil. Con esta herramienta se pretende obtener una mejor percepción y conocimiento sobre la realidad social del maltrato a menores, facilitar el seguimiento y la coordinación. Los datos que integran el SIMIA pasan a formar parte finalmente del sistema de ámbito nacional denominado Registro Unificado de Maltrato Infantil (R.U.M.I). El RUMI recoge tanto las notificaciones de sospecha de maltrato como los casos efectivamente verificados.

Durante el año 2015, se han registrado 2.084 notificaciones de maltrato infantil, siendo las provincias de Sevilla (18%), Málaga (17,9%) y Granada (15,5%) las que han notificado un mayor número de casos. Los principales ámbitos de notificación fueron Servicios Sociales (86,8%) y Servicios Educativos (5,7%). La negligencia (41,1%) y el maltrato emocional (34,5%) son las principales tipologías de maltrato notificadas.

2.5.4. Menores de edad expuestos a violencia de género

2.5.4.1. Víctimas mortales por violencia de género

En España, según datos de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género12 desde 2013 a 2015 se han registrado 14 muertes de niños y niñas por violencia de género. En 2013 murieron 6 menores de edad, dos de ellos en Andalucía. En 2014 y 2015 se produjeron 4 muertes cada año.

Según la misma fuente, en España desde 2013 a 2015, se han registrado 134 niños y niñas cuya madre ha sido asesinada por violencia de género. En 201613 se han registrado hasta la fecha 8 niños y niñas cuya madre ha muerto asesinada por violencia de género.

Según la Macroencuesta realizada en 201514, los principales motivos que las mujeres que han sufrido violencia de género expresan ante el hecho de no haber presentado una denuncia a la policía o al juzgado se encuentran: no conceder suficiente importancia a la violencia de género sufrida (44,6%), por miedo (26,56%) la vergüenza o no querer que nadie lo supiera (21,08%). Entre los motivos que expresan también se encuentran: miedo a perder a sus hijos o hijas (8,36%) y no querer que sus hijos o hijas perdiesen a su padre (6,79%).

2.5.4.2. Evolución de la violencia de género en personas menores de 18 años: víctimas y denunciadas

Según el Instituto Nacional de Estadística, en Andalucía durante 2014 se han registrado un total de 142 víctimas (chicas) menores de 18 años con orden de protección por violencia de género, el 24,7% del total de víctimas (chicas) registradas en España (576 chicas). Del total de personas denunciadas (chicos) con medidas cautelares dictadas en España (90 chicos), el 16,7% se registraron en Andalucía (15 chicos).

En Andalucía desde 2011 a 2014, se han registrado un total de 565 víctimas (chicas) de violencia de género con orden de protección o medidas cautelares dictadas y 51 personas denunciadas (chicos) con medidas cautelares dictadas. El número de víctimas ha sido más variable que el de personas denunciadas.

2.5.4.3. Menores de 18 años enjuiciados por violencia de género en Andalucía

Según los datos registrados por el Consejo General del Poder Judicial, en Andalucía 2015 hay 41 menores de edad enjuiciados por violencia de género, un 0,84% sobre el total de menores de 18 años enjuiciados (4.762). Se encuentran principalmente entre los 16-17 años y con imposición de medidas por delitos.

En cuanto a la evolución de las sentencias impuestas por infracciones relacionadas con violencia de género, éstas han mantenido un crecimiento en el periodo 2007-2014 pasando de 29 sentencias por este motivo a las 41 sentencias en 2015, 4 sentencias menos con respecto a 2014.

Las sentencias relacionadas con la violencia de género en 2015 suponen un 1,05% del total de sentencias a chicos y chicas entre 14 y 17 años. La evolución del peso de las mismas ha sido estable hasta 2010 año desde el que ha sido creciente hasta 2014 y apenas variando en comparación con 2015.

Para estar al día puedes seguirnos en nuestras redes sociales